La revolución no será televisada
Era el poeta de los versos libres, libertarios y liberadores, el poeta que cantaba para liberar su mente y la de los que le escuchaban, le escuchamos y le escucharán. Era el poeta que cantaba y clamaba por la libertad de los hombres para decidir su destino, como decía el título de su disco del 72, Free Will (libre voluntad, libre deseo), donde escribía estas lúcidas líneas: “tenemos que liberar nuestras mentes para ser capaces de evaluar los sistemas que controlan nuestras vidas desde fuera y las emociones que controlan nuestra perspectiva desde dentro. La naturaleza de nuestro espíritu desea un modo de vida distinto al modo de vida americano, un modo de vida que acentúe la vida sobre la muerte y el amor sobre el odio”.
Había mucho odio en el mundo que le tocó vivir, un mundo negro para los negros y por extensión para cualquier hombre que carece de verdadero poder. Él lo combatió con rabia en canciones llenas de soul y de negritud, una negritud que iluminaba la negrura del mundo. Era un hombre lleno de rabia, de furia, de indignación como se escucha en sus letras pero también lleno de alma y comprensión, gigantesca comprensión por las debilidades y las tribulaciones del hombre. Decía de sí mismo que era "bluesologist", bluesologista, el estudioso del blues, el estudioso de las penas y las penurias de las que habla el blues, de ese lamento del hombre que se siente prisionero de sí mismo y de la cárcel del mundo y aúlla: “necesito a alguien que me escuche porque soy el prisionero”, como decía en ese blues devastador llamado The Prisoner, el tema que cerraba uno de sus grandes discos: “Pieces of a man”.
Pedazos de un hombre, un título que define su música porque él habló de hombres hechos pedazos, de pedazos de hombres rotos, de drogadictos, de hombres destruidos por la cárcel, por la opresión del sistema, de ese sistema político, ultraliberal y ultrainhumano.
Pedazos de hombre, un título que también define su vida porque él acabó destrozado, como cuenta la letra de la canción: "Vi a mi abuela barriendo con su vieja escoba, ella no sabía, no era consciente que está barriendo los trozos de un hombre. Vi cómo se hacía pedazos, vi cómo se hacía pedazos, había sido un hombre bueno, había sido un hombre muy fuerte. Y yo vi cómo se deshacía en pedazos". Hecho pedazos por culpa de su adicción al crack que le llevó a la cárcel y le rompió por dentro aunque quizá mucho antes le había roto toda la rabia acumulada y la presión que soportaba su alma por no conseguir que las cosas cambiaran tanto como él deseaba.
Todo ese dolor supo capturarlo como nadie en su voz, en canciones emocionantes y tristes pero al mismo tiempo iluminadoras… Su voz tiene ese tono negro y melodioso que hace que se te encienda algo dentro y se ilumine el camino a pesar de lo oscuro que lo pintaba en las letras. Su voz y su música hacen que sientas que te liberas. Él liberó las palabras del yugo de la música consiguiendo algo que se parecía al rap: un recitado rítmico que había aprendido escuchando a los Last Poets, los abuelos del hip hop. A él le llamaron "El Padrino del Rap". Es algo más. Igual que Bob Dylan introdujo la política, el pensamiento crítico, la denuncia social en el rock blanco, Gil Scott-Heron fue uno de los primeros en hacerlo con claridad y contundencia en la música negra. Así lo reconoció Chuck D, de Public Enemy tras su muerte: “hacemos lo que hacemos y como lo hacemos porque tú nos enseñaste a hacerlo”, escribió.
El viernes pasado murió a los 62 años Gil Scott-Heron a causa del SIDA que contrajo hace décadas… Justo hace una semana y justo cuando sus versos están más vivos, resucitados en la calle, escritos en carteles, pintados en paredes de nuestras plazas por los indignados como una premonición que se ha cumplido: la revolución no será televisada, será en vivo, como dice su himno más inmortal "The revolution will not be televised"
"No podrás quedarte en casa, hermano, no podrás irte a coger una cerveza durante los anuncios porque la revolución no será televisada, la revolución no hará que tu boca tenga más sex appeal ni te hará parecer unos kilos más delgado porque la revolución no será televisada, hermano, no habrá cámara lenta ni repetición de la jugada y la gente no estará pendiente del culebrón porque estará en la calle buscando un día más luminoso. La revolución no será televisada. No habrá titulares en las noticias de las once ni imágenes de peludas mujeres libertarias ni Jackie Onassis empolvándose la nariz. La revolución no será mejor gracias a Coca Cola. La revolución no atacará los gérmenes que producen mal aliento. La revolución te colocará directamente en el asiento del piloto. La revolución no será televisada, no será una reposición, hermanos: la revolución será en vivo".
