« PEGADA A TI | Portada del Blog | LA CÁPSULA DEL TIEMPO »

De mareos, vértigos y otras sensaciones

AÑADIDO 1: Estupendo museo el que hemos formado. El edificio que alberga los cuadros es el Coliseo de Roma, (con algún que otro retoque)que es uno de los pocos edificios que se han mencionado, y en sus paredes, o en sus vomitorios, cuadros de Goya, Velázquez, Sorolla, Braque, Friedrich, Picasso, Dalí, el Bosco, Mondrian, Rembrandt, Van Gogh, Munch, alguna que otra escultura de un tal Miguel Ángel etc, etc.. Yo creo que habría mucha cola para entrar...Porque no todos los días se puede ver a genios de diferentes épocas y estilos dialogando entre ellos..

Dicen que cuando ves una obra de arte de una belleza extrema puede provocarte mareos, vértigo e incluso pérdida de conocimiento. Esos síntomas los sufrió Sthendal allá por el siglo XIX después de visitar la Basílica de Santa Cruz, en Florencia…Él mismo lo describía de esta forma:

"Había llegado a ese punto de emoción en el que se encuentran las sensaciones celestes dadas por las Bellas Artes y los sentimientos apasionados. Saliendo de Santa Croce, me latía el corazón, la vida estaba agotada en mí, andaba con miedo a caerme"

Tiempo después, en 1979, un psicóloga acuñó lo que desde entonces se ha llamado “síndrome de Sthendal”, y lo hizo después de apreciar los síntomas en al menos 100 personas que visitaban Florencia.

Yo no llego a la taquicardia pero sí es cierto que cada vez que paseo por el Prado siento algo especial, que las Meninas me parecen sublimes, que en el Reina Sofía, “El Guernica” me emociona, que aunque nunca lo haya visto, el desaparecido Grito de Munch me estremece, que aluciné viendo el uso de la luz de Rembrandt, que me causa inquietud ver la habitación vacía de Van Gogh, etc. etc.etc….(Italia es otra cosa, juega en otra división, Italia entera te hacer sufrir el síndrome)

El filósofo meditando, Rembrandt

"El fílósofo" de Rembrandt

No sé, se me había ocurrido que podíamos hablar de arte un poco. Podríamos decir ¿qué obra de arte nos hace sentir ese gusanillo especial? Esa sensación de estar ante algo diferente, o ¿qué obra de arte (si pudiéramos elegir sin ninguna restricción) nos llevaríamos a casa?



"El Grito" de Munch.



Besos y abrazos

67 Comentarios

Veo que la foto de "El Grito" tambien se la han llevado de tu blog...jeje."El Entierro del Conde de Orgaz" me produjo una sensación especial;estuve como un cuarto de hora en una especie de trance alla en la iglesia de Santo Tomé en Toledo y es que ademas de la grandeza del cuadro,la iluminación que tiene alli lo hace aun mas grande.
Saludos Carlos,tu blog siempre saliendose de los caminos trillados,lo cual es de agradecer.

La verdad es que ninguna obra de arte humano me ha llevado al éxtasis. Lo más cercano a ello lo he encontrado en la literatura (como con el Quijote o Cien años de soledad) o en el cine (como con 2001, una odisea en el espacio). Y antes que la pintura me impresiona la arquitectura, como el Coliseo o las Pirámides. En general me gustan más las obras con varios autores que con uno sólo.

Pero... creo haber llegado al éxtasis o muy cerca contemplando varias veces salir la luna llena en el horizonte marino, con tonos naranjas y dejando un reflejo en la mar que terminaba en mi mirada, como un camino que invita a viajar, incluso he andado por playas pocos profundas siguiendo ese reflejo y al fondo la Luna, mientras el agua me iba subiendo por el cierpo, ainsss. Y también esos atardeceres con nubes cuando el sol se pone entre las montañas y la mar, desplegando todos los colores, es magnífico, cada pocos segundos los tonos se van desplazando y si te distraes unos segundos, cuando vuelves a mirar, el movimiento de rotación de la Tierra ha dado nuevas pinceladas sobre las nubes y la mar. El arte, como alguien dijo de la belleza, se encuentra más en la mirada que lo contempla que en la obra expuesta. Saludos.

Hola Carlos!

