Este es el blog del programa Carne Cruda de Radio 3, una carnicería radiofónica en la que hacemos picadillo la realidad social, le sacamos los higadillos a la cultura y abrimos en canal a los personajes más ‘rarunos’ para servírtelos frescos, sangrantes y con las tripas fuera.
Y era capaz de verlo todo sin abrir los ojos hasta quedarse ciega y guiarnos en tinieblas a los ciegos.
Érase una mujer que se quería coser los ojos para no ver porque veía demasiado. Demasiado cielo, demasiado infierno. Érase una mujer sin ojos, una mujer con des-ojos, para des-mirar, para deshacer, para despertar.
Érase una mujer vertiginosa llena de vértigos que miraba a los abismos sin tirarse y aguantaba entre los hombros mil suicidios, mil insomnios. Érase una mujer en vela que quería dormirse para no tener más pesadillas y quería que la dejaran tranquila con sus sueños, que no le dieran tranquilizantes a sus sueños. Que no le dieran más pastillas, más psiquiatras, más trastornos.
Érase una mujer en el quicio de un psiquiátrico. En el precipicio de una cama. En la cama de un sanatorio, un sanatorio que no sana. Allí le dicen “volada”, ella se dice que vuela. Érase una niña-mujer-pájaro, una mujer con palomas en el vientre. No mariposas, palomas, de aleteo mil veces más violento, más furioso. Una mujer a gritos que escribe poemas que no son poemas sino gritos, que no son palabras sino piedras. Versos que rebotan contra el suelo como un cuerpo despeñado. Érase una mujer-poema que escribe con el vientre y con los huesos. Escribe poemas que sí la sanan.
Érase una mujer-poema que suena y resuena por la radio.
Una mujer que habla por la radio
Que se asoma cada semana al precipicio de una onda
Y se tira al vacío de tu oreja.
Una mujer que te cuenta que es una mujer en llamas
Una mujer que muerde y acaricia con palabras.
Una mujer que sin pestañear te cuenta que muerde sus pestañas… Una mujer que te abre los ojos cuando habla y sin pedirlo hace que mires tú también al precipicio… Érase una mujer al filo, una mujer con muchos filos… Érase una mujer-precipicio…
Hoy esa mujer está aquí… Esa mujer a la que he oído cien veces asomarse a La Ventana de la Cadena Ser y dejarse caer en los oyentes para hablar de lo que llamamos “locura”, de la vida sin vida en los psiquiátricos y para leernos sus poemas…
Esa mujer que forma parte de Radio Nicosia, un proyecto radiofónico y colectivo que lucha contra la estigmatización de las enfermedades mentales… Esa mujer que siente que es una Princesa Inca, que se llama Cristina pero que ahora firma su primer libro de versos con el nombre por el que siempre la hemos conocido en la radio: PRINCESA INCA… “Mujer-precipicio” es el título de los poemas…
En esos poema se apoya 'La Princesa Inca' para salir del túnel cada día. Por eso hoy queremos que te sinceres: ¿RECHAZAMOS A LAS PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES?¿HAS VIVIDO ALGÚN CASO CERCANO?Y en cuanto a ti,¿HAS TEMIDO ALGUNA VEZ VOLVERTE LOCO? ¿QUÉ VERSOS SON SANADORES PARA TI?
Como tantos otros grupos, yo le mandé la maqueta de mi primer grupo allá por el principio de los años 90 del pasado siglo. Parece que hace un siglo y que fue ayer. Le escribí algo bastante ingenuo, como había oído en la radio que hacían otros, contándole los grupos que me gustaban.
Recuerdo que puse a Lemonheads que por entonces me molaban mucho y creo que a Inspiral Carpets y a Dinosaur Jr, grupos que había descubierto en su programa una de esas tardes de sábado y domingo a las 4 en las que encendía Radio 3…
Madre mía, casi se me saltan las lágrimas al recordar aquellos tiempos en los que atronaban en mi habitación los 120 minutos, 60+60, de Disco Grande. Era la época heroica, como él siempre dice. Y vaya que si lo era: era la época heroica y gloriosa en la que, cada vez que ponías la radio, hacías varios descubrimientos musicales porque eras una esponja y estabas tan pez que todo te sorprendía.
Ahora sabes más gracias a tipos como él que te han enseñado tanta música y aunque la sorpresa es distinta, aún trato de conservar intacta la emoción que me provoca escuchar una buena canción, un gran disco, un disco grande… Esa emoción que él siempre ha transmitido y que no es impostada. No, no tiene pose de tío “enterao” ni de maestrillo que va dando lecciones. No es un maestrillo es un “maestro” que es como me gusta llamarle siempre que me lo cruzo. Lo digo muy a propósito porque para mí es un ejemplo de lo que creo que debe ser un maestro: tiene la actitud de seguir aprendiendo como si fuera un aprendiz, con la misma capacidad de sorpresa de un adolescente, como aquel adolescente que le escuchaba hace 20 años.
Por cierto, que la maqueta aquella que le envié la pinchó. Imaginaos qué impresión, sonar en Radio 3. Y nos invitó al programa. Ahí fue la primera vez que le vi. Me dejó fuera de juego, que él diría, cuando el tío sacó la carta que le había escrito y la leyó en antena. Pasé un mal rato y una vergüenza importantes pero me emocionó ver cómo la había guardado amorosamente durante mucho tiempo. Es otra de las cosas que transmite. Respeto y cariño hacia los grupos primerizos, los pichurris del Volga, que él dice. Sus pichurris del Volga que él amamanta desde chicos como una madre y que los hace grandes y los sigue con la dedicación de un padre que va a verte a tus partidillos de fútbol. Si te dice que va a verte a un concierto, ahí te lo encuentras. Muchas veces viene de otro concierto y va camino de otro más. Por eso le conoce todo el mundo. Por eso cuenta tantas batallitas de todo el mundo. Y por eso tantos músicos le aprecian y le reconocen no sólo la oportunidad de haber sonado en la radio sino, y sobre todo, la oportunidad de haberle visto entre el público moviendo sus característicos rizos como un fan entregado más.