Habrá que estar allí para verla y oírla. Apaguemos la tele, salgamos a la calle a vivirla, a escucharla, a cantarla. La revolución será en vivo. Por eso, hoy como ayer y más que nunca, Gil Scott Heron sigue vivo. Está en la calle.
Pues en este país la revolución le ha pillado a mucha gente viendo la tele y no se ha enterado. Va en serio y es muy serio. Acaba de publicarse el dato de consumo de televisión en España en el mes de mayo (el mes del 15M) y hemos batido todos los records: CADA ESPAÑOL CONSUME AL DÍA 240 MINUTOS DE TELEVISIÓN, RECORD HISTÓRICO DE CONSUMO DE TELE EN NUESTRO PAÍS.
Nos parece muy exagerado: probablemente hay algunos que se hinchan a verla todo el día o la tienen puesta sin mirarla pero otros muchos ni la ven. Por eso queremos hacer un "estudio salchichero" de la cuestión con vosotros: ¿TÚ CUÁNTO LA VES? ¿QUÉ VES? Y como nos preocupan las mentes de los que están más de 4 horas pegados... ¿Qué otras formas de entretenimiento le recomendarías?
Nosotros te proponemos que apagues la tele para escuchar en la radio a otro "Padrino del rap": FRANK T, EL PADRINO DEL RAP ESPAÑOL con el que rendimos homenaje a Gil Scott-Heron y con el que hoy disfrutamos -por primera vez en la radio- de una sesión EN DIRECTO con su nueva formación, en la que hay ecos de los que hacía Scott-Heron: la Tostadora Sound Corporation, un combo de funk con batería, bajo, guitarra y teclados con los que Frank presenta ahora sus temas de siempre y su último disco "Soy una tostadora", un trabajo conceptual sobre un futuro apocalíptico que le sirve de vehículo para denunciar las miserias actuales: racismo, fascismo o la destrucción del planeta como en esta canción titulada "Mañana". Curiosamente, el estribillo de esta canción expresa una idea en la que insistió Gil Scott-Heron en varias canciones y discos: "Quiero poder hacer algo hoy para que tenga sentido existir mañana".
Hoy hemos recordado varias canciones de Gil Scott Heron ("Free Will", "The Prisoner" y "Wiggy" y "The revolution will not be televised") y hemos movido el buyate con el DIRECTO de FRANK T & LA TOSTADORA SOUND CORPORATION que han tocado: "Humor negro", "Paco", "Optimista y soñador" y "Éxito en un tomo".
Mabel dijo
Decía Oscar Wilde que hay 3 tipos de mentiras:
"lies, damn lies, and statistics". Da tanto miedo que arraigan las Ideas PlaZenteras.......
03 jun 2011
Irene Maroto dijo
Con las series tan buenas que hay por internet,dexter, six feet under,the wire, etc...., yo desde que existe series yonkis no enciendo la tele,y luego radio 3 que no falte, pero si ninguno de aqui vemos la tele y la media es de 4 horas, eso es que hay gente que ve la tele 8 horas al día.
03 jun 2011
Victor Suarez dijo
... tienes 15 segundos para imaginar...
03 jun 2011
Jose Escobedo dijo
más de cien cosas que hacer en lugar de ver la televisión: http://www.couchsurfing.org/group_read.html?gid=5962&post=2909989 .... además de escucharos por la radio!
03 jun 2011
Judit Del Riego Celada dijo
Si yo no veo la tele... cuantas horas se traga por ahí alguien???
03 jun 2011
Mu Genia Urgote dijo
NO VEO TELE!!!!!!!! NUNCA ME HE COMPRADO UNA!!! hay una en casa, es muuuuy pequeñita, de tubo y la ve mi padre. Ni mis hijos ni yo la vemos.
03 jun 2011
Marian Gimenez Lopez dijo
No tengo tele, y soy feliz!!
03 jun 2011
Juanito Alimaña dijo
frente al tv paso las noches, mirándola poco...
03 jun 2011
Juan Francisco Rodríguez dijo
Ya son 4 años sin tv. Soy feliz y mucho más culto. Leo,escucho música,medito,converso y mí vida sexual es amplia. Quién coño necesita tv? Por no hablar de la desinformación. Salut y forzar al libro.