Sin duda, me quedo con el Picasso que tú mencionas. ¿Has llegado a verlo cuando estaba en el Casón del Buen Retiro? Entrar y encontrártelo era una sensación única...
También me llevaría a casa "El jardín de las delicias", de El Bosco. Y cualquier Sorolla.
Podría seguir...Bsos

Hace algunos años, hubo en Salamanca una exposición de Auguste Rodin. Hacía un frío y un viento para no ser olvidados, era desagradable caminar hacia los diferentes sitios en que estaban expuestas las esculturas, pero la ciudad tenía un ambiente festivo. Quizá fue por el tiempo que hacía, un tanto sombrío y melancólico, que me hizo estar tan susceptible. Cuando me acerqué a la escultura "El Beso", mi emoción era evidente, fui dando vueltas muy despacio a su alrededor y cada ángulo transmitía tanta sensualidad, tanta ternura, tanta pasión. Aún sigo preguntándome ¿Cómo con un material tan frío se pueden transmitir tantas sensaciones? Reconozco que es la única vez en mi vida, que mi mirada y mi alma se "enturbiaron" observando una obra de arte.
Un saludo, Carlos

Los comentarios ante tamaña pregunta prometen ser numerosos e interesantes.
Personalmente, aunque ninguna obra de arte me ha provocado algo parecido al “syndrome de Sthendal”, algunas me han conducido a emociones difíciles de explicar.
En pintura, Caspar David Friedrich, especialmente “wanderer above the sea of fog” y “the sea of ice”, son composiciones impresionantes que me han transmitido sensaciones especiales. La obra de Vermeer tambien tiene esa cualidad de transportarme hacia otros espacios y hacer volar mi imaginacion.
En escultura, una de las artes más difíciles de lograr porque require plasmar las ideas en tres dimensiones, toda la obra de Miguel Angel. Un libro interesante que permite apreciar mucho más, si cabe, la vida y obra de este genio es “Michelangelo” de Irving Stone. Después de leerlo, he sentido la motivación de bucear más en su vida y obra, y sus esculturas y pinturas han adquirido una mayor dimensión.
Más que llevarme una obra, trasladaría mi casa cerca de un gran museo para apreciarlas con mayor frecuencia y escuchar a la gente entendida en el tema.
Saludos.

El Grito de Much me parece fascinante toda la lectura que transmite la obra, aparte es fántastico el mensaje que encierra en sí mismo.
Es una obra por la que siempre he sentido atracciíon, y qué decir de cómo está pintada.Supongo que habrían más para elegir pero yo me quedaría con ésta y con alguna de Bacon.Besos.

En lo que probablemente, va a convertirse en uno de los peores años de mi vida (no paran de sumarse "papeletas") y sólo es Febrero...¡no quiero ni pensarlo!, llegas y siempre me haces esbozar una sonrisa. Esta vez haciéndome pensar en algo bello, que tal como están siendo estos días, te aseguro que no me sale sin tu "empujón".
Perdonad, pero tengo que "soltar lastre" de vez en cuando, a ver si aligero el corazón...
Bueno, así, mirando por la ventana de la memoria, recuerdo sobre todo los fusilamientos y la carga de los Mamelucos de Goya. Me impresionaron muchísimo en mi primera (y única, por el momento) visita al Prado. Me impactaron la luz, las sombras, los rostros, etc, etc, etc...Como a Anónimo, me encanta El jardín de las delicias, por los detalles mínimos que descubres cada vez que lo contemplas, y cualquiera de Van Gogh (visité el Museo D'Orsay hace dos años y me embelesé perdiéndome en sus pinceladas).
¡Ah! No me llevaría ninguno a casa, más bien llevaría mi casa a la mayor obra de arte que he visto en mi vida. Pondría el sofá en los Jardines del Generalife y la cama en la Torre de la Vela.
¡Eh, Carlos! ¡No empujes tan fuerte!
Un beso.

La lista sería larga, intentando sintetizar y centrándome solo en pintura, me quedaría siempre con Velázquez, y particularmente con Pablo de Valladolid (Museo del Prado, Madrid). Saludos

Hola Carlos:

Hola Carlos:
De los cuadros que he tenidooportunidad de ver me quedo con dos que vi en la National Galery de Londres son el matrimonio Arnolfini, sn palabras y los Girasoles d Van Goh. Aunque verdaderamente me haria ilusion ver la Gioconda. Bella como ella sola, siempre.

"El grito" siempre me ha transmitido esa angustia en movimiento y a su vez la soledad que sufre qien grita; he sentido afinidad con esta obra que habla por sí sola, que no podría ser si no es observada por un espectador. Esa empatía, denominada Einfülhung por Worringer y los estetas, creo que late con fuerza en esta fuerte premonicion expresionista.

Por otro lado, me enamoré del Cubismo de Braque y Picasso, sobre todo de la fase sintética, pero sin embargo hace relativamente poco descubrí la magia de su etapa más hermética, donde se manifiestan la esencia pura y el denominado grado cero, la idea de que menos es más; sentí palpitar en esa estética del vacío el arte zen, y experimenté la idea de que una obra cubista hermética, o incluso el "Blanco sober blanco" de Malévitch podrían ser lo que el haiku es a la estética taoísta.

Tiene gracia verdad NMC me lo enseño Carlitos "el decía...no hay nada imposible nosotros hacemos las cosas imposibles" desppues de muchos devenires llegue a la conclusion de que tenía razón.

El arte... Mi vida sería mucho menos hermosa, menos intensa, más estéril en pensamiento y emociones sin ese escalofrio que una siente ante la belleza de lo verdadero...Muchas obras me llevaría a casa, muchas forman parte de mi, pero sí me gustaría compartir con vosotros la obra de la pintora Remedios Varo. Española exiliada a México. Su obra es fascinante, mágica y nos recuerda constantemente lo importante, desde que la conozco recuerdo más quien soy y tengo menos miedo. Es dificil elegir una de sus pinturas, pero me quedo con "Nacer de nuevo" y "La despedida".
"Vuelo mágico" me recuerda a ti Carlos: El hombre de las alas de música.
Hace poco que encontré este blog y he de confesar que muchas veces leyendolo he sentido ese escalofrio que tanto me gusta sentir. Me siento en casa...

También produce una gran impresión "El Anciano Afligido" de Van Gogh
Y luego también te podrías quedar mirando el realismo y como pintó las telas del vestido de "La Costurera de Scheveningen" y el "Paisaje Otoñal" y el color dorado de los árboles.
O de Renoir, Pierre- Auguste "Las Dos Hermanas en la Terraza" y sus ojos y caras y paisaje de fondo.
Y las miradas que pinta Murillo, son una Maravilla...Etc.

lo que tiene escribir deprisa hoy me estoy comiendo todas las tildes...

Me resultaría muy difícil escoger el cuadro que más emociones me haya despertado. Tampoco he llegado a sentir nunca éxtasis al contemplar un cuadro, pero sí sensaciones diversas.

Sentí una emoción especial cuando visité el Prado por primera vez, sobre todo, al ver Las meninas, de Velázquez, Las hilanderas, y otros cuadros de este genial pintor. También me encantó la serie de pinturas negras de Goya, el famoso Coloso, que ahora se ha demostrado que no fue él su autor...

También me emocioné al visitar el Museo de Van Gogh en Ámsterdam, y una exposición que hubo en el Thyssen el año pasado también sobre él. Es uno de mis pintores favoritos, y disfruté mucho viendo sus cuadros.

Y por supuesto, sentí algo indescriptible al ver el Guernica. Una pintura con tanta historia, con tantos matices, abierta al mundo y a la gente que la contempla. Recuerdo que permanecí un buen rato examinándolo, apreciando cada detalle, cada figura.

Y ahora estoy deseando poder visitar la expo de Bacon, un pintor que también me encanta, y que despierta un sinfin de sensaciones.

PD: Me encanta tu blog y los temas que propones! Es muy interesante. ¿Se convertirá también en una obra de arte?

Tenía 5 años y mi madre nos llevó al Museo del Prado, recuerdo con claridad la emoción que me causaron ver todos aquellos cuadros, sobre todo Velázquez, mis hermanos, aburridos, querían irse a jugar a alguna parte, yo estaba tan excitada que me perdí, quería quedarme allí a vivir. Creo que aquello me marcó y a menudo me traslado y me veo en aquel momento emocionante.
He tenido muchos momentos de éxtasis viendo arte, y no voy a explicarlos todos. En concreto este verano en la exposición de Goya, entré en la sala donde estaban los cuadros del 2 y 3 de mayo (mi cumple), estaba llena de gente circulando me coloqué en mitad de la sala donde mi hipermetropía me dejaba ver con claridad y por segundos dejé de ver y escuchar el murmullo de la gente me absorbieron tanto los cuadros que en mi mente tomaron movimiento y sonido.
De Picasso, no tengo palabras me quedo corta explicándolo, es mi inspiración y maestro. No pinto, ni siquiera dibujo sólo garabatos gráficos, pero me hago pequeña ante un cuadro que me transmite algo.
El arte es muy subjetivo unos ven y otros miran y sienten.
No me gustaría llevarme ninguna obra a casa, seguramente me cansaría, me gusta buscarlos y que ellos me busquen (hablando de cuadros no de hombres).
Gracias Carlos eres un amor ; )

Hola a todos.
Sin lugar a duda el Guernica, una maravilla en todo.
Grandeza, porfundidad, misterio, miedo, pasión, lo tiene todo.
No me lo llevaría a casa porque privar a los demás de tal maravilla sería inmoral.
Como veo que hablais de paraisos, hay un cuadro natural que cada noche de verano se puede contemplar y que jamás te cansas de contemplar: Tumbate en cualquier playa de caños de meca (Cadíz) cuando ya haya caido la noche, no pienses en nada simplemente dejate llevar por las sensaciones que te inspira mirar al cielo, unida por la brisa y el susuro de las olas.... No he visto nada igual y creo que más de uno que haya sentido esa experiencia podra contrastar que tengo razón. Sin duda el mejor cuadro. Ese si me lo llevaría a casa. (Al menos un trozito).
Saludos a todos.

hola Carlos,
ante todo felicitarte por tus crónicas del telediario, da igual que sea cine, arte, literatura... tienes una manera muy original de enfocar cada tema y queda tan poético... sigue así. Sobre los cuadros, no podría quedarme con uno sólo, me llevaría cualquiera de Van Gogh, Mondrian o Kandinsky, aunque tampoco le haría ningún feo a cualquiera de los que habéis comentado vosotros.

Besos a todos.

Hola, Carlos, con todos mis respetos, creo que no sabes mucho de arte, y que recurres constantemente a tópicos cuando te refieres al arte, lo que pasa es que lo adornas con fuegos de artificio y parece que dices algo. Por cierto, del Grito, Munch llegó a hacer cuatro versiones, y la que robaron ya no está desaparecida porque la recuperaron.

pues he de decirte y espero no resultarte egocéntrica, que cuando más emoción he sentido al observar un cuadro ha sido a la hora o así de haber acabado uno...cuando lo zanjas...y te vas, y al rato vuelves y no puedes parar de mirarlo pensando...y lo he hecho yo???...sí...nunca lo acabarías del todo...nunca se acaba nada del todo...y en el arte pasa así¡¡¡
pintar un cuadro...admirar un cuadro....es una osadía en la era de la información¡¡¡¡

IMPOSIBLE!, o mejor,IM-PO-SI-BLE en cuatro palabras elegir una obra entre tantísimos artistas con los que solo contamos en el Prado!!Hace tiempo que no me paseo por allí( la última vez no vi a ningún tipo esprintando por sus galerías, una pena...). Me tiro a la pisci...A ver, además de quedarme con las que ya habeis mencionado, todas ellas maravillosas, añadiría a la lista de robo y tenencia de obras de arte para disfrute y deleite diario a:Los Borrachos de Velazquez, Los chicos en la playa de Sorolla, La maja desnuda de Goya,los bodegones de S.Cotán, sin olvidar a Ribera y Zurbarán. De los maestros italianos, la misma dificultad, mencionar La Anunciación de Fra Angelico, El Lavatorio de Tintoretto, David y Goliat de Caravaggio y otros tantos...por supuesto la luz de rembrandt y Las tres gracias de Rubens además de quedarme con El beso de G.Klimt. Qué dificil nos lo has puesto esta vez Carlos.
Aupa el patio de maravillas! Besos y abrazos

Así que me llame, que me influya el estado anímico, que me pierda en sus pinceladas,… ninguna. Disfruto contemplándolas y me abstraigo pero… na. Es crucial que coincida tu situación personal con una obra, o por lo menos tener cierta calma para conectar. No puedo dejar de ver “un algo” en la de Rembrandt. Tengo que encontrarla a mayor resolución y ya te cuento.
Algunos varios valoramos tu trabajo. En mi caso por egoísmo puro. Si dejases de acercarme la cultura, las tendencias, novedades,… date por obviado. No te conocería de nada. Me olvidaría rápido de ti. Nada de amigos. ¿Carlos qué?
ale

¡Anda si clickando ya sale! Estoy abstraído.

Difícil tarea la de elegir. Elegir significa rechazar y ¿cuál dejamos fuera? Bueno algunas tengo claro, las que son un lienzo 'blanco' (da igual lo que esté pintado) con una firma, con una marca que hace rentable un negocio con poco arte. Estas también me provocan sensaciones, pero sensaciones de confusión y de incredulidad, ¡no me lo puedo creer!. Pero hablemos mejor de las que nos atrapan porque fueron capaces de capturar una emoción, un concepto, algo de nuestro subconsciente, una tragedia, un momento feliz, un hecho histórico...Entre todas ellas me gustaría destacar la obra de Monet, su puente japonés, sus nenúfares o su "Impresión, amanecer" que dió nombre a todo un movimiento. Por usar la pincelada no para mostrarnos las formas sino la esencia.

Besos y abrazos.

Por suerte he sentido esa sensación muchas veces, pero la primera vez que la sentí, la recuerdo perfectamente, fue viendo por primera vez Las Meninas, en el Prado.

Fue una visita típica escolar.
Recuerdo como al instante de entrar en la sala como mi vista se centraba en ese cuadro y como me recorría un escalofrío por la espalda. La atracción que ejerció sobre mí esa pintura fue fulminante. Aun lo recuerdo perfectamente.

Ha habido después momentos parecidos, auque ese lo recuerdo con cariño y asombro.

Hola Carlos y blogueros. Yo no he tenido el síndrome, creo, pero si me he abstraido tanto viendo a Goya o Velazquez que no me enteraba de nada lo que ocurría a mi alrededor, bueno puede que eso sea la pérdida de conocimiento. Iba de cuadro en cuadro y cada vez con mas energía.
A casa si pudiera me llevaría un poquito de arte abstracto, surrealista, me parece que cambian con mis emociones. Me gustan mucho Picasso, Miró, Dalí, Mondrian.

Llevo años rodeada de pinceles, lienzos, bocetos y libros sobre arte pero aún hoy me cuesta definir lo que siento cuando veo una obra de arte y el porqué lo siento. Para mí hay arte en mil cosas, y lo hay en los antiguos maestros y en los contemporáneos; en la pintura, en la arquitectura y en la música; el arte en sí mismo esta siempre en contínua adaptación, cada día hay corrientes nuevas, nuevos artistas. ¿Cómo elegir? si ni siquiera conocemos todas las opciones. Ahora bien, si se trata de elegir estilos me quedo con los impresionistas, pero sólo porque su uso del color y el manejo de las pinceladas me fascina. Entre ellos, con ventaja, el loco del pelo rojo, por la alta carga emocional de su obra. Como curiosidad te diré un cuadro que me ha decepcionado profundamente: La Gioconda. ¡Qué curioso! tdo esto para decirte que aunqe me gustaría darte una respuesta, no puedo, lo siento. Las sensaciones ante el arte son casi siempre una cuestión de ACTITUD: la actitud que tengamos al mirar un cuadro determinará lo que nos haga sentir.

Yo distingo entre el arte que me gusta, el que no me gusta, el que me impresiona, y el que me emociona y son sensaciones distintas en momentos distintos, un poco como la música, para que me entiendas. ¿cuántas vece una canción no te dice nada y al volver a oírla es como si te tocara el alma? pues es algo así. El arte toca los sentimientos por eso en cada momento lo que nos hace sentir es distinto. Esta es mi opinión, subjetiva como lo es el arte.

Me quedo con una frase de Séneca: TODO ARTE NO ES SINO LA IMITACIÓN DE LA NATURALEZA. Yo también creo que, en realidad, todo está ahí afuera y nosotros nos limitamos a "copiar".

Es un tema apasionante para mí, pero no me quiero enrollar (más).

Saluditos :)

PD: Y reconozco que en Florencia sí que sentí el 'Síndrome' de marras, y en París, y en Praga...

Bien, supongo que llegó el momento de escribir. Ya no puedo obviarlo más... y es que me he sentido un poco inferior al resto en esto del arte. No es que sea algo desconocido por mí, pero eso sí, tampoco soy una experta. He estado dándole vueltas a todos los cuadros que he tenido la oportunidad de ver y tristemente me he dado cuenta de que quizá muchos de ellos no los miré con los ojos que se merecían (ojalá me den una 2ª oportunidad).

Al final he llegado a la conclusión de que me llevaría a casa sin ninguna duda 'Figura en la ventana' de Dalí. Lo recuerdo en un póster de pequeña y nunca pensé lo que llegaría a sentir al ver el original años después.

Estupendo museo el que hemos formado. El edificio que alberga los cuadros es el Coliseo de Roma, (con algún que otro retoque)que es uno de los pocos edificios que se han mencionado, y en sus paredes, o en sus vomitorios, cuadros de Goya, Velázquez, Sorolla, Braque, Friedrich, Picasso, Dalí, el Bosco, Mondrian, Rembrandt, Van Gogh, alguna que otra escultura de un tal Miguel Ángel etc, etc..
Yo creo que habría mucha cola para entrar...Porque no todos los días se puede ver a genios de diferentes épocas y estilos dialogando entre ellos..

me temo que entre los pintores y escultores mencionados no habria dialogo, sino bronca.

Creo que ese museo ya existe y está en nosotros mismos que somos capaces de creanos esta colección

... un poco mística esta noche

Ver al David de Florencia era algo que tenía que hacer antes de morirme, y me quedé sin palabras. Ir a ver la Judith de Klimt y no encontrarla porque estaba en otro país, también me dejó sin palabras. Una situación curiosa que me llevó a conocer en ese mismo museo a mi chico entoces.

De fondo, los colores cálidos de Monet y el sonido de los susurros , los guías y sus lecciones sentada enfrente del gran lienzo del Nacimento de Venus.
Mis propios pasos en los pasillos de los Uffizzi una y otra vez.