Esa dedicación no se la he visto a nadie tan acentuada en este oficio. Por eso cuando alguien esboza una crítica hacia él –críticos tiene, claro, como todos- si estoy presente siempre le digo: todo lo que tú quieras, pero no conozco a nadie que se haya pateado más conciertos, que le haya dedicado tantas horas y lo viva con tanta pasión como él, en este “negociado” (otra de sus múltiples expresiones).
No conozco a nadie en este negociado de la radio que se haya sumergido tanto en el sótano en el que dan sus primeros pasos los grupos independientes de nuestro país, los grupos “indies”, una palabra que por cierto se la oí a él por primera vez escuchando su programa…
Ahí está siempre como uno más. No es sólo que ha hecho mucho por la música indie de este país. Es que él es el primer “indie” en su forma de ser. Será porque es un “indio” de pura cepa, o sea, un atlético y por eso sabe lo que es estar abajo del todo… Y lo difícil que es subir...
Nunca se lo he dicho pero aprovecho que le tengo aquí para decírselo ahora: siento un enorme cariño por este gran compañero, este buen tipo, esta buena persona, con voz, aspecto y espíritu adolescente que hace 40 años y 3 días se sentó por primera vez delante de un micrófono para hacer su programa de toda la vida y de gran parte de la vida de muchos oyentes de radio a los que la música nos da la vida…
Creo que ese espíritu eternamente adolescente es lo que le ha hecho estar 40 años frente al micro con la misma frescura y pasión que el primer día…
Con todos vosotros: Julio Grande, digo, Disco Julio, digo, Ruiz el Grande, digo, Julio Disco, digo, Disco Ruiz, digo, Julio I el Grande, digo, el Gran Julio Ruiz de Disco Grande… Un adolescente de 40 años de radio, uno de mis héroes…
HOY TE PREGUNTAMOS: ¿Qué grupos has descubierto con Julio? ¿Recuerdas cuando empezaste a escucharle? ¿Algún programa o entrevista se te ha quedado grabado? SI TE APETECE, PUEDES ENVIARLE ALGUNAS PALABRAS AL MAESTRO QUE SE LAS HAREMOS LLEGAR
Cada año, Julio hace una encuesta con los oyentes de Radio 3, a los que les pregunta entre otras cosas por su los mejores instrumentistas del momento con los que forma después UN SUPERGRUPO IDEAL... Por eso hoy también te exhortamos a que hagas TU SUPERGRUPO IDEAL:ELIGE UN CANTANTE, UN GUITARRA, UN BAJO, UN BATERÍA (Y CUALQUIER OTRO INSTRUMENTISTA QUE TE APETEZCA), PARA FORMAR LA BANDA DE TUS SUEÑOS...
Si tengo que elegir un "supergrupo" real, sin duda uno de mis favoritos sería el primero que se formó: CREAM, ese pedazo de power trio tremebundo formado por Jack Bruce, Ginger Baker y Eric Clapton, al que tenemos que felicitar hoy por sus 65 palos del ala... y por darnos momentos de guitarra tan gloriosos como éste "Sunshine of your love"
En la carnicería nos hemos comprado un traductor de titulares. Traduce los titulares de prensa a su cruda realidad. He ido recopilando algunos titulares de los últimos días, los he metido en el traductor y el resultado me ha puesto peor cuerpo que a Carmen de Mairena.
He leído que Camps ha inaugurado un aeropuerto sin aviones y Esperanza Aguirre un hospital a medio hacer. Traducido: Los políticos inauguran cosas que aún no son útiles porque lo que a ellos les importa no es la utilidad de las cosas sino la de las fotos. Y de los votos. Perfecta metáfora de la política: es un aeropuerto sin aviones, un hospital sin camas, un avión que no despega porque no tiene pistas y un médico que no cura porque no tiene herramientas.
He leído también que la Ministra de Cultura, Ángeles González Sinde dice que la sentencia del Supremo que ha declarado nulo el canon digital por defecto de forma, no anula realmente el canon. Traducido: la ministra de cultura no acata las sentencias judiciales y además nos considera a todos unos ladrones en potencia, que es lo que hace el canon con los españoles. Es ella la que no respeta a la Justicia y los delincuentes somos nosotros.
Y además he leído que el Presidente del Gobierno confirmó que no piensa cambiar la legalidad vigente según la cual en España no basta con dar tu casa al banco si no puedes pagar la hipoteca, como sí ocurre en Alemania o Estados Unidos. Aquí no, aquí el banco se queda con tu casa por un precio inferior al que tú la compraste (hasta un 50% del precio) y a ti te toca pagar el resto. Traducido: bancos, sí. Ciudadanos, no.
El presidente respondió así a la petición del diputado de Ezquerra Republicana de Catalunya, Joan Ridao, y justificó su decisión diciendo que hay que proteger la solvencia del sistema financiero español. Pero como le recordó Joan Ridao, el Gobierno ya le inyectó a la banca 100.000 millones de euros de dinero público y los 5 grandes bancos españoles ganaron 15.000 millones de euros el año pasado. Curiosamente es la misma cifra que ingresaron los bancos por las “hipotecas ejecutadas”. En efecto, es una de las formas de ejecución moderna. Los bancos ganan 15.000 millones ejecutando hipotecas de la gente y el gobierno les da 100 mil millones, que también son de la gente . Pero no les pone ningún límite a sus operaciones, a sus tasas y a los riesgos financieros que corren y que son parte de la causa del descalabro económico que vivimos.
Traducido: el presidente le da la razón a Sinde, hay que proteger de los ciudadanos a los verdaderos mangantes. Bancos, sí. Ciudadanos, no.
Encima, hoy he leído que las hipotecas han experimentado su mayor subida desde julio de 2008 y que dos cajas, CAM y Cajastur, piden 1.500 millones al Estado. Traducido: los bancos ejecutarán a más gente y el gobierno les ingresará más dinero para premiarlos.
Ahora ya sabemos por qué los grandes banqueros, con el señor Botín al frente, han pedido este fin de semana al presidente del gobierno que aparque la cuestión de su sucesión hasta 2012. Traducido: con Zapatero, la Banca va bien.
Y si lo traducimos todo: un político es un señor que inaugura, defiende a los poderosos, considera delincuente al ciudadano y permite ejecuciones .
No hemos cambiado tanto en los últimos 40 años .
Carne Cruda habla hoy de la verdadera situación que se vive en Japón con Makiko Sese, impulsora del proyecto 'Las mil grullas por Japón' . Te dejamos el enlace: http://las1000grullas.wordpress.com/
Y también...José Luis Vilardell, profesor de español que vive en Osaka y Egoitz, un estudiante español que vive en Tokio. Los españoles residentes allí se quejan del sensacionalismo con el que se ha tratado desde los medios españoles. Por ello preguntamos: ¿TE FÍAS DE LA PRENSA ESPAÑOLA? ¿QUÉ NOTA NOS PONES? ¿A TRAVÉS DE QUÉ VÍAS TE INFORMAS TÚ?
Carne Cruda ha lanzado al espacio exterior estas tiernas melodías: "20 años" (ÚLTIMA ESPERANZA), "I don't wanna scream" (BALAXY ORCHESTRA), "Let me go home" (SEX MUSEUM) y "Cobra", "Devil's Run" y "Travelling Sam" (BAILEY'S NERVOUS KATS). Y para que lo goces, TEMACO de los Sex Museum con un vídeo de bailes que se salen por todos lados. ¡PRUEBA A BAILAR ESTO EN CASA!
Sus señorías dan el cante. Dan el cante y se cantean, pero no es un musical: es el congreso de los diputados, que cada vez se parece más a un espectáculo de variedades.
La semana pasada, el vicepresidente del gobierno, contestó a las críticas de un diputado de la oposición con una canción: “Qué haría usted sin mí los miércoles”, le dijo, “es como la canción de Amaral: Sin ti no soy nada”. Pues la verdad es que podrían cantar. Así por lo menos nos entretendrían. Esto me ha llevado a imaginar cómo sería el musical protagonizado por sus señorías en la cámara...
De los creadores de los musicales “We will fuck you”, “Hoy no te puedo gobernar”, “Esta caja es una ruina”, “Jubilado Superstar”, “Recórtame mucho”, “Los miserables en la cola del paro”, “Crisis, ¿qué crisis?” y “Mamá, he encogido los salarios”… Llega ahora… “Sin ti no soy nada”, el musical: una historia de amor entre parlamentarios, un desgarrador melodrama entre escaños en el que los que se atacan, en realidad, se desean y necesitan mutuamente para vivir. “Sin ti no soy nada”, escuche a nuestros mejores cantamañanas parlamentarios dando el cante en la tragicomedia musical más larga y cansina de la cartelera… ¡¡cada 4 años, el mismo cartel!!
No se pierda este argumento estremecedor. El musical comienza con la aparición estelar del presidente del gobierno cantando bajo la lluvia (de críticas)“a quién le importa lo que yo haga, a quién le importa lo que yo diga, yo soy así, así seguiré, nunca cambiaré…”. Durante meses trata de hacer oídos sordos a la ciudadanía. Está cegado por su nuevo amor, la banca, con la que mantiene una tórrida relación en la que ambos realizan las más inverosímiles piruetas sexuales para complacerse mutuamente, mientras cantan a dúo: “Qué difícil es hacer el amor en un SIMCA 1000”, de Los Inhumanos. Por cierto, un nombre de grupo muy apropiado para definir a esta pareja.
Pero cada vez es más alto el clamor de la calle, que le canta al presidente: “déjame, no juegues más conmigo, tuviste una oportunidad y la dejaste escapar”. Momento que es aprovechado por un líder de la oposición sediento de poder, para subirse a su escaño con pantalón de cuero ajustado y cantarle con la voz engolada de Enrique Bunbury: “déjalo ya, no seas membrillo y deja pasar… tienes mucho barro que tragar”.
Pero no basta con marcar paquete y engolar la voz. No cuela. Todo el mundo recuerda al líder del partido de la gaviota y gran amante del vino, en una borrachera de derrotas electorales, entonando ”hoy podrás beber y lamentar que ya no volverán sus alas a volar… Cien gaviotas dónde irán”, porque el líder de las gaviotas más que conducirlas parece que las sigue sin saber hacia dónde.
Así que para darle su confianza, los votantes le piden soluciones claras, a lo que Don Mariano responde con su canción favorita: “depende, de qué depende, todo depende”, de Pau Donés, un tipo tan falto de carisma como él.
Dado su escaso tirón, Rajoy pide a su escudera más aguerrida, Soraya Sáenz de Santamaría, que entre en escena. Disfrazada de Rocío Jurado con descomunal cardado, la portavoz de la oposición argumenta con la mesura que la caracteriza las razones por las que debe irse “ese hombre": “Es un gran necio, un estúpido engreído, egoísta y caprichoso, un payaso vanidoso, inconsciente y presumido, falso, enano, rencoroso que no tiene corazón”.
Acorralado por las encuestas y, sobre todo, por el cardado de Soraya, el presidente recurre a su mano derecha, el vicepresidente Alfredo Pérez Rubalcaba, pero el vice le recrimina que vaya de socialista pero haga recortes sociales que ahogan al personal para agradar a la banca: "entre dos tierras estás y no dejas aire que respirar”. En una sobrecogedor escena de despecho, ZP implora piedad pero Alfredo se desembaraza de él cantando: “Déjame, que yo no tengo la culpa de verte caer…”. El desenlace, muy pronto en su parlamento más cercano.
“Sin ti no soy nada”, el musical desafinado de nuestros diputados. Con la participación de un coro de parlamentarios con más bajas que la guerra de Irak, que entonan desde sus casas la canción “Es una lata el trabajar” de Luis Aguilé (que está más vivo que muchos de ellos, por cierto).
Y con la incómoda aparición del ballet “Los miserables”, formado por 4 millones y pico de parados vestidos de zombies que bailan la coreografía de “Thriller" a la puerta del Congreso mientras les cantan a los diputados la bella tonada “Bailaré sobre tu tumba” de Siniestro Total. Por cierto, un nombre muy apropiado para describir el estado del país.
“Sin ti no soy nada”, porque unos no son nada sin los otros, y los otros no son nada sin los unos… Pero ni unos ni otros se preocupan por nosotros.
Nuestro invitado de hoy podría hacer un gran musical con sus señorías. Recibimos a JOSÉ NIETO, uno de los grandes compositores de bandas sonoras de nuestro país. Ganador de 6 Goyas, Nieto ha compuesto bandas sonoras para Vicente Aranda, Uribe, Pedro Olea, Pilar Miró y Jaime de Armiñán, entre otros... Suyas son las composiciones de "Bwana", "El rey pasmado", Juana La Loca", "Amantes", "El maestro de esgrima", "Amanece que no es poco" o "Sé quién eres"...
Por eso hoy te pedimos que compongas la BANDA SONORA DE TU VIDA: ¿QUÉ CANCIÓN HUBIERAS ELEGIDO PARA TU NACIMIENTO? ¿ALGUNA CANCIÓN PARA EL AMOR? ¿CUÁL TE GUSTARÍA QUE SONARA EN TU FUNERAL?
Carne Cruda ha pinchado tonadas de bandas sonoras: "I am a man of constant sorrow" (O BROTHER), "Minnie the Mooche" (COTTON CLUB) y "Sycamore Trees" (FUEGO, CAMINA CONMIGO). De JOSÉ NIETO: "Amanece que no es poco", "Sé quién eres", "El maestro de esgrima" y "Concierto para Quinteto de Jazz y Orquesta". Espero que te acongoje como a mí la escena de David Lynch en la que suena "Sycamore Trees". ¡LOS PELOS COMO ESCARPIAS!
12.527 millones de euros, un 32% más de ganancias que el año anterior es lo que ha facturado la multinacional de franquicias INDITEX en 2010, según acaba de publicar esta semana. Gracias a ello, su fundador Amancio Ortega ha ingresado 591 millones de euros en concepto de dividendos y acumula él solito una riqueza equivalente al 2% del Producto Interior Bruto español.
Cada vez que salen datos como éstos, pienso que la crisis es un cuento que nos han colado para dejar que nos coma el lobo y que es inhumano un sistema en el que un solo lobito puede acumular el 2% de la riqueza de un país, mientras otros están entregando su casa al banco y su vida a la cola del paro.
Pero hay una buena noticia: INDITEX ha creado 7.837 nuevos puestos de trabajo en sus más de 5.000 tiendas repartidas en 45 países por todo el mundo. La que no es tan buena es que las franquicias se están extendiendo por el mundo como un tsunami que está arrasando con el pequeño negocio, la tienda de barrio y por ende, con el trato personal, la cercanía y lo que es aún más preocupante, con la diversidad, la variedad, la diferencia.
Cualquier día nos levantamos y el mundo se ha convertido en una gigantesca franquicia dirigida por un grupo de directores ejecutivos que acumulan el 98% de la riqueza mundial. El resto de la Humanidad nos repartimos el 2% sobrante y para ahorrar, todos vivimos dentro de una tienda, no en casas sino en módulos de IKEA, uniformados como un vendedor del Zara con gorra del McDonalds y bebiendo sin parar café del Starbucks, que nos desvelará para que no nos durmamos. Porque cuando dormimos podemos soñar que será el único espacio de nuestras vidas libre de franquicias… O no. Es posible que también te pongan una franquicia en el sueño para venderte sueños iguales. Qué angustia. Yo ayer tuve un sueño angustioso: soñé que pasaba “Un día en la Gran Franquicia”…
Miércoles. 8:00 horas. Salgo a la calle, hace un frío que pela. Entro en Starbucks, pido un carajillo. El Starbucks Coffee Tender, antes conocido como “Camata” me mira sin entender, le repito en inglés: “Carajillou”. No habla mi idioma. Lo mando al carajillo. Lo intento en el Café di Roma, Jamaica Coffee shop, Aromas de Dakar, Las Indias Coffee Shop. Conclusión: en Roma, Jamaica, Dakar y las Indias no toman carajillo.
12:00 horas. Me voy de compras. Me encanta ir de compras. Aprendo idiomas. Aprendo inglés: Springfield. Aprendo ruso: Bershka. Aprendo japonés: Oysho. Aprendo italiano para cursis: Intimissimi. Y aprendo latín: Stradivarius. Compro, ‘ergo sum’; compro, luego soy. Me compro el mismo pantalón tres veces en Zara, Pull&Bear y H&M. Unos me están cortos, otros largos y los últimos estrechos. Los devuelvo en Mango, y me dan un vale para ocho tangas en Woman Secret.
15:00 horas. Llevo ocho tangas puestos y no tengo pantalones. La visión de mi rodilla desnuda me da hambre. Entro en Rodilla a comer un sándwich. Después de doce sandwiches sigo con hambre. Intento encontrar un bocata como Dios manda. En Bocatta los bocadillos son con dos ‘tés’. Y sólo quiero un bocata, no quiero té y menos dos tazas. Los de Pans&Company son mucho pan y muy poco company. Y no entro en bocatín porque yo quiero un bocata grande. Acabo en Mc Donalds, donde todo el mundo se ama: I’m loving it. No estoy de humor para el amor. Me voy de tapas. Entre "Cañas y Vino", "Cañas y Tapas", "Bocaditos y Tapas", y "Tapelia", no sé por cuál decidirme. Decido no comer.
18:20 horas. Me siento imbécil. Para subirme el ánimo me voy a MediaMarkt "porque yo no soy tonto". Me compro un reproductor de DVD para ver una película del Blockbuster.
21:30 horas. Llego a donde antes había un Blockbuster. Ahora sólo queda el buzón de devolución. Entre sollozos e improperios intento meter mi aparato de DVD nuevo por la ranura. Lo dejo hecho trizas y me voy a casa.
23:40 horas. Caigo rendido en la cama. Por la mañana alguien me despierta zarandeándome. No es mi madre. Es un desconocido vestido de azul y amarillo. En el pecho lleva una chapita en la que leo: “Bienvenido a la República Independiente de tu casa”. Me incorporo para echarle y veo que estoy rodeado de camas exactamente iguales a la mía en las que se incorporan asustados cientos de personas que creen vivir en una república tan independiente como en la que creía vivir yo... Aterrado, intento gritar ¡Fuera de mi casa!, pero de mi boca sólo sale: "I'm loving it".
Mi propio grito me despertó. Lo angustioso es que salí a la calle y el mundo no era muy distinto a como lo había soñado…
Para salir de este mundo, la nave salchichera de Carne Cruda viajará a la galaxia dirigidos por el prestigioso físico KIP THORNE, el mayor experto del mundo en AGUJEROS NEGROS. Una de las hipótesis más atractivas de las que habla es LA MÁQUINA DEL TIEMPO, y hoy te preguntamos...Si pudieras montarte en ella ¿EN QUÉ LUGAR Y ÉPOCA TE GUSTARÍA ATERRIZAR?¿PORQUÉ?
Y enfundamos las espadas láser para recibir a los jinetes sevillanos PONY BRAVO, que cargados de fe vienen desde Sevilla a bordo de la nave “Giralda Milenaria”, presentándonos su disco “UN GRAMO DE FE”. ¡Tened fe hermanos carniceros!
Carne Cruda ha pinchado "Big Brother" (VIJAY IYER) y después ha surcado el espacio estelar a lomos de PONY BRAVO que han tocado EN CRUDO Y EN DIRECTO: "El piloto automático", "La Ninja de Fuego", "El rayo" y "Lo más difícil del mundo". Los Pony tocan esta noche en la Sala El Sol de Madrid acompañados por una de las bandas más marcianas y dementes del Foro: GINFERNO. ¡ESTE VÍDEO PUEDE DAÑAR SERIAMENTE LA SALUD!
Vivir sin nubes. Así se llamaba un artículo que leí a finales del año pasado en El País y captó mi atención desde el mismo título. Lo guardé y esta semana volví a sacarlo cuando me enteré de que era anteayer fue el día del agua y ayer el de la meteorología (por cierto, que hay tantos días internacionales-de-cualquier-cosa que reclamo humildemente que se celebre el día mundial sin días internacionales).
El artículo hablaba de uno de esos sitios en el mundo en los que el sol pega puñetazos sin la barrera de las nubes y éstas aparecen muy raramente para dar el cobijo de la sombra y menos aún para proporcionar el más primario y esencial de los bienes: el agua. Ese sitio es el Sáhara Occidental, un lugar en el que una persona utiliza menos de 6 litros al día para cocinar, lavar los platos y asearse. Veinticinco veces menos de lo que gastamos cada uno de nosotros diariamente en España. Mientras llovía al otro lado de los cristales de mi casa, escribí ayer estas líneas pensando cómo sería vivir en un sitio como el Sáhara, cómo sería vivir sin nubes. Imagináoslo por un momento.
Imaginaos primero un cielo lleno de nubes. Nubes furiosas, nubes con personalidad propia, nubes que hablan en el cielo y que nos acompañan. Nubes que nos refrescan, nos mojan, nos asustan, nos deprimen o nos cubren, según el día. Imaginaos cómo ese cielo se va despoblando. Las nubes se van alejando de nosotros, abandonándonos a nuestra suerte, como si huyeran de un destino demasiado áspero. Y se llevan su lluvia con ellas hasta la última gota que cae del cielo con el sonido sordo de un adiós. Ese sonido que utilizan los chinos para las torturas. Imaginaos la tortura de quedarse a solas con uno mismo sin nubes que te protejan de un cielo demasiado inmenso, demasiado quieto. Siempre el mismo cielo, una y otra vez como si no pasara el tiempo. Imaginaos mirar arriba y ver siempre el mismo azul, el mismo cielo un día tras otro como una condena. Imaginaos mirar al cielo y ver siempre un charco tremendo del que jamás cae una gota. Como si Dios hubiera querido jugarnos una mala pasada y nos hubiera colocado un manantial encima de nuestras cabezas para que lo miremos pero jamás podamos alcanzarlo con las manos ni beber con la boca. Un cielo que parece que va a caer sobre nuestras cabezas sin una nube que lo detenga. Un cielo que no te da un día de sombra, un día de respiro del sol, de su inclemencia. Un cielo con muy mala sombra que está siempre ahí, reseco, amenazante.
No amenaza tormenta, amenaza en silencio… que angustia más. Imagínate un cielo bajo el que no puedes ni siquiera tumbarte despreocupadamente para contar nubes o pasar el rato buscando formas fantásticas, inverosímiles o graciosas en sus contornos… Un cielo vacío, aburrido, aplastante… Un cielo desangelado y mucho más desapacible que una tormenta. Un cielo huérfano de nubes que te hace sentir huérfano. No sería cielo, sería infierno.
Bajo un infierno así viven muchas personas en el mundo, en el Sáhara por ejemplo, como contaba el artículo, una tierra donde el agua se encuentra bajo los pies y no sobre tu cabeza y a veces tienen que traerla en un camión cisterna. El mundo al revés. A sólo unos metros de este lugar hay agua en abundancia, pero está detrás del muro que levantó Marruecos para apropiarse de una zona de ese desierto. Al otro lado, tienen que ducharse con cubos, airear la ropa porque no pueden lavarla a menudo y cada persona subsiste con 5 veces menos agua que uno de nosotros.
Agua que aquí tiramos sin darnos cuenta como no nos damos cuenta de la suerte de tener ahí las nubes casi todo el tiempo. Agua que aquí se tira para mantener de un verde brillantina unos campos de golf que sólo pisan cuatro despreocupados que jamás miran al cielo salvo para ver el recorrido de la bola. Haced la prueba: si miras el mapa de campos de golf distribuidos por nuestra geografía,
España no es un país, es el hoyo 18, el paraíso del golfista. Una golfería. Es sólo un ejemplo de nuestros desperdicios. El mundo al revés. El mundo que ponemos del revés… Ay, si es que hasta las nubes están mal repartidas.
Hoy visita Carne Cruda ELENA SEVILLANO, periodista que ha visitado el Sáhara y ha visto la problemática de la falta de agua de primera mano. Y es autora del artículo al que nos referíamos al principio. Y hablamos también con ROBERTO PAJARES "EL PÁJARO", inventor de un molino de agua con la intención de que se lleve al Sáhara.
!Y desde un sitio con mucho calor, aunque no tanto como el Sáhara, nos vienen a refrescar los SMILLING BULLDOGS, unos tíos tan refrescantes como un "WHISKY & SODA", el nombre de su disco que nos presentan en la carnicería sonora de Radio3!
Por eso hoy recuperamos la propuesta de Irene Maroto, que nos escribió hace poco pidiendo que dejáramos que vosotros, los oyentes, nos recomendarías grupos. ¿QUÉ BANDAS DE TU CIUDAD TE PARECEN INTERESANTES?
Carne Cruda ha jadeado de placer con el ACÚSTICO en crudo de SMILING BULLDOGS, que han tocado: "Two heads", "Walk alone", "Chocolate" y "Leave me alone". Además hemos pinchado fragmentos de "Move on" y "Whisky&Soda". Y también ha sonado "Rosa de mi pañuelo" de MIGUE BENÍTEZ de Delinqüentes, genio y figura, al que recordamos en esta versión punkera de "Bache" en la que estaban dos de los Bulldogs Sonrientes... ¡QUÉ ARTE!
Al despertar nota la mordedura de los puntos de la cicatriz. Le duele tragar saliva –pero, por lo menos, ya no es dulce-, y concentrarse en lo que le dice el cirujano aún le duele más: "Esto es lo que ha estado a punto de acabar con usted…"
Recuerda que le contó el cirujano con la satisfacción del cazador que regresa a casa con un jabalí… El hombre contempló las babosas con una expresión de repugnancia e incredulidad. Y antes de que pudiera preguntar nada, el especialista respondió: “son la nostalgia y la esperanza. En según qué organismos, pueden desarrollarse hasta anular las otras funciones vitales y provocar una muerte extremadamente dolorosa”
Dos semanas más tarde, mientras se cambia para ponerse la misma ropa que llevaba al llegar al hospital, el paciente mira por la ventana. Una avioneta publicitaria sobrevuela la ciudad arrastrando la sonrisa de un candidato. El hombre comprueba que lleva las llaves y la cartera y se sorprende de que esté todo. Se despide de las enfermeras, se lleva el informe, agradece las atenciones recibidas.
En el momento de darle la dirección al taxista, no siente nada en especial. Por la ventanilla, ve desfilar edificios, monumentos, vehículos mal aparcados y contenedores. Como le han extirpado la nostalgia, no le pesa la inercia hacia unos recuerdos alterados por el poder transformador de la memoria. Como no tiene esperanza, no invierte ninguna energía en proyectarse hacia un futuro improbable.
Liberado de la dulzura física y anímica que tanto le torturaba –había llegado a combatirla con cucharadas de mostaza-, saborea su saliva, felizmente insípida…
No es insípido, sino ligeramente amargo (como el gusto que se te queda en la lengua cuando chupas una lata de cerveza), el sabor de tu saliva después de saborear este y el resto de cuentos de "La bicicleta estática", el libro que SERGIE PAMIES viene a presentarnos a la carnicería. Como si te hubiera extirpado con la pluma, con delicadeza y sencillez pero sin asomo de piedad, cualquier romanticismo ñoño y cualquier falsa esperanza… duele un poco pero también se agradece que te quiten lo que no sirve de nada. Como esa bicicleta estática que da nombre al libro…
Pàmies es uno de los más afilados e irónicos críticos de tele de nuestro país. Primero en El Pais, ahora en La Vanguardia, le mete el bisturí a la tele y le saca los colores, lo malo y también lo bueno, que lo hay como él insiste. A propósito de su visita a la carnicería, hacemos un repaso a la TV actual y te preguntamos: ¿TENEMOS LA TELE QUE NOS MERECEMOS? ¿NOS REFLEJAMOS COMO SOCIEDAD EN ELLA?
Carne Cruda hoy se ha despachado a gusto con esta selección musical: "Two heads" (SMILING BULLDOGS), "Döppelganger" (ELPHOMEGA), "What's in the mirror" (CAPSULA), "¿Quién quiere lo que tuvo ayer? (DR EXPLOSION) y "Epistrophy" y "Galant" (VIJAY IYER). Y de postre, dos tazas: de primero, los Explosion resucitando el espíritu de los primeros WHO. ¡SONIDACO EXPLOSIVO!
Durante días y días, bailan y bailan hasta caer exhaustos, enfermos, desquiciados, deshechos por la fatiga.El que más tiempo resista bailando ganará una recompensa en metálico. Los demás, nada, que es lo mismo que tienen, nada. Pobres de necesidad, bailan por la promesa de una vida mejor, algunos pagando incluso el precio más alto: su propia vida.
Y lo hacen ante un público -algo menos pobre que ellos pero no mucho- que aplaude extasiado y les anima para que no decaigan, para que no decaiga el espectáculo de degradación de los participantes que, a cada paso, pierden un poco más su humanidad, su dignidad y la cordura por culpa del cansancio hasta que acaban convertidos en sombras, fantasmas tristes, muertos vivientes y ojerosos. Como dice el organizador, “vienen a veros sufrir”.
Parece el argumento de un “reality” de la tele: gente que le baila el agua a un público sediento de drama y unas gotas de miseria. Y de hecho, se podría decir que estos maratones de baile fueron uno de los primeros “realities”, después del circo romano. Se celebraron en Estados Unidos, en los años de la Depresión, como última esperanza de los más acabados y como forma de sacar partido y espectáculo de la miseria ajena. Quizá por eso, ahora proliferan tanto.
El caso es que en estos maratones de baile se basó el escritor estadounidense Horace McCoy para escribir una novela que Sydney Pollack llevó al cine en 1969 con Jane Fonda como protagonista. El otro día volvieron a echarla en la tele y volví a verla. En España se tituló “Danzad, danzad, malditos”, un título que siempre me ha sonado como una certera descripción pesimista de este mundo, el mandato terrible al que estamos condenados: parece que venimos a este mundo a bailar absurdamente hasta caer muertos.
El título original de la película y del libro en el que está basado también es trágico: “They shoot horses, don’t they?”, “Se dispara a los caballos, ¿verdad?”… Es una frase que dice uno de los personajes refiriéndose a cómo se mata a los caballos heridos para que no sufran. Lo más aterrador es que el personaje se refiere a una persona.
Después de la película, vienen las noticias y parecen una prolongación de la ficción. Occidente ha empezado los bombardeos sobre Libia. No sé vosotros, pero yo tengo sentimientos contradictorios con esta intervención. Por un lado, no queremos que le pase nada a los civiles libios. Pero por otro, cada país debe ser dueño de su destino. Además recordamos las consecuencias de una intervención extranjera en Irak, en Afganistán, en tantos otros sitios, y no está muy claro quién está detrás de los llamados “rebeldes libios”. Tampoco somos tan ingenuos como para pensar que la intervención tiene razones éticas y humanitarias. Sabemos que no se interviene para salvar vidas humanas, sino pozos de petróleo.
Y mientras, la gente tiene que seguir bailando para esquivar las balas. Parece como si el mundo y el orden mundial fueran un concurso de resistencia en el que la gente tiene que bailar hasta caer rendida, harta, humillada. Un maestro de ceremonias dirige el cotarro y dice cuándo hay que bailar, cuándo podemos descansar, cuándo apretar el ritmo, cuándo cambia la música y debemos cambiar de pareja de baile… Mientras la gente aplaude en sus casas…
Y cuando un caballo ganador, cae. Se saca las pistolas y se dispara. Pero se dispara a personas, no a caballos.
Carne Cruda recibe la visita de Rogelio Alonso, uno de los mayores expertos en terrorismo para hablar del posible final de ETA, y Teo Uriarte, ex miembro de ETA y director gerente de la Fundación para la Libertad. Y lo hacemos tomando como referencia el proceso irlandés, con Henry Patterson, una de las máximas autoridades en el Ulster para hablarnos del IRA.
Y a propósito de ello te preguntamos: ¿CREES QUE AL FINAL HABRÁ QUE SENTARSE A NEGOCIAR CON ETA O SE ACABARÁ CON LA BANDA POR VÍA POLICIAL? ¿QUÉ SEMEJANZAS TIENEN EL IRA Y ETA?
Carne Cruda hoy ha despachado estas delicias sonoras: "Town of sorrow" (CAPSULA), "Gaur-da" (SURFIN KAOS), "El ataúd del vampiro" (LOS CARNICEROS DEL NORTE) y "Her story" y "Money" (FLYING LIZARDS). Y de postre, TEMAZO Y GRUPAZO. ¡ACTITUD+BUENAS CANCIONES+GUITARRAZOS=ROCANROUL!
Recuerdo perfectamente la primera vez que le oír grabar. Yo acababa de empezar en esto de la radio y un día pasaba por los estudios de grabación de la tercera planta cuando oí su voz saliendo por una puerta y llamándome a curiosear. Pegué un respingo y me giré sobre mis talones con un suave y rápido movimiento con swing. Sé que lo hice con swing porque si yo he aprendido lo que es swing en la música, ha sido escuchándole a él en la radio. Así que me giré con swing, volví sobre mis pasos y me planté delante de la puerta del estudio del que salía su reconocible voz.
Ahí estaba, tan relajado y a gusto como uno se lo imagina cuando le oye en su casa. Con esa relajación que da la experiencia, el saber hacer las cosas y el saber de las cosas de las que está hablando. Y a gusto, como está uno cuando habla de lo que le gusta.
Me quedé al otro lado de la puerta, observándole. Él no podía verme a mí porque miraba hacia un costado del estudio, a su izquierda. Supuse que tenía un invitado a quien se dirigían sus palabras y su mirada. Desde mi posición era imposible verlo.
Así estuve un rato, aprendiendo. Me entusiasmaba esa capacidad que tenía para contarle a su interlocutor la historia del jazz y sus músicos con la misma naturalidad que si le hablase de un partido de fútbol. Sin esa pedantería distante tan habitual entre algunos entendidos. Sin distancia. Si algo tiene él es cercanía, familiaridad. Habla de los músicos de jazz como si fueran de su familia y te hace sentir a ti parte de ella. Pero había algo que no cuadraba en aquella conversación que mantenía con ese interlocutor al que yo no podía ver. Su invitado era demasiado silencioso. Intrigado, asomé la cabeza a través de la puerta del control de sonido para poder ver el estudio completo y a la persona que estaba con él. Pero… no había nadie. Estaba solo. Hablaba con el rostro girado hacia su izquierda como si le hablara a alguien pero el asiento al que miraba estaba vacío.
Mi primer pensamiento fue preocuparme por su salud mental: este hombre le habla a un hombre invisible. Entonces caí en la cuenta de que ese hombre invisible era yo, eras tú, y tú, somos nosotros, los oyentes. Por eso cuando habla por la radio tienes la reconfortante sensación de que te lo está contando a ti porque, aunque tú le escuches desde casa, en realidad estás sentado junto a él en esa silla vacía a la que él le hablaba con respeto, cercanía y cariño, sobre todo cuando se despide y dice eso de “besos, abrazos, carantoñas y achuchones varios”.
He contado esta anécdota a todo el que me ha preguntado alguna vez por secretos de la radio. No conozco muchos pero, sin duda, uno es éste que aprendí viéndole grabar aquella tarde hace muchos años: no le hables al vacío, háblale a la silla que parece vacía pero en la que está sentado el oyente, escuchándote…
Hoy nos sentamos en esa silla para escucharle hablarnos de su vida y su amor al jazz y a la radio. Hoy nos sentamos para escuchar una vez más a Juan Claudio Cifuentes, “Cifu” para los amigos, como él dice.
El más mítico locutor de jazz de la radio española y compañero en Radio 3, acaba de cumplir 40 años en antena y los repasa con nosotros contándonos anécdotas impagables: su entrevista a Miles, sus pinitos como batería, el primer concierto al que asistió o cómo le llamaron para que hiciera un programa una mañana y empezó esa misma tarde…
Y aprovechamos para felicitarle el cumple y el reciente Premio Ondas por toda su carrera y por su papel en la difusión del jazz, “uno de esos males que ni te sube el colesterol, ni te engorda y cuanto más lo escuchas te va haciendo mejor”, como dice el propio Cifu.
Tú también puedes FELICITAR AL CIFU Y CONTARNOS QUÉ DISCOS Y MÚSICOS DESCUBRISTE CON ÉL, QUÉ TE HA ENSEÑADO, DESDE CUÁNDO LE SIGUES, LE VISTE EN LA TELE, QUÉ DESTACARÍAS DE SU MANERA DE HACER RADIO…
Deja tus palabras para Cifu. Con él repasaremos sus recuerdos musicales desde que era un crío, una pregunta que también te hacemos a ti: ¿CUÁL ES TU PRIMER RECUERDO MUSICAL?
Y seguimos honrando a ‘Cifu’ con la canción 'Honouring our elders', uno de lo momentos más emocionantes para el maestro. Y la verdad que no nos extraña después de ver como Ben Webster rompe a llorar con el saxofón en la boca
Carne Cruda ha disfrutado de lo lindo con la selección musical del Cifu: "Come out wherever you are" (GERRY MULLIGAN), "Mosaic" (ART BLAKEY & THE JAZZ MESSENGERS), "Django" (MODERN JAZZ QUARTET), "No blues" (MILES DAVIS), "Tunin' in" (WOODY HERMAN) y "New Time Shuffle" (DUKE PEARSON'S BIG BAND). Y para terminar, CAÑAJAZZ con la orquesta de W. Herman a todo trapo y el animalaco Sal Nistico al saxo. ¡¡LARGA VIDA AL CIFU!!
Sí, lo sabemos, somos impresentables. Prometimos regalar una camiseta del programa a los que ganaran el concurso sobre el jazz que os propusimos durante el programa con LIONEL LOUEKE. Y aunque es un poco tarde, Carne Cruda cumple su palabra y aquí están los ganadores que podrán lucir la auténtica camiseta cruda!
A lo largo del programa dimos pistas sobre un músico que grabó con el sello Blue Note. Los 5 primeros que acertaran en el blog se llevarían la camiseta. Y también los 10 primeros que acertaran en el Facebook.
Y la respuesta correcta era: ¡THELONIOUS MONK!
Los más rápidos en acertar fueron:
En el BLOG:
1. Jorge Vives
2. R.Lujan
3. JESUS G.C.
4. la_araucana
5. Manel
(Debéis poneros en contacto con el equipo del programa lo antes posible en la siguiente dirección: [email protected])
Y en el FACEBOOK:
1. Queru Martinez
2. Sara Gil Berzosa
3. Natalia Borja Aznarez
4. Serch Fg
5. Nieves Nieto
6. Antonio Alfonso Alonso
7. Paqueco Jones
8. Toni Bauzá Gómez
9. Carlos González González
10. Bictor Mazurek
(Nos pondremos en contacto con vosotros a través del Facebook)
Pero también os propusimos otro juego. Habíamos escuchado esta frase de HERMAN HESSE: "EL JAZZ ES CARNE CRUDA"... y os propusimos completar la frase: "EL JAZZ ES..."... las frases ganadoras que habéis dejado en el Blog y en el Facebook son:
1. Celia López: El jazz es… un arañazo en el alma.
2. Héctor Ramos: El jazz es… la única libertad que el hombre ha sido capaz de conocer.
3. Guille Abdicación: El jazz siempre ha sido como el tipo de hombre que no te gustaría para tu hija.
4. Marién Mesa: El jazz es el fin de mis dudas y el principio de mis ganas.
5. David Montenegro Curbera: El jazz es… una patada de sonido que te golpea sin que la veas venir
6. Imanol Quero Morales: El jazz es… una bala perdida que aunque tú no lo sepas, va directa a agujerearte el alma.
7. Von Bernardo Rimbombante: El jazz es… el preludio de una buena tarde de sexo....
8. José M. Márquez García: El jazz es… cuando lo que se hace improvisadamente suena mejor que lo previsto.
9. Luisvi Supertramp: El jazz es… como pegarle patadas en el culo a la muerte mientras bailas.
10. el malvado zaroff: El jazz es un escupitajo a la noche. Saber que todo está perdido pero que sigues vivo. Besar a una mujer mientras ella ya está lejos. Estar hundido hasta el fondo y recordar que ya te avisaron, y mandarlo todo a la mierda con una sonrisa. Es la experiencia que sólo sirve para repetir las mismas equivocaciones...
11. GACHUPÍN: Son risas de mujer, y sombras que inventan una insurrección. Es adentrarse en un olvido que te recuerda la vida que te empeñas en estrangular. Son unos ojos que te miran para que abras los ojos por fin.
12. McCoy: El jazz es… un vértigo que te serena en medio del desastre. Llamarte sin esperanza mientras el último tren te dejó tirado en un andén donde siempre hace frío.
13. Sinapismo: El jazz es… arrancarte de cuajo la cabeza, y jugar con ella a engancharla en un cuerno de la Luna.
14. Xemaabi: El jazz es… Subir las escaleras mientras los demás esperan el ascensor.
(Los que participaron a través del blog, debéis poneros en contacto con el programa en la siguiente dirección: [email protected]. Quienes participaron en el Facebook recibirán un mensaje a través del Facebook)
Este es el blog del programa Carne Cruda de Radio 3, una carnicería radiofónica en la que hacemos picadillo la realidad social, le sacamos los higadillos a la cultura y abrimos en canal a los personajes más ‘rarunos’ para servírtelos frescos, sangrantes y con las tripas fuera.