03 jun 2011
Jose Manuel Perez Solla dijo
Pues por mi no será, yo rara vez la veo, solo veo f1, motogp y rally. Todo lo que no sea eso paso
03 jun 2011
Jose Vidal dijo
Poco a poco, esto ira a menos, Internet ira cogiendo más fuerza de la que ya tiene, y dentro de un tiempo, el entretenimiento, información, divulgación, ocio y un largo etc, estará "online"........y no me extraña que exista record de consumo en Tv, con la cantidad de parados que hay, por cierto, como se mide el consumo de televisión??
03 jun 2011
Alforo San Miguel dijo
yo la pongo bajita de volumen para la siesta,es lo mejor para dormir..
03 jun 2011
Rose Dm Veo dijo
unas tres horas semanales, tirando por lo alto, para ver las noticias de las nueve de la noche. Pero siempre veo el final, que son los deportes y me interesan bien poco, y la dejo puesta hasta que dan el tiempo. Los domingos veo Doctor Mateo. Si no lo veo por algún motivo, esas tres horas semanales se reducen sustancialmente.
03 jun 2011
Rebeca Pedraja dijo
Llevo 6 años sin TV en casa, es lo mejor. La comida se disfruta, la conversación se disfruta, el tiempo se aprovecha. Como diría Groucho Marx: la televisión es un invento muy educativo, cada vez que alguién la enciende me voy a un rincón a leer. Y como dice una pintada en el Albayzin: La televisión es arresto domiciliario!
03 jun 2011
Vicky Montañez dijo
Pues yo, desde el apagón analógico, no tengo tele. Así que alguien se zampa mis 4 horas!!!!!!
03 jun 2011
Lu Yero Rimbau dijo
Llego tarde del trabajo así que no tengo mucho tiempo pa la tele, ademas de estar enganchada a las series on line, pero mis padres pufffff mucho!
03 jun 2011
Sistema de Monos dijo
Pues es normal que la gente vea tanto la tele. Se tragan cualquier programa. Lo que les echen. Eso sí, durante los anuncios se levantarán a mear y dirán que este mundo es una mierda y que cómo ha subido la factura de la luz madre mía. Pero después de la publicidad vuelven a conectar, que tienen unos sofás muy cómodos y un mando a distancia ergonómico. Cadenas públicas y cadenas privadas: cadena perpetua.
03 jun 2011
Carmen Muñoz Alcalce dijo
Yo cuando más empecho de tele me doy, son esos domingos de resaca, en los que no puedo ni leer, ni escribir, ni....en fín ni pensar..
03 jun 2011
Carmen Muñoz Alcalce dijo
yo,la verdad,tambié soy teleadicta...tambien es verdadque tengo familia,leo,hago deporte......pero vaya,teleadicta. hay que saber diversificar y dosificar el tiempo para todo
03 jun 2011
Luzma Canser Cuenca dijo
todo el mundo ve series descargadas...series casualmente hechas para la tele o no? sigo diciendo que en lugar de condenar el medio habrá que condenar la frecuencia y el contenido de lo que se consume, lo otro es puro esnobismo...
03 jun 2011
Yolanda Miró dijo
desde hace 2 meses sin televisor, ésto parece 1 terapia... pudiendo descargar series, no es necesaria en absoluto... creo...
03 jun 2011
María Torné dijo
"televisores encendidos...parejas desasistidas"
03 jun 2011
http://elfini.wordpress.com/ dijo
Ya estaba echando de menos una alusión a la infelíz pérdida del gran Gil Scott-Heron..
La TV es como todo, no se debe abusar. Yo la enciendo a la hora de las noticias y para ver a Wyoming. Algún día una peli que merezca la pena, a ser posible sin publi, y el resto del día Rne3. No pueo vivir sin radio..
Lo que me parece incomprensible es pasarse la mañana o la tarde zapeando sin ver nada o tragándote los deleznables programas de A3 y T5. Aaaarg!
03 jun 2011
Rocío Guerrero Gómez dijo
Demonizar un medio es tener la mente cerrada. La tele se puede utilizar para cotillear lo que hacen personas pseudofamosas o para ver películas de culto. Lo malo no es el medio, es el uso.
03 jun 2011
Pepi Churra dijo
llevo sin tele desde el apagón analógico y he desarrollado cualidades para relacionarme con mis compañeras de piso que no conocía!!!
03 jun 2011