Peli29, coincido contigo. Mirar hacia el horizonte en Caños de Meca es contemplar un cuadro.

Plenamente de acuerdo con Pablo.
Es mejor dejar a los pintores y escultores en salas aisladas. Gente de la misma profesion, toda juntita, no dialoga, se tira los pinceles, los lienzos, los martillos.....Y ahi se acaba la inspiracion!
Carlos, te olvidaste de Vermeer, especialmente de su famosa "lechera", todo un poema a la luz.
Saludos.

Hayyy, hayyyy , hayyyyy , te has lucido ayer con el MIRADAS2 eeeeehhhh, pa comerte.
Yo cuando he visto el paseo por los paixas(paisanos) y el reportaje de la casita del artista BRASILEIRO con todo ROJO... es que ha sido la peraaa, y no te cuento ya, la MUSIQUITA que le habeis adjuntao, que gustazooooo(besitos para quien la busco).
Yo te juro que intentaré ver hoy aunque sea con dos palillos en los ojosssssss EL CARNAVAL MAIS FAMOSO DO MUNDO, si caigo pues ya lo veo por el internete
(el que sepa brasileiro o gallego que corrija mi portugués, jejeje)
Aqui te dejo por si sientes curiosidad dos musicas
-NON TRUBADA(tienen temas curiosos)
-ARTENARA (primer cd)a mi este cd me gustó mucho.

aunqueeeeeeeeeeeeeeee me queda la duda, si la musica la añadí yo, en mi mente y solo eran sonidos brasileiros.... o habia musica muyyy de fondo???? bueno igual un dia la pones entera.
Soy la de antes, la del portugués que lo flipasssssss jajajaja.

hombre rekishi, a veces me sento muy incomrprendido
se nota a leguas que entiendes de arte, Y no te parece que estas emociones son un poco*encauzadas* que ya por escuchar el nombre del artista mitificado*tal* como que debemos de sentir, o se nos condiciona...

a mi me parecen todos estos artistas nombrados un poco caducos, las obras son bellas y decorativas y de una calidad artesanal muy alta.
pero esa catarsis que deberiia producir una obra de arte
pues no ni Stendhal ni nada..
considerando que vivimos en sociedades que ya ni las estaciones estan marcadas por la global warming y las economias no son de fiar mas la seguridad del civil no esta garantizada dia a dia en pleno 2009
habria que exponer los artistas nuevos,trasgresores
sin censura pero lo museos no se atreven a correr ese riesgo
hasta para hacer un Nonit de un personaje requieres permisos, o las instituciones religiosas se interponen
si algo no les va, mientras que por generaciones han utilizado al artista para difundir sus dogmas.
Obras de arte que cuestionen y escudrinhen lo mas profundo de ti, el de tus ideales suenhos frustraciones y anhelos.ese arte que rompa los moldes tradicionales y esquemas. hay que luchar por ello. nos estan dictando un poco lo que es bueno bello,feo y malo.

Anónimo, yo hablo bastante portugués pero no soy nadie para corregirte, más bien quiero agradecerte las músicas que nombras, soy una "apaixonada" de la música brasilera y últimamente me dejo enamorar por el fado de Mariza. Voy a buscar ahora mismo esta música, sobre todo a non trubada, porque no es la primera vez que me lo recomiendan :)

Tienes razon Carlos, son muchas las obras de arte que te pueden hacer sobrecoger, el beso de Klimt, los relojes de Dali...algunas hasta tal punto que parecen encuentros reales, con personas de verdad...y totalmente casuales. hoy mismo me ha pasado comiendo en un restaurante.......

Me dicen que en el Coliseo han abierto una exposición única, protegida por techos y carpas que conceden al mismo anfiteatro una imagen surrealista. Me apresuro en llegar... sí, es magnífico incluso antes de entrar. Avanzo por el arco de entrada y allí está la primera impresión: "El Pecado", de Stuck... oh, Dios...ese cuerpo y pechos luminosos, ese rostro y mirada en las sombras me avisan, entrar aquí es un pecado. Acepto y prosigo sin dejar de mirar aquella mirada oscura que me recibe. Así me topo con otra belleza, "Sappho" de Mengin, ohhh, otros pechos, brazos y pies luminosos; mar, cielo y rocas oscuras, lira callada, mirada perdida, voy entrando en éxtasis..., hasta que Quentin Massys me golpea con su "La Duquesa Fea" de 1530. Me espanto, aligero el paso y me topo con otro miedo, sirenas asaltando el barco de Ulises (Ulises y las sirenas, de HJ Draper).

Vuelvo la cara y otro bello mazazo del arte para mi mirada: "Saturno (Cronos) devorando a un hijo", de Goya, con su fuerza expresionista (reencarnada un siglo más tarde en el expresionismo de Ensor y Munch). Sigo y Goya me brinda otra de sus joyas (para mí la mejor): "La lechera de Burdeos". Tal vez la menos estudiada de Goya y sencillamente magnífica donde su autor, después de pasar tan variadas etapas, algunas tan tormentosas, es capaz de mostrar una calma y serenidad absoluta.

Así me encuentro con El jardín de las delicias del Bosco. Un tríptico para pasar horas y horas analizando sus escenas donde sorprende por lo misterioso y sobre todo es una obra demasiado moderna para su época. Genial. Sigo y "El Cristo muerto", de Mantegna, con sus colores fríos, una perspectiva extrañísima que me emociona aunque no sea religioso. Sigo y unos tras otros los cuadros casi me vuelven loco:

Las Meninas de Velázquez.
La Capiñña Sixtina de Miguel Ángel.
Las señoritas de Avignon, de Picasso.
El cristo de Velazquez
Viejos comiendo sopa de Goya
El grito de Munch
El Juramento de los Horacios de JL David
Desnudo bajando una escalera de Duchamp
El Pantocrátor de Sant Climent de Tahull:
Vista de Delft, de Jan Vermeer
Niebla, vapor y velocidad Turner
Los fusilamientos de la montaña de Príncipe Pío Goya
La muchacha de la Perla, de Vermeer.
Mohinantes, de Álvarez de Sotomayor.
La tentación de San Antonio, de Dalí.
El Guernica de Picasso.

Así llego al penúltimo cuadro “Salida de la luna en el mar”, de Caspar D. Friedrich (1822), que me recuerda que el arte máximo lo encuentro en la Naturaleza. Y ya antes de irme en el último cuadro casi me veo a mí mismo, de espaldas, en esa obra que siempre he pensado que se llamaba "Byron contra la tempestad" pero que no sé seguro ni el autor...

La Capiñña, jajaja, hay errores que dan risa, además no es un cuadro, pero es una pintura. Quizás sería algo así como una composición fotográfica de la Capilla Sixtina pues molaría trasladar una bóveda a un plano. Mejor todavía, un pintor que pinte la Capilla Sixtina en un cuadro plano, como el arte interpretándose a si mismo, aunque parece imposible...

Para Pablo.
Creo que está es la segunda vez que te respondo y me gusta esta charla tan distante en el tiempo y el espacio. Porque si mis recuerdos no andan muy desencaminados tú escribes desde Amsterdam y yo desde una ciudad del Japón, y nos comunicamos por medio de un blog español. A eso se le llama globalización.
Estoy de acuerdo contigo en que uno de los problemas del arte es que hay muchos intereses comerciales alrededor de éste, y poco a poco, nos han ido “educando” (entre enfáticas comillas), sobre lo que es o debe de ser bello. Y esto puede modificar nuestra percepción hasta el punto en que si no concordamos con la opinón general podemos correr el riesgo de parecer ignorantes, o como mal menor, miopes y superficiales.
Desgraciadamente esta tendencia ha dado lugar a que muchas obras contemporáreas de pintores poco conocidos no tengan posibilidades en el gran mercado internacional. Probablemente una forma de dar cabida a las nuevas tendencias debería ser la de promoverlas, tal y como hicieron los impresionistas en su época. Nadando contracorriente hasta que la gente empezó a apreciarlos. Lástima que para muchos de ellos fuera un poco tarde porque murieron pobres, aunque como cruel ironía del destino, hoy en día, sus pinturas se valoran en varios millones.
Muchos conocemos algo de arte, pero muy pocos, entre los que me incluyo, conocen las técnicas usadas detrás de una obra de arte. Probablemente si se pusiera énfasis en este conocimiento las personas ampliarían su espectro perceptivo y buscarían en el arte algo más que la firma.
La ventaja de las nuevas generaciones de artistas radica en que esta es la era de la globalización y la comunicación, y hay muchas maneras de generar información para que la gente conozca su trabajo y empiece a apreciarlo. Los impresionistas en su época, creo que son el mejor ejemplo de una férrea voluntad para ir contracorriente en un mundo que era más conservador que este.
Personalmente pienso que se puede lograr mucho en la sociedad actual porque sin la necesidad de exponer en grandes museos se pueden abrir galerias y "reeducar" a la gente. Si se conoce al artista y la tecnica detras de su pintura, la gente estara mas dispuesta al cambio.
Un saludo,
Sayounara.

Para Ciudadano Nick,
Caspar David Friedrich tiene un cuadro llamado “wanderer above the sea of fog" (que he citado como uno de mis favoritos), traducida al español como "viajero frente al mar" o "viajero junto al mar de niebla" de 1818. Por lo poco que sé muchos pintores buscaron en los escritos de Byron la inspiración por esas fechas, además el hombre está de espaldas ante un paisaje sobrecogedor, por ello pienso que ésta podría ser la obra a la que te refieres.
Algunas de las pinturas a las que haces referencia en tu comentario no las conocía, asi que empezaré a bucear en internet para aprender algo más. Gracias.

Muchas gracias Rekishi, he aprendido al leerte. Sí, el hombre está de espaldas, de oscuro frente a la luminosidad de las nieblas o nubes y lleva un bastón, ahora gracias a ti sé que se llama "Viajero junto al mar de niebla". Muchas de las pinturas que cito las he visto en internet, (lado bueno de la globalización como citas en tu comentario), pero me encantaría verlas en vivo.

Creo que es muy difícil cerrar una obra de arte si incluimos a las admiraciones o críticas que despierta como arte también. Por ello pienso que una obra es como una hija del artista, que no puede controlarla del todo porque él morirá y la hija seguirá en vida sin que él sepa el arte que seguirá despertando. De alguna manera una obra es de todos los que la contemplan y el primero es quien la crea o pinta. Y por supuesto que es una lástima que el mercado económico diga qué obras nuevas son buenas, pero gracias a internet cada pintor puede exibir sus obras aunque sea más como pixels que como trazos, algo es algo. Saludos.


Pues yo me llevaría a casa, por ejemplo, un Crucificado de José de Ribera que colgaba en un museo de Bellas Artes en el País Vasco, delante del que pasé muchas horas, porque me atraía como un imán. Nunca conseguí que Tomás, uno de los empleados del museo, me ayudara a llevármelo; una pena.
Tampoco le haría ascos a algo de pintura holandesa o flamenca, ni a Leonardo, ni a Rafael, ni a Goya, ni a los impresionistas, ... y me quedaba, sin dudar, con cualquiera de los cuadros de los fondos del Monasterio de Montserrat que estuvieron expuestos ahí, en Madrid, en el paseo de Recoletos.
Para acabar, síndrome de Stendhal exactamente no fue, pero casi: el día que entré en la Mezquita de Córdoba y me paseé por debajo de sus arcos.
Un saludo.

Lore Iansá, puedes corregirme lo que quieras,el frances y portuges me gustan al oido.
A proposito de la música queria decirte que igual el NON TRUBADA te ha confundido, se podria decir que es mas bien un grupo autoctono que quiza tenga un punto celta??? no lo se... pero es lo que me parece.ARTENARA mas autoctono aún, solo puede decirte que a mi el primer cd me encantó.

DJAVAN este si es brasileiro el cd "esquinas" a mi me mata de romanticon aunque haya canciones que no entienda. Si te gusta la musica como MADREDEUS asi tranquilita este cd "esquinas" tambien lo es, pero no tienen nada que ver,pero nada ,nada.

YO la carne con el arrozzzzzzzzz mmmmm, pero los frijoles yaaaa, no. El zumito con waraná mas bien tampoco , por si acaso. Y siiiiiiiiiii, siiiiiiiiiiiiii que me gusto darme un viajecito con los ojos por ahi, hayyyyyyyyyyyy............................
Pero mira! eso de tirar pa casa, estuvo bien, aqui tambien están los mejores carnavales y hay CHANCLAS jajajaja

Estooooooo... si pasan por aqui los de "no disparen al pianista".... que a mi, me gustaaria saber que fue de "PROPERHEAD" y de un grupo español llamado "CIUDAD JARDIN". gracias.
(si lo leeis claro)

PROPERHEAD no es, lo leo y ahora lo escribo bien, es PROPELLERHEADS, pffff, que largo.

Aaaaaaaaaaaaaaaah por cierto decidme tambien que ha sido de TIZZIANO FERRO,(otro que se trago la tierra) para dedicarle el "PERDONA" al Carlos del Amor (esto por coger el blog pa hablar un poco de musiquilla). wapooooooooooo
Yo de arte de esta lo único que se, es que si me gusta me quedo admirandola y como no suele pasar que la pueda comprar, pues mejor tirar para un cd que tambien algunos se curran las carátulas.

Hoy que es dia de fiesta y estoy en casa como esta mandao, ya q a estas fechas ya no hay un duroeuro, me ha dado por escuchar a dos, ahi lo dejo
G.SMOKE CITY "underwater love"
GAL COSTA (de esta he escuchado varias).

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Carlos del Amor


Soy Carlos del Amor, tengo 36 años...Quiere decir esto, que si tenemos en cuenta la esperanza de vida en España, todavía me queda pero cabalgo hacia el ecuador de mi existencia.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios