22 posts de junio 2011

El mundo al revés

James Verone entró hace unos días en un banco en Carolina del Norte, Estados Unidos, sacó del bolsillo una pistola y una nota y le entregó esta última a la cajera mientras la apuntaba con el arma. En el papel había escrito: “Esto es un atraco. Por favor, déme un dólar”. Con su botín, salió de la sucursal y esperó a que llegara al policía para detenerlo. James Verone tiene 59 años, está en paro y no puede pagarse un seguro para tratar dos hernias discales, un bulto en el pecho y una lesión en el pie. Pero por el atraco pueden caerle unos 3 años de cárcel y allí el Estado tendrá que hacerse cargo de sus problemas físicos y pagarle sus operaciones. Ese mismo Estado que le abandona mientras sea un ciudadano legal, le cuida y le cura cuando se convierte en delincuente. Qué paradójico sistema: si estás fuera de la ley, la ley te ampara. Si estás dentro, te obliga a salirte.

Muchos se quedarán tranquilos pensando que esto sólo ocurre en lugares como Estados Unidos en los que no hay sanidad gratuita para todos y los seguros médicos son literales, es decir, sirven para asegurar la buena vida de los médicos, más que la de los pacientes. Pero en realidad, esto no sólo ocurre dentro del Imperio, también aquí, en la periferia.

Aquí también el sistema te abandona si eres legal y te ampara, si no lo eres. Aquí el banco trafica con tu dinero, quiebra el sistema y el Estado le ampara y le cura. Por cierto, con tu dinero. Aquí en la periferia, un sistema financiero que actúa impunemente hunde un país como Grecia y toda Europa va a su rescate que consiste básicamente en seguir atracando al griego (a partir de ahora que te hagan “un griego” será cualquier cosa menos placentero). Aquí también los bancos te roban la casa por un precio muy inferior a su verdadero valor y aún te sacan la pistola para pedirte que les sigas pagando intereses. Aquí un empresario despide a miles de personas supuestamente para ahorrar dinero y le pagan una prima que podría dar trabajo a tantos como los que ha despedido. Aquí también un político te atraca y te roba tus derechos a punta de papeleta y el sistema le ampara con pensiones vitalicias, fondos reservados, dietas y primas. Mientras a ti se te queda cara de primo, como cuando te roban a cara descubierta. A punta de papeleta aquí el político te birla tu dinero, el dinero público, malversa y negocia con él y el sistema le ampara tras la mampara de las listas cerradas que están llenas de listos.

Aquí también los bancos te atracan a punta de cajero cada vez que vas a sacar dinero en una sucursal que no es la tuya. Y no te roban un euro, te roban 3 ó 5. Cada vez. Incluso tu propio banco, también te atraca. Esta mañana he ido a entregar la declaración de la renta al banco y la señora que estaba delante de mí ha tenido que pagar una comisión de 3 euros para transferir un dinero a una cuenta de esa misma entidad. La señora lo ha hecho con esa resignación del cliente de banco que asume que es normal que tu banco te atraque. Yo hubiera levantado los brazos. Deberíamos entrar en los bancos con los brazos en alto para que por lo menos sepan que sabemos que nos van a atracar. Es como el salvaje oeste pero al revés. Ya no se entra para robar, se entra para que te roben.

Pero cuidado, aquí también hay muchos James Verone. Aquí hay 9 millones de personas dentro del umbral de la pobreza, según un informe reciente de Amnistía Internacional. Como dice ese mismo informe, aquí cientos de miles de familias están en riesgo de desahucio. Aquí hay cerca de 5 millones de parados. No es por dar ideas, pero toda esa gente podría entrar en un banco y atracar un euro para que el sistema les dé comida, asistencia sanitaria y cama, aunque sea entre rejas.

Es el mundo al revés, como dice el título de un libro de Galeano que empecé a leer hace unos días cuando estuvo por aquí. A lo mejor para darle la vuelta a este mundo al revés, la única opción que nos queda es seguir su lógica ilógica, como ha hecho James Verone. O sea, atracarles a ellos. Sólo así parece que se ocuparán de tus problemas. Aunque sólo sea por simpatía entre ladrones.

 

Hoy recibimos al escritor y periodista JESÚS MARCHAMALO que viene a hablarnos de "Cortázar y sus libros": una aventura literaria por la biblioteca del autor de "Rayuela" en la que se ha sumergido y ha buceado Marchamalo.

Por cierto, que nos hemos quedado boquiabiertos con una noticia a porpósito  del alcance de las redes sociales: EL PAPA SE HA ABIERTO UNA CUENTA EN TWITTER!!Ahora ya no tiene que desplazarse para lanzar sus mensajes (aquí vendrá en Agosto) y hemos pensado que quizás tú quieras twittear con Benedicto XVI, DÉJALE AQUÍ TU TWEET (de no más de 140 caracteres) ¿QUÉ LE DIRÍAS TÚ AL PAPA?

 

Programas para una crisis

Hoy presentamos la nueva programación de televisión que nos han ayudado a elaborar los nuevos guionistas del programa: los oyentes. Con su ingenio afilado, han ideado una completa serie de programas, concursos, realities, informativos, espacios infantiles, musicales y películas que deberían formar parte de una televisión adaptada a los tiempos de crisis que corren. Corrijo: los tiempos que huyen, porque tal y como está el patio, hasta los tiempos tratan de que no les pille un ERE, un despido o un recorte.

Tenemos el honor de presentarles la primera programación de televisión crítica que habla de la crisis en lugar de ocultarla, manipularla o tergiversarla. La situación demanda que la televisión hable de la crisis, en lugar de que se hable   de que la televisión está en crisis. Por eso presentamos la primera televisión que no tiene miedo de decir las cosas como son y por eso hemos decidido llamarla: Telebasura, la primera televisión que habla de la basura política y económica que nos gobierna.

Vamos ya con nuestros… Programas para una crisis…

Disfrute de nuestros entretenidísimos formatos:

Mira quién birla : uno de nuestros más exitosos formatos. Un reality protagonizado por políticos, banqueros y   especuladores que muestran al espectador sus habilidades para el hurto, el desvío de fondos reservados, el pago de comisiones ilegales y otros delitos económicos, mientras un jurado formado por amigos suyos puntúan la calidad del robo.

No disparen al pensionista: Emocionante concurso de tiro al pensionista en el que gana más puntos el que más pensionistas y de mayor edad elimine, haciéndole ese favor al sistema de pensiones. En premio por su hazaña, el ganador recibe de la Seguridad Social un año cotizado de los 37 que necesita para jubilarse.

Ricomanía : un educativo programa en el que las personas más ricas del país enseñan prácticos consejos con los que ellos se han hecho ricos a costa del resto. A los espectadores no les hace mucha gracia, pero los presentadores del programa se parten.

Telepensión : nuestra Operación Triunfo para mayores. Trabajadores de más de 65 años al borde de la jubilación cantan para que se les haga menos tediosa la espera hasta que puedan jubilarse. Si dejan de cantar, un político entra y les amenaza con subir la edad de jubilación.

Quiere ser mileurista: dificilísimo concurso de preguntas y respuestas para doctorados y estudiantes de masters con la carrera acabada en la que el ganador se lleva, como mucho, 1000 euros, después de pasar todas las pruebas y contestar a más 500 preguntas.

Y desde el congreso de los diputados, le ofrecemos el reality que más indigna pero engancha a los espectadores: “Los ladrones van a la oficina”. Hoy con el capítulo: “Debacle sobre el estado de la nación”.

No se pierda nuestras series de moda:

Cuéntame cómo pagó : nuestro serial más seguido en el que se narran las tribulaciones de una familia para pagar la hipoteca, las deudas, la manutención de los niños, el transporte, la ropa y todo lo necesario para vivir con el sueldo mínimo interprofesional y el subsidio del paro.  

Apartamento para diez: una hilarante comedia interpretada por diez jóvenes que comparten un mismo apartamento con una sola habitación. Desopilantes situaciones para

Los misterios de laurna: La serie policiaca de moda de nuestra cadena que intenta explicar cómo es posible que alrededor de 20 millones de personas voten a los partidos que les han traicionado, timado, humillado y robado.

Y además nuestras reposiciones: Sin rentas no hay paraíso y Acción triste de Wall Street.  

Los más pequeños también tienen su hueco en TELEBASURA con divertidísimos y educativos programas que les enseñan lo que les depara el futuro. Para ellos tenemos: 1 golfo, 2 golfos, 3 golfos, Barrio Sisamos y Sin un chavo del ocho

Vuelve el cine clásico con Lo que Gürtel se llevó, Con trajes y a lo loco, Con el ERE en los talones y El hombre que debía demasiado.

Pero además tenemos cine de aventuras y acción desbordante : Indignado Jones y el político maldito, Aporlacrisis Now y Bailando con lobbies .

No se pierda nuestra colección de películas ciencia ficción: La invasión de los infrasueldos y   El retorno del ERE.

Y ya que probablemente está usted en paro y le sobra el tiempo pero no el dinero para ir al cine ni para pagar una línea de ADSL con la que bajarse películas, Telebasura le ofrece los últimos estrenos de moda:

El silencio de los borregos : protagonizada por millones de ciudadanos españoles a los que no les importa que les mangoneen.

Réquiem por un sueldo : devastador drama en el que se entierra al último sueldo decente que se pagó en España.

Y Loca academia de economía : la desternillante comedia de un grupo de economistas supuestamente patosos e ignorantes pero realmente aprovechados y listos que decide el futuro del mundo y lo llevan a su destrucción mientras protagonizan desopilantes robos de comisiones y hundimientos de empresas.  

Para huir de este mundanal y ensordecedor ruido mediático-político en el que andamos hundidos hasta el cuello, hoy nos sumergimos en la música de  BUGGE WESSELTOFT , uno de los maestros del jazz de vanguardia, que visita la carnicería para TOCAR EN DIRECTO. Le tengo mucho cariño por un disco suyo que AMANSA MIS FIERAS Y ME EVADE DEL MUNDANAL RUIDO cuando estoy atacado: "It's snowing in my piano".

 

Dime tú UN DISCO/CANCIÓN que te apacigua y UN LUGAR para escucharlo. A mí me encantaría escuchar este tema del disco viendo este paisaje nevado del vídeo. ¡NIEVA EN MI PIANO

Que desalojen el Congreso

 Me he quedado atónito. Hoy todos los periódicos, telediarios y boletines informativos han abierto con una noticia que no es noticia, con una no-noticia, vaya. Ésta: “Hoy empieza el Debate sobre el Estado de la Nación”. Creía yo que una noticia es un hecho novedoso en el que sucede algo relevante pero va a ser que no. Parece ser que también se puede abrir una portada de un periódico hablando de un hecho en el que no sucede nada, como el debate sobre el estado de la nación. Por cierto, el estado de la nación no necesita un debate, necesita una autopsia. Lo malo es que estamos faltos de médicos en el Parlamento y nos sobran matasanos. Con lo que hay metido hoy en el Congreso sería más acertado llamarlo “Remate”. Los que ahí se reúnen saben más de rematar moribundos que de debatir. No debatirán, se “debatirán” en duelo como siempre.

En realidad, creo que la verdadera noticia es esta otra: “Hoy por fin habrá alguien dentro de la Cámara (y no sólo en los bares cercanos a las Cortes)”. Eso sí que es una novedad relevante. Aunque la única novedad es que van a trasladar las conversaciones que tienen en el bar al hemiciclo. Luego se quejan los políticos de que digamos que son inútiles pero dime tú a qué trabajador le pagan por estar tres días discutiendo para no resolver nada. Es como si te pagaran por las conversaciones que tienes en el bar. En eso se ha convertido la política en nuestro país. No me parecería mal si también lo hicieran con el resto. Si nos pagaran cada vez que resolvemos el mundo desde una barra, en este país seríamos todos bastante millonarios. Vaya, como los políticos.

Dime tú en qué empresa te dejan estar tres días sin currar para que quedes con el resto de tus compañeros para curraros unos a otros y echaros mutuamente la culpa de todo. No me lo digas: en una empresa que se llama España, la única empresa que le paga a unos pocos la terapia de grupo y la emite por radio y televisión para que al resto de empleados nos dé una depresión.

Pues estoy pensando que la policía debería impedir el acceso de los diputados al Congreso y desalojarlos como hicieron con los indignados. No es broma: si desalojaron a unas personas por sentarse en el suelo sin hacer nada más que subir los brazos, qué no habría que hacer con unos señores que se sientan en butacas para no hacer nada más que subir la voz para insultarse. Por lo menos los indignados trataban de impedir que los políticos vayan al hemiciclo a perder el tiempo. Que el tiempo es oro, y en este país no estamos sobrados de esto último Aunque pérdidas de tiempo y dinero como el debate sobre el estado de la nación parezcan indicar lo contrario

Proponemos, en el día del Debate sobre el estado de la nación, un juego tan inútil como el debate...pero mucho más divertido!! toda una revolución televisiva!a partir de una iniciativa de twitter #PROGRAMASDECRISIS que consiste en dar la vuelta al título de programas y adapatarlos a la situación actual. Ejs: "Gran Becario", "Pasalapaga","Sin pelas no hay para el piso" o "los desayunos del INEM"...¡la creatividad no está tan pelada como el bolsillo! PROPÓN NUEVAS ADAPATACIONES DE PROGRAMAS EN CRISIS (de radio, tv o de pelis)

Camino a la perdición‏

Hay historias que te tocan y te trastocan, historias que te dejan tocado, tocado por ellas como por una mano que calienta o una mano demasiado fría o un bofetón. Una bofetada de oscuridad, de terror, como el contacto gélido de una mano muerta sólo atemperada por algunos destellos de luz y de calor humano, fue para mí la película “Camino” de Javier Fesser, la historia terrible de una niña enferma pero llena de vida y ternura cuya luz y enfermedad eran utilizadas por el Opus Dei y por su madre, entregada a la Obra, en su propio y fanático interés.

Ahora la tragedia que inspiró la película se ha transformado en una novela, “Los días de colores”, que ahonda aún más en las heridas que mostraba la versión cinematográfica. No me ha extrañado que Fesser haya escrito un libro sobre la misma historia junto a su amigo, el guionista Claro García. Era evidente que el director no estaba haciendo una película más cuando dirigió “Camino”. Estaba contando una historia que le había cambiado la vida, le había tocado y trastocado hasta convertirle en otra persona y otro director. Si la película conseguía traspasar la piel del espectador hasta hacerle daño era porque su director estaba traspasado por ella hasta tal punto que podías percibirlo a través de la pantalla. Podías percibir su dolor, su comprensión, su ternura, su miedo como si la película  fuera el temblor de su piel y su cuerpo provocado por la conmoción de la historia de esa niña. Pocas veces cuando vas al cine sales tan dolorido por dentro, como si te hubieran arrancado un pedazo. A mí “Camino” me lo arrancó y ayer leyendo las páginas de “Los días de colores” volví a sentir la misma tristeza, el mismo dolor, la misma rabia, la impotencia, la indignación.

Es lo que cualquier persona libre siente recorriendo esa historia de fanatismo religioso, de opresión y represión de las mentes que el Opus Dei lleva ejerciendo desde hace decenas de años en los oscuros recovecos de nuestra sociedad en los que se mueve como una Edad Media instalada entre las sombras. Y lo sigue haciendo cada día con la impunidad que le dan sus sotanas que extienden su vuelo negro hasta las más altas esferas del poder económico, social y político de nuestro país. Pero rara vez se dice, se denuncia o se ataca que siga existiendo una organización que anula y controla la voluntad de seres humanos en nuestra sociedad que se dice libre. Sólo lo hacen algunos que han podido escapar de sus garras o películas y libros como los de Javier Fesser que ha tenido la valentía de mostrarlo y encajar una hondonada de ataques furibundos de los fanáticos.  

Ayer mismo murió una niña víctima del fanatismo religioso. Murió en Afganistán, donde los fanáticos no sólo mataron a dos soldados españoles. Mataron también a una niña de 8 años. Le habían dado una bolsa llena de explosivos para que la llevara hasta el punto de un atentado. La bolsa le explotó en las manos. El fanatismo produce estas monstruosidades. También otras más sutiles, como las que se dan en nuestro entorno. Pero al primer mundo sólo le gusta llamar fanáticos a los otros. Fanáticos son los de Afganistán, no los nuestros. Aquí son ciudadanos respetables. Por eso enviamos tropas a aquel país para acabar con ellos a cañonazos que lo único que consiguen es avivar su odio y su violencia y provocar más muertes. Pero parece normal que haya entre nosotros una organización religiosa que reduce a algunas personas a marionetas. No lo entiendo. No entiendo que estemos en Afganistán generando más muerte y que no la evitemos en casa. Ambos fanatismos atentan contra las personas. Allí los fanáticos matan a las niñas con bombas. Aquí, las matan en vida.

Hoy recibimos  a JAVIER FESSER, director de "Camino" una de las películas más impresionantes, premiadas y aplaudidas del cine español de los últimos años. Acaba de publicar la novela "Los días de colores" que ahonda en los personajes de la peli. Por eso, te preguntamos por esas PELÍCULAS QUE MÁS TE HAN DOLIDO.

También te invitamos a un BANQUETE de ROCK, PUNK y HARDCORE MELÓDICO que nos trae la banda catalana VISTALEGRE. Su primer disco, 'Vistalegre', es uno de los trabajos más sorprendentes del año pasado y una ración irresistible de rock con melodías, directo y sin rodeos... Un supergrupo formado por: Santi García (ex No More Lies), Marc Clos (Nueva Vulcano) y Roger Ortega (también ex-No More Lies)

La lectura a cuatro manos

En la última página de su inclasificable y desbordante libro “Diccionario Jázaro”, el escritor serbio Milorad Pavic advierte: "Leer un libro tan voluminoso significa pasar mucho tiempo solo. Y estar mucho tiempo sin una persona cuya presencia es indispensable, porque la lectura a cuatro manos aún no es habitual”. Es cierto, cuando uno lee un libro pasa mucho tiempo lejos de la persona amada o de las personas que te son más indispensables para la vida. Pero los libros también lo son así que, siguiendo la invitación de Pavic, habría que hacer de la lectura a cuatro manos un placer habitual.

