“Si miras a tu alrededor descubres que estás rodeado de tóxicos: amianto en las casas, bisfenol en los biberones, yodo metano en las fresas, plomo en los juguetes, arsénico y metales pesados en el agua, antibióticos en la carne… Todo produce cáncer y todo es sutil, soterrado, latente”. Así comienza esta película de Jeremy Seifert, “OMG: Organismo modificado genéticamente”
Este documental es un ejemplo paradigmático de película con mensaje. Si te interesa saber qué es lo que estamos comiendo y qué efectos puede tener sobre nuestra salud, sobre la biodiversidad y el medio ambiente, en esta película encontrarás la información y los datos actualizados sobre el gran entramado de la industria agroalimentaria en el mundo. Una industria que mueve fortunas en publicidad y en presionar a los gobiernos de todo el mundo para evitar el correcto etiquetado de los alimentos, para que el consumidor nunca sepa si lo que está comiendo contiene productos alterados genéticamente, lo que conocemos por transgénicos.
¿Son seguros estos alimentos para la salud?. Parece que la alteración genética en sí misma no tendría por qué afectar a los alimentos, pero los ingredientes químicos, pesticidas y herbicidas que contienen, parece que sí. Aunque las empresas líderes en este sector como Dupont, Monsanto o Syngenta, (sólo estas tres acaparan el 53% de las semillas del mundo), son los encargados de hacer los estudios al respecto, que son a corto plazo, carecen de evaluadores y no son publicados. Además son opacas y no facilitan información a los investigadores independientes o universidades. Poseen lobbies que manipulan la política hacia sus intereses, compran políticos que practican sin pudor la “puerta giratoria” entre los gabinetes de abogados de estas empresas y los organismos públicos encargados de regular las leyes alimentarias. La falta de transparencia es sospechosa.
Constatar ciertas intuiciones a veces resulta demoledor y este documental transmite esa sensación. Los movimientos ciudadanos son esforzados, minoritarios y no tienen la capacidad de llegar a la opinión pública al nivel de estas grandes corporaciones. Dinero, dinero, dinero. Empresas que están patentando los recursos de la Naturaleza ante la pasividad de los consumidores que, en general, hemos enajenado nuestros derechos como ciudadanos. Ciudadanos de buena fe en su mayoría que confían en los reguladores, en la protección de las leyes y en sus gobiernos. ¡Ay!
Uno de los tres hijos de Saifert nos da la clave: “Si nadie lo compra…”, y ahí está el mensaje de esta película. Sólo como consumidores informados y activos podremos cambiar el sistema. Un sistema que parece todopoderoso y dejaría de serlo si extrapolamos el ejemplo de países como Noruega, donde carecen de mercado para sus productos por el rechazo de la población. Noruega también se ha convertido en la esperanza del mundo, allí se conserva a ciento treinta y cinco metros de profundidad y bajo cero, el mayor depósito de semillas de todo el planeta. Frente a los modelos agros empresariales basados en el monocultivo, este es un ejemplo esperanzador de unión global por un futuro mejor y sobre todo, un último contenedor que atesora la belleza, los sabores, los colores y olores de la gran diversidad que ofrece la Naturaleza.
Ficha Técnica
Jeremy Seifert
Estados Unidos (2013)
90 minutos
Medio Ambiente
VO en inglés subtitulada en castellano
Premio del público, Yale International Film festival, EE.UU, 2013.
Premio mejor documental, Berkshire International Film Festival, Reino Unido, 2013.
Berlin International Film Festival, Alemania, 2013
La Memoria💖💝💖 Aloha 😎infinitas gracias
https://youtu.be/pBiUXu4ZIzg
Publicado por: (8) AUM 💖💝💖 | 20/04/2020 en 23:53