En unas contadas y preciosas ocasiones he practicado esta beneficiosa forma de lectura. La que me inició fue mi madre, que me leyó un libro entero. Curiosamente me leyó “La historia interminable”. Digo curiosamente, porque la terminó. Enterito me lo fue leyendo trozo a trozo, noche a noche, en su cama. Sí, yo ya era mayorcito para que me leyeran cuentos en la mía, así que mi madre me leyó la primera novela que probablemente leí entera, en su cama. Así que le debo no sólo la afición a leer las que vinieron después sino también el placer de hacerlo en compañía de otros. Más bien de otras porque siempre que he vuelto a practicar la lectura a cuatro manos ha sido con esa persona cuya presencia me era indispensable.

La última vez hace bien poco. Aunque normalmente he compartido la tarea de leer mientras el otro escucha, la última vez tomé el cómodo y reconfortante papel de oyente mientras ella me leía el “Diario de un ama de casa desquiciada” de la escritora estadounidense Sue Kaufman, por cierto una novela irónica, dura, emocionante, divertida, sórdida y apasionante. Conduje cientos de kilómetros, me tumbé con los ojos cerrados descansando el cuerpo pero no la mente, comí, desayuné, miré el cielo tumbado en la hierba mientras leía el libro, mientras me leían el libro. El milagro de la lectura a cuatro manos. A ratos, ella lo dejaba y disfrutábamos de los diálogos que se generan fuera de las páginas a cuento de los que ocurren dentro. Otro milagro de esta forma de leer.

Como cualquier placer, no descubres lo que te gusta leer hasta que lo compartes, hasta que le lees a otro o dejas que te lea. Ahí descubres además que esa forma de lectura tiene enormes ventajas sobre todo si se practica con la persona cuya presencia te es indispensable. Descubres que puedes tocar al mismo tiempo el papel y la piel de otro, pasar páginas y tu mano por la suya, escuchar y que te escuchen y algunas proezas que desafían la lógica como leer sin abrir los ojos, sostener un libro sin tocarlo, pasar las páginas con la mente o terminarte un libro sin haberlo empezado tú. Como veis es mucho más sorprendente y animado leer un libro a cuatro manos que hacerlo sólo con las dos tuyas. Y une con tanta fuerza como las páginas están unidas entre sí al lomo del libro. Cuando alguien comparte generosamente contigo un rincón tan privado y hace el esfuerzo de leerte y de escucharte a partes iguales, ambos lectores y oyentes quedáis en deuda consentida y deseada el uno con el otro. Por eso no entiendo por qué no lo hacemos más.

Creo que la lectura a cuatro manos debería ser algo mucho más habitual. El mundo sería mucho más legible de esa forma.

Hoy recibimos a un escritor que es lector empedernido obsesionado y ha escrito mucho sobre ella y ha dicho: “podría dejar de ser escritor pero no creo que pudiera vivir sin leer”… Es el argentino Alberto Manguel que cuando sólo tenía 16 años le leyó a un ancianito ciego sin saber, al principio, que era uno de los más grandes escritores de la literatura en español: Jorge Luis Borges.

Después Manguel se convirtió también en escritor y curiosamente uno de sus libros más leídos es “Una historia de la lectura”, sin duda un resultado de aquellos años de lector para otro. Hace 10 días se cumplieron 25 años de la muerte de Borges y le recordamos con Manguel que además tiene un libro nuevo: “Conversaciones con un amigo”, charlas editadas en las que habla entre otras muchas cosas de Borges y de esas conversaciones que tenían lugar en sus lecturas a cuatro manos.

La Razón ha perdido la cabeza

España va bien… Pero debe seguir recortando. No lo ha dicho Aznar, que estaba en el gimnasio ejercitando sus abdominales, lo dijo ayer el Fondo Monetario Internacional en un informe en el que aplaude con una mano los recortes que se han hecho, mientras con la otra quiere seguir metiéndonos la sisa, o sea, sisándonos lo poco que nos queda. Es como su ex director, que no tiene bastante con el mueble bar del hotel y se intenta tirar a la camarera. El FMI se ha pulido nuestro mueble bar y ahora quiere barra libre para meterle mano a la camarera… y al camarero, al albañil, al profesor, al médico, al barrendero, al funcionario, al agricultor, al ganadero, al vendedor, al transportista y a la madre que los parió.

Le cabe todo al fondo monetario. Por algo lo han llamado fondo. Si hubieran querido hacer un organismo que no se tragara personas como la ranura una tragaperras lo hubieran llamado Antonio o Pepe. Pero no, lo han llamado fondo porque éste es un fondo fondo, un fondo al que no le ve el fondo y que no tiene buen fondo y un fondo que nos desfonda. Nos quiere recortar tanto que ya sólo le queda recortarnos el aire. Ya me estoy viendo al gobierno sacando un nuevo decreto ley: “Por orden del señor del fondo, se hace saber que a partir de mañana habrá recortes de aire y quedará terminantemente prohibido más de la dosis de oxígeno administrada por el gobierno. Si a alguien le resulta insuficiente la dosis, que pruebe a respirar más despacio y a aguantar la respiración un ratito cada hora. Y sobre todo, recuerde: no corra ni respire más de lo que le corresponde”. Seguro que entonces llega el Fondo Monetario Internacional y dice: “España va bien, respira poco pero va bien. Ahora habría que hacer un último recorte. Cortar el oxígeno un día entero. Así es seguro que acabamos con el problema del paro… Y con todos los demás. Quedan exentos de esta medida los que tienen dinero, un banco o un partido político que son amigos nuestros”.

Pero para recortes los de La Razón. La Razón ha perdido la cabeza. No, no me he equivocado en el orden de la frase, lo he dicho bien: La Razón ha perdido la cabeza. Más exactamente, el periódico La Razón ha perdido la cabeza de un manifestante del 19-J. La perdió el lunes en la portada más comentada de la semana que no queríamos dejar pasar sin comentar. La mayoría ya os habréis enterado de la historia: el pasado lunes este equilibrado y moderado periódico centrista, publicó en su portada una foto de la manifestación del 19 J en la Plaza de Neptuno de Madrid. Al contrario que el resto de periódicos que habían utilizado una panorámica general de la plaza, este periódico ecuánime y veraz, prefirió ampliar una esquina de la fotografía porque ellos miran donde los demás no miran, en los rincones, en las esquinas, especialmente en esas esquinas de las manifestaciones que no les gustan en las que hay menos gente. Pero lo hicieron porque ahí, en ese fragmento había algo sorprendente y noticioso: un manifestante al que le faltaban la cabeza y los hombros, un tronco, vaya. Las malas lenguas han acusado a La Razón de manipular la foto, de haber borrado con el photoshop la cabeza del manifestante al intentar borrar a otros. Pero se equivocan. Es cierto que hay manifestantes sin cabeza. Hay indignados que lo han perdido casi todo, hasta la cabeza. Ese manifestante, de hecho, estaba ahí para protestar por el recorte de su cabeza, para reclamar que se la devuelvan. Se puede soportar que te recorten derechos, prestaciones y sueldos, pero que te recorten la cabeza, eso sí que es indignante.

La Razón ha atribuido a un error del diseñador la desaparición de la cabeza. Ya lo dijo Calderón: el sueño de la razón produce monstruos. O sea, que si el maquetador de La Razón se duerme sobre el teclado, pues corta algunas cabezas. Sin embargo, yo no creo que haya sido así. Creo que no fue La Razón sino el FMI el que le recortó la cabeza y por eso La Razón sacó la foto para denunciarlo, para denunciar este mundo en el que vivimos: Un mundo en el que la razón ha perdido la cabeza.

Recibimos a Hördur Torfason, el músico que encendió la mecha que provocó el cambio en Islandia. El artista ha venido a España a conocer de cerca el movimiento 15M, a participar en la manifestación convocada el domingo 19 y a intercambiar ideas con los que protestan. ¿QUÉ LE PREGUNTARÍAS AL IMPULSOR DE LA REVOLUCIÓN ISLANDESA?

y a partir de la portada de LA RAZÓN del pasado lunes en la se les fue la mano con el photoshop y a alguno le dejaron sin cabeza Nosotros ya puestos a amputar en tiempos de RECORTES te proponemos: ¿A QUIÉN LE RECORTARÍAS TÚ? Y ¿QUÉ LE RECORTARÍAS?

El sistema no conoce a nadie

Vivimos en él. Pero él no vive en nosotros. Dormimos dentro de él pero no nos deja dormir. Es nuestra casa y no nos da casa, nos la quita. Nos da de comer y nos hace vomitar. Le damos de beber y está siempre sediento. Se alimenta de nosotros pero nunca está saciado. No nos sacia, nos atiborra para después exprimirnos hasta la médula. No lo vemos pero sabemos que existe. Él actúa como si nosotros no existiéramos. Hablamos de él pero él no habla de nosotros. Si hablamos contra él, nos enmudece. Estamos en él y él contra nosotros. Nos llaman por eso antisistema. Pero como dice una pancarta, el sistema es antinosotros. Lo llaman sistema. Sabían lo que se hacían cuando decidieron ponerle un nombre que esconde entre sus letras una amenaza: ¡Tema! Tenga miedo del sistema… 

 Tema porque el miedo paraliza, el miedo te hace sombra, el miedo te desaparece. Y cómo se combate el miedo de esas letras temibles. Con más letras y palabras que desvelan lo que ocultan. Tomo las de Eduardo Galeano que son letras que no temen a las que teme el sistema. Galeano el derribanatemas, el escritor que empuja muros con sílabas, nos visita hoy y por eso recuerdo cómo desviste al sistema para mostrar sus vergüenzas con estas palabras de “Días y noches de amor y de guerras” y de “El libro de los abrazos”, en los que desnuda...

 “El sistema

 Que programa la computadora que alarma al banquero que alerta al embajador que cena con el general que emplaza al presidente que intima al ministro que amenaza al director general que grita al jefe que prepotea al empleado que desprecia al obrero que maltrata a la mujer que golpea al hijo que patea al perro”.

 El sistema en el que…

 “Los funcionarios no funcionan.
Los políticos hablan pero no dicen.

Los votantes votan pero no eligen.

Los centros de enseñanza enseñan a ignorar.

Los jueces condenan a las víctimas.

Los militares están en guerra contra sus compatriotas.

Los policías no combaten los crímenes, porque están ocupados en cometerlos.

Las bancarrotas se socializan, las ganancias se privatizan.

Es más libre el dinero que la gente.

La gente está al servicio de las cosas”.

 El sistema que no conoce a nadie y que aplasta a…

 “Los nadies… Los nadies que sueñan con salir de pobres, que algún mágico día llueva pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.

 Los nadies: los hijos de nadie, dueños de nada.

Los nadies: los ninguno, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:

Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no profesan religiones sino supersticiones.

Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folclore.

Que no son seres humanos, sino recursos humanos.

Que no tienen cara, sino brazos.

Que no tienen nombre, sino número.

Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.

Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata”.

 El sistema que tiene este…

 “Plan de exterminio: arrasar la hierba, arrancar de raíz la última plantita todavía viva, regar la tierra con sal. Después, matar la memoria de la hierba. Para colonizar las conciencias, suprimirlas, vaciarlas de pasado. Aniquilar todo testimonio de que en la comarca hubo algo más que silencio, cárceles, tumbas. El sistema que prohíbe recordar y forma cuadrillas de presos a los que se les obliga a tapar con pintura blanca las frases de protesta que en otros tiempos cubrían los muros de la ciudad”.

 Pero el sistema no sabe que…

 “La lluvia, de tanto golpear, va disolviendo la pintura blanca. Y reaparecen, poquito a poco, las porfiadas palabras”.

Hoy van a aparecer aquí las porfiadas, las tenaces palabras de Eduardo Galeano, el autor de estas letras que leíamos, el autor de Las Venas Abiertas de América Latina, ese libro lleno de porfiadas palabras que levantan la pintura blanca que trata de tapar el expolio que el sistema ha hecho del continente latinoamericano. ¡Nos visita Galeano!

 Autor  de historias tan universales como atemporales: sus textos de los 70 y 80 están más vigentes si cabe a día de hoy. Con él, la Historia se hace poesía, denuncia, fábula, crítica ,humor y a veces todo al mismo tiempo…Y a su reloj le pasa algo parecido: marca la hora de Montevideo, pero también la de la Puerta del Sol, la de la Plaza de Cataluña o la de la memoria histórica de América Latina, de la que es fiel defensor. También marca otra memoria, la de los que no pueden escribirla: la de los perdedores,la de los olvidados, la de los oprimidos, la de los borrados y arrancados de las páginas de los libros de historia oficiales…

 Hoy recibimos a uno de los grandes referentes de la conciencia crítica a nivel mundial:EDUARDO GALEANO.Su pensamiento,siempre necesario,se hace -si cabe- aún más indispensable estos días... Él reivindica el "derecho a soñar" con un mundo mejor (mira vídeo). Queremos que nos dejes preguntas para GALEANO y que nos digas QUÉ OTROS DERECHOS DEBERÍAN SER RECONOCIDOS POR NACIONES UNIDAS

 

El loco encontrao

Puede que otros lo digan más bonito, más florido, más  pulido que él. Pero es que él lo dice tal como la cosa es, como lo dirías tú, como lo diría yo o como lo diría aquél, aunque ni tú ni yo ni aquél tenemos la gracia castiza y roquera que él tiene para poner en palabras y canciones las emociones de cualquier hijo de vecino y hacerlo con la poesía del día a día. Si algo tiene Josele Santiago es esa capacidad para hablar en sus letras como habla todo el mundo, todo el mundo que es como todo el mundo, no esos otros que se creen el ombligo del mundo. Por eso Josele Santiago dice “ná” en vez de “nada” y siempre rima los participios en “ao” y no en “ado” porque la gente dice “ao”, porque él habla en sus canciones como fuera de ellas y además eso de “ado” suena demasiado “engolado”. Y si algo no es este tipo es un tipo engolado (ni engolao, que quede claro). Qué va, es el tipo que cuando le rompen el corazón se deja de florituras y dice sin más que está “acojonao de no tenerte a mi lao, perdido, asustao, confuso, aturdido y despistao” (Acojonao, Los Enemigos), que es la forma más hermosa de decir de la forma más sencilla cómo se te caen los pantalones al suelo cuando te dejan “abandonao”.  

A mí nunca me han abandonao las canciones de Josele Santiago que me acompañan desde hace ya un trecho. Me fui haciendo mayor escuchando a Los Enemigos. Lo primero no me hacía ni puñetera gracia, pero lo sobrellevaba entre otras cosas gracias a lo segundo, a que escuchaba a Los Enemigos, digo. Escuchaba canciones como “La cuenta atrás” que me preparó mejor que ningún profesor universitario para lo que se me venía encima cuando abandonase la tierna e inconsciente pubertad. No habré cantado yo ese saludo cruel de la cruda realidad diciéndome: Hola chaval, prepárate para dejar de jugar. 1, 2, 3, ¡ya! Ahora la carrera es de verdad. Habrá que limpiar los colores que hay en tu cristal. ¿Lo ves claro ya? Bienvenido hijo, a la realidad. Llave en mano, entra, hijo, entra sin llamar, y no cedas jamás ¡No cedas jamás! El mundo rula y al caer se muerde la cola. ¿Por qué has tenido que crecer? ¡Maldita la hora!

Y luego claro resulta que la hora llega, la maldita hora en que tienes que enfrentarte a la maldita realidad y al enemigo que anda emboscado y esperando a darte la puñalada y a ti te recorre un hilillo de sudor frío por la espalda. Vamos, que llega Septiembre como dice esa otra canción de Los Enemigos y tiritas aunque hace calor y te pregunta por qué y te responde la letra: ¿Por qué estoy frío si hoy hace calor? Yo iba a ser un gran tío, todo un ganador. ¿Será que no es lo mío esta competición? Ya es septiembre y yo no voy a estar, en septiembre. En septiembre no pienso vendimiar en septiembre.

Y sientes unas ganas terribles de abandonar, de no estar en septiembre y nunca más, mientras cantas a voz en grito ese “septiembre, septiembre” alargando la segunda “e” y tratando de imitar esa voz de pena y de bar que tiene Josele y que no se puede imitar. Quieres abandonar en septiembre pero sigues como siguió Josele después de Los Enemigos porque vale que duele dejar cosas atrás y enfrentarte al futuro pero cuando uno ha tenido de amigos a Los Enemigos, sabes que no tienes que ganar al enemigo, ni enfrentarte a los John Wayne ni a los número uno, sino ganarte a ti en esos días en los que, como dice otra canción, piensas: “No me caigo bien, me caigo mal”.

A mí me cae bien Josele Santiago porque después de Los Enemigos ha seguido siendo como un amigo que te habla como uno de tus amigos sin darte consejos de enterao, porque reconoce que está tan perdido como cualquiera cuando dice en Garabatos: “creo en que no creo que creo que no sé”, porque llama “garabatos” y “menudencias” a lo que escribe quitándose importancia, porque cuando cree que se está pasando de importante hablando de golondrinas, va el tío y dice “Las golondrinas, etcétera”, por la ironía con la que se ríe de este mundo que corona a los idiotas cuando dice “Pensando no se llega a ná”. Y porque aunque sea un roquero de Malasaña no le importa reconocer que es un soñador empedernido y con miedos, como cualquiera mucho menos roquero y malasañero: “Dices que no tienes ná de ná, que te abrazaste a tu sueño y ahora te da miedo soñarlo mal, de soñar que se te va. Son 4 días y hoy está nublao, tú te has despertao asustao pensando que el sueño para ti ha acabao, tú que habías apostao por soñar”.

Eso dice en “Cuatro días”, que ha apostado por soñar y hacer canciones aunque sabe que ésa no es la apuesta de los ganadores ni los cuerdos. Pero claro, él es un loco encontrao. Y como los locos sabe que la vida mata, que son cuatro días, que “la vida es corta, son puñalás pero no me importa no me canso de esperar, siendo güeno sin portarme mal”.

Y así, entre verso y verso, sigue enfrentando el vértigo con canciones. Las últimas las ha metido en un disco que ha llamado “Lección de vértigos”, otra mirada al acantilado desde la cuerda de una guitarra.

Como este antídoto contra la normalidad y la soledad con frases que te acompañan: "Y puede escuchar la canción que atrás, ahora sin parar, susurra "No está usted solo". No estamos solos, tenemos a gente como Josele Santiago.

 

¿CUÁL ES TU CANCIÓN PREFERIDA DE JOSELE SANTIAGO? ¿Y TU PREFERIDA DE LOS ENEMIGOS?

Además, hoy ponemos en el mostrador un tema efervescente:LOS ARTISTAS Y SU IDEARIO POLÍTICO. Hace poco Russian Red se decantaba por la derecha arrastrando una buena polémica en redes sociales y prensa. Ayer, fue Amaral la que convirtió la presentación de su próximo disco en un alegato pro 15M. Y PARA TI ¿ES IMPORTANTE LA IDEOLOGÍA DE UN ARTISTA?¿DEJARÍAS DE ESCUCHAR A ALGUNO PORQUE NO COINCIDE CON TU IDEARIO?¿TE INFLUYEN SUS IDEAS

 

 

 

 

19 jota, que tomen nota

Ayer era 19 de junio, 19 J, el día de la música y de la indignación y ésta se transformó en aquélla y la indignación sonó a dignidad y la calle se movió al mismo ritmo y la gente con armonía entre sí. Ayer retumbaba la calle al ritmo de las pisadas, un ritmo constante pero libre, un ritmo fuerte pero no machacón, un ritmo que percute la calle, la mueve y la conmueve pero no la destruye sino que la revitaliza, un ritmo de gente harta pero no cansada, gente que ayer recorrió kilómetros bajo el sol y las pancartas en un desfile desordenado pero organizado, libre pero unánime y más numeroso a cada paso.

Me contaba un amigo, sudoroso y cansado, con la voz rota de gritar y de cantar y de las emociones, me contaba emocionado que había salido de la columna de su barrio a primera hora de la mañana con la fresca y la frescura de tener una bella melodía por delante y que según avanzaban, la gente salía a la calle y los balcones a aplaudirles, algunos a abrazarles y darles comida y bebida para el camino, gentes de todas las edades, algunos muy mayores, como un anciano que le dijo: “me he callado durante 60 años y estoy harto de callarme”. Y se unió al canto. Me contaba este amigo sin voz que se habían dejado la voz cantando y que el canto había ido arrastrando a su paso cada vez a más gente, como una marea humana que arrastra incluso a los que están en los bordes indecisos. Me lo contaba y no podía dejar de pensar en el flautista de Hamelin: sólo que aquí no hay niños hipnotizados sino adultos despiertos que siguen sus propias melodías. Esas melodías que llevamos más de un mes escuchando en las calles, esa música de las consignas gritadas y cantadas a coro que se han convertido ya en canciones que recordaremos dentro de unos años como la banda sonora de unos días que cambiaron el ruido obtuso, cansino y feo de las calles para convertirla en un coro. Un coro cada día con más cantantes y más instrumentistas y más instrumentos. Ayer la melodía era más estruendosa que ningún otro día, hubo más gente que nunca, en más ciudades, precisamente el día en que algunos creían o querían creer que la melodía se desinflaría y se iría al garete.

Sí, estaban esperando que fracasara, estaban esperando que el ruido de algún violento reventara la melodía general. Estaban deseando que fracasara que no fuera nadie y que los que fueran se liaran a dar golpes con sus instrumentos en lugar de tocarlos. En lugar de eso, la gente les tocó a ellos el instrumento, a esos a los que no les gusta la música, a los que parece que les molesta que haya armonía entre la gente. Será que les gusta más el redoble de las porras. Para romper la armonía metieron notas discordantes, infiltraron a policías para vigilar y aquello resultó tan inútil y tan absurdo como meter a un policía para vigilar la correcta interpretación de una sinfonía a cargo de una orquesta. No hacía falta ni hacían falta ni hicieron falta. Sobraron. La gente tenía claro que con música somos más y con ruido, algunos menos.

Sobraban todos esos policías que formaron parte del mayor despliegue policial de una manifestación en España y que demostraban que los que tienen miedo son ellos, no la calle. Esos policías cercaron el Parlamento para que no llegaran los cánticos como una burbuja, como la burbuja inmobiliaria que ha dado lugar a todo esto. Era absurdo ver aquello cercado como el 23F pero vacío, (bueno, como casi siempre). Parecía que el silencio había dado un golpe de Estado. Qué absurdo: la que debe ser la casa de la palabra, protegida para que no le llegue el sonido de la gente a la que representa.

Pues aunque no se quieren enterar, como dice la canción, tendrán que empezar a hacerlo porque esta música empieza a ser atronadora.

19 jota, que tomen nota. Que tomen nota de las notas que sonaron ayer en la calle: DO de domingo; RE de respeto, MI del miedo que no hubo; FA de la familia que la indignación ha creado a su alrededor y cada día es más numerosa; SOL de la puerta del sol y de todos los soles de las otras plazas, de esa plaza enorme de ayer en la que el sol no se puso, el sol que ayer insolaba pero hacía mucho menos daño que una porra, LA de “ladrones, ladillas, lamentables” que son aquellos contra los que se protesta; Y SI, que era el grito unánime, la afirmación conjunta: sí, estamos aquí, sí, vamos a seguir, sí, somos muchos, sí, cada vez más.

 19 jota, que tomen nota, que la gente va a seguir dando la nota, que la calle se ha llenado de notas, si no lo notan es que se hacen los sordos.

Hoy  recibimos  a una de las compañías que ha hecho teatro desde las tripas con comedias negras y esperpentos que hacen que te dé un vuelco la cabeza: son LA ZARANDA que estos días representan "Nadie lo quiere creer" en el Teatro Español de Madrid. ¿Los has visto ya? Por cierto, y tú ¿Vas mucho al teatro?

 

Además: hacemos  la digestión de la jornada de ayer 19J, en la que decenas de miles de personas indignadas se manifestaron contra el Pacto del Euro -entre otras cosas-. Queremos preguntarte: ¿CÓMO LO VIVISTE? ¿CREES QUE A PARTIR DE AHORA SE ESCUCHARÁ MÁS AL MOVIMIENTO 15M? Y A PARTIR DE AHORA...¿CUÁLES DEBEN SER LOS SIGUIENTES PASOS DEL MOVIMIENTO?

 

Más indignado

 En el juicio mediático y político contra el 15 M, me declaro más indignado. Más indignado si cabe.

Más indignado porque se han atrevido a llamar “indignos” a todo un colectivo por los actos de una minoría pero se escandalizan si un ciudadano llama “chorizos” a toda la clase política por los delitos de unos cuantos.

Más indignado porque se indignan los indignantes pero aún no se han dignado a recibir y a escuchar a uno sólo de los ciudadanos que llevan más de un mes manifestándose y acampando por una democracia mejor. Más indignado porque la violencia de unos pocos en unas pocas horas ha servido a los políticos y a los medios que les amparan para desprestigiar de un plumazo la resistencia pacífica, la iniciativa democrática y el trabajo tenaz de miles durante más de un mes.  

Más indignado porque esos políticos y medios sólo llaman “violencia” a los empujones, pintarrajos y salpicaduras de unas pocas personas contra unos pocos diputados pero no les parece violento ni les merece la misma contundente condena el paro que afecta a casi 5 millones de habitantes ni los sueldos de 400 euros, los recortes sociales, la privatización de la sanidad y la educación públicas, el aumento de la edad de jubilación, la connivencia con las grandes fortunas y los bancos, las listas cerradas con imputados,   sus privilegios, su corrupción, las pensiones vitalicias para parlamentarios y senadores, las cargas policiales contra ciudadanos pacíficos o la infiltración de policía en el movimiento 15 M y en las manifestaciones.

15m image Más indignado porque una carga policial desmesurada contra esos ciudadanos que dejó un balance de más de 120 heridos no fuera respondida con la misma contundencia por esos políticos y prensa que ahora hablan de ataque intolerable a la democracia.

Más indignado y escamado porque no entiendo que se desalojara a porrazos la Plaza de Cataluña para dejar hueco a los futboleros pero para dejar hueco para que pasaran los parlamentarios la policía no fuera capaz de hacer un pasillo.

Más indignado y escamado porque eso ha permitido espectaculares imágenes de parlamentarios llegando en helicóptero con las que desviar la atención y convertirse en víctimas de una persecución.

Más indignado porque lo han conseguido, han conseguido que sólo se hable de la violencia de una minoría y el helicóptero de la otra minoría, a lo que se ha dado una importancia desorbitada, ocultando lo realmente importante,   la razón por la que dos mil personas trataron de cortar el paso sin usar la violencia a los parlamentarios catalanes, la razón por la que esos parlamentarios iban al pleno: nuevos recortes sociales, una vez más recortar a los que más sufren la crisis mientras los principales causantes siguen impunes. Más indignado porque no recortaran en helicópteros para evitarse pasar con sus coches oficiales por delante de los gritos de los manifestantes.

Más indignado porque el Consejero de Seguridad, Felip Puig, que calificó de “éxito policial” la carga de los Mossos d’Esquadra contra los manifestantes de la Plaza de Cataluña, ahora presuma ufano de que él ya había advertido de la violencia de los indignados.

Más indignado de que nadie le recuerde que los más violentos han sido los policías que él dirige y nadie le pregunte por qué infiltra policías que no saben infiltrarse en las manifestaciones, generando más tensión y violencia, en lugar de prevenirla.

Más indignado de que se llamen “demócratas” los que infiltran policías para vigilar al ciudadano, que se llamen “demócratas” los que llevan listas cerradas y acogen imputados en ellas, los que dicen que la democracia es ir a votar cada cuatro años, que se apropien de la palabra   “demócratas” como si los demás no lo fueran.

Más indignado porque los dos partidos mayoritarios de este país a los que se les llena la boca con la palabra “democracia”, llevan tres años obstaculizando la renovación del más alto tribunal de esa democracia, el Tribunal Constitucional, incumpliendo además la propia normativa de la institución y sus propias obligaciones como partido.

Más indignado porque hicieron lo mismo con la renovación de ciertos cargos del Senado. Más indignado porque esos mismos partidos que incumplen las leyes del sistema, se atrevan a llamar “antisistema” al 15M.

Más indignado porque los que pactan con los bancos, les dan dinero, no les piden responsabilidades ni les ponen límite en sus especulaciones, llaman “anti-sistema” a un movimiento que busca un sistema mejor.

Como ciudadano que me siento representado por las propuestas, la indignación y el espíritu del movimiento surgido el 15 de mayo, a título personal me manifiesto contra cualquier tipo de violencia dentro de ese movimiento porque creo firmemente que “sin violencia somos más”. Pero aunque no justifico, sí entiendo que se pierdan las formas ante la sordera violenta de la clase política, que carece de clase y de políticas, y ante la violencia física de la policía que les defiende a palos. La sentencia está en la calle el próximo domingo 19-J, nueva cita de los políticos con el jurado popular.

 

Hoy tenemos el mejor rockabilly en acústico: THE MOON RIVER TRIO, el proyecto de 3 expermientados rockeros madrileños con sabor a los 50. Y para hablar de 6 décadas de rock, tendremos a Antonio Alay , autor de "Rockin ´Spain" : toda una biblia de la cultura rock. Te queremos preguntar:  ¿CUÁL ES TU TEMA DE ROCK´N´ROLL FAVORITO? ¿Y TU BANDA DE ROCKABILLY?

Y mientras seguimos  con atención los episodios que van marcando al 15M: Después de desmarcarse de los incidentes frente al Parlament, 15M prepara 19J: una jornada de movilizaciones contra el Pacto del Euro Te preguntamos: ¿VAS A SALIR ESTE DOMINGO A LA CALLE? ¿CONOCES LOS MOTIVOS? Y también:¿CREES QUE LOS ALTERCADOS DE BARCELONA VAN A RESTAR ASISTENCIA AL 19J?

 

Javier Gallego


Este es el blog del programa Carne Cruda de Radio 3, una carnicería radiofónica en la que hacemos picadillo la realidad social, le sacamos los higadillos a la cultura y abrimos en canal a los personajes más ‘rarunos’ para servírtelos frescos, sangrantes y con las tripas fuera.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios