22 posts de junio 2011

Maneras de vivir

No va de maestro pero nos ha enseñado mucho. Nos ha enseñado cómo se hace un buen rock and roll. Cómo se consigue que el rock suene a calle, a ciudad, a bar, a lo que piensa y siente la gente de a pie. Nos ha enseñado que un riff de guitarra puede decir más que mil palabras. Que hay mil guitarrazos posibles para contar las cosas y que una guitarra es un arma cargada de canciones, verdades y sentimientos. Nos ha demostrado que el rock es inagotable porque es la mejor forma de expresar que no te conformas, que no te detienes, que aunque la vida golpea como una piedra, una roca, aún quedan ganas de seguir girando como un canto rodado, quedan ganas de coger o escuchar una guitarra y rocanrolear, quedan ganas de incordiar, como decía su primer disco en solitario y esa canción que le daba título: “Loco por incordiar”.

Nos ha enseñado que la vida puede ser un incordio, que uno se siente fuera de lugar (como dice uno de sus discos), pero que, para mal o para bien (como dice otro), es lo que nos toca y lo mejor es decir lo que el estribillo de aquella canción: “Estoy aquí, loco por incordiar”. Y nos ha explicado que para incordiar lo que hay que hacer es “caer mal sin faltar”,   “ ser el enemigo disparando pan de higo”, vivir “como desplante apretando y to p'alante”. Y cuando te traten de parar, cuando te llamen anormal, nada mejor que aplicar su fórmula matemática para hacer desaparecer al personal tocapelotas: “un, dos, tres y ya no están”.

No va de maestro ni tiene más librillo que el del papel de fumar pero nos ha enseñado a jugar con las palabras, a jugar al gua e intentar meter la maldita canica alguna vez. A eso ayudan sus canciones que siempre son un acicate, una sintonía que acompaña y anima en el desánimo cuando ataca el “Depresor” (otro de sus temones) al que él sabe espantar a golpe de guitarrazos y letras. Esas letras que te acompañan y te dicen que busques compañía y compañerismo, que pases “la bola al que viene detrás”, que no trates de aprovecharte y sólo buscar tu beneficio porque “no todo el que saca mete, majete”. Esas letras que te advierten de que te la van a clavar otra

Nos ha explicado en su último disco y su última canción publicadas que “a veces cuesta llegar al estribillo”, una hermosa manera muy suya de decir lo que Machado: que no hay camino, caminante, que se hace camino al andar. O dicho a su manera que, aunque no lleguemos a esa parte de la melodía de la vida que es más cantable y pegadiza, lo importante es disfrutar haciendo canción, de las estrofas como precisamente de la estrofa de esa canción suya: “Ha sido fácil gozar como un chiquillo de un modo tan natural”.

Él es maestro de la asignatura de naturalidad. Y con su ejemplo ha enseñado que lo más difícil es ir de uno mismo por la vida, algo que el tío hace de vicio con una naturalidad que te desarma porque no hay mejor arma para desarmar que la sinceridad, la honestidad y el corazón sobre la mesa. Nos ha enseñado que se puede ser uno mismo y se puede llevar el pelo largo a los cincuenta y pico largos, tan largos como su pelo. No sólo se puede sino que se debe llevar melena (ya sea real o imaginaria) porque el pelo largo es una actitud, una forma de ser: de ser inconformista, de ser pero sin estar quieto, resignado o rendido. El pelo largo es una rebeldía contra la tijera, contra todo tipo de tijeras, tijeretazos, machetazos, cortarrollos, cortapisas, pisotones, cortedades, cortocircuitos, cortafuegos y puñaladas. Contra esos que “nos critican nuestros pelos, la pinta y el buen humor y nos quieren cortar el rollo desde su televisor”. A los que respondemos con otro verso de esta canción: “lo siento van de culo, yo no soy como usted, me educo con El Papus, no con el ABC”

No va de maestro pero nos ha enseñado que hay otras formas de ser, de no ser sumisos, de ser rockeros. Porque si algo nos ha enseñado este rockero es que hay otras “maneras de vivir”.

 

No va de maestro pero ha creado escuela y tiene muchos alumnos y estudiantes que le siguen, le seguimos con el gozo que da aprender de los que enseñan sin imponer ni alardear. Por eso, en representación de sus alumnos yo quiero darle las gracias y decirle que “prometo estarle agradecido”. Y por eso, sus estudiantes proponemos la creación de la una Escuela del Rock, de una Universidad si hace falta, que lleve su nombre: La Universidad de Ciencias del Rock and Roll “Rosendo Mercado”….

 

Hoy nos visita el patriarca del rock nacional, Rosendo y además seguimos muy atentamente lo que pasó ayer en el Parlament Catalán:

Hoy nos hemos levantado con los siguientes titulares de prensa :"Democracia secuestrada"(La Razón);"Indignante"(La Vanguardia);"El 15M se desmarca de los violentos" (Público);"Los indignados cruzan la línea roja"(El Mundo). Queremos que TÚ nos dejes TU PROPIO TIULAR de lo sucedido ayer. UN TITULAR que condense tu opinión respecto a la jornada.

Ofertas de empleo

Como no pueden encontrar trabajo para casi 5 millones de parados, se han puesto a buscar al culpable de que no tengan trabajo. Empezó el Ministro de Trabajo que ayer dijo que la culpa del paro la tiene la Banca. Le secundaron los sindicatos que añadieron que la culpa la tiene la banca pero también el Banco de España y los gobiernos. Se sumó a la búsqueda el Ministro de Industria quien, en un admirable ejercicio de síntesis, dijo que la culpa es de todos (y por tanto, claro, también de los bancos), una afirmación que merece la creación del Ministerio de la Obviedad para el que ya tendríamos firme candidato.

Pero a todos ellos les ha rectificado la ministra de economía que ha dicho que la culpa no la tienen “los bancos como sujetos individuales sino el exceso de crédito que favoreció la burbuja inmobiliaria”. No sé qué es más preocupante: que la ministra de economía piense que un crédito tiene voluntad propia y se da a sí mismo como un amante enamorado de una burbuja o que crea que un banco es un “sujeto individual”. Lleva demasiado tiempo entre números y me temo que empieza a hablar con las caras de las monedas  como si fueran personas. Y mientras, casi cinco millones de parados asisten alborozados a esta búsqueda y esperan con una sonrisa de felicidad a que dejen de cantar “dónde está el culpable matarile rile rile” para poder entonar todos a una lo que todo el mundo sabe: que la culpa del paro la tiene Yoko Ono.

Ya que ellos no buscan, nosotros nos hemos puesto manos a la obra en la búsqueda de trabajo para los parados españoles, incluso si hace falta, creando nuevas profesiones y oportunidades de negocio con futuro. Queremos cumplir con nuestra función de servicio público y por eso os presentamos las siguientes “Ofertas de empleo”:

PISAPAPELES, nuevo cuerpo de funcionarios cuyo objetivo será detectar, pisar y ocultar bajo su pie aquellos documentos que pueden delatar delitos por parte de las autoridades.

LIMPIAPARABRISAS de coche oficial con disponibilidad para viajar en trayectos cortos, incluso para ir a la peluquería o a por el pan. Profesión con muchas salidas especialmente desde el pasado 15 de mayo. Se requiere delgadez extrema para no dificultar la visibilidad del chófer y falta de escrúpulos para retirar esputos y gargajos.

GUARDABARROS, una nueva fuerza de seguridad nacional encargada de dar protección al barro, el barrillo, los barrizales, el agua sucia, la arcilla, charcos con arenilla, ciénagas, fango, plasta, limo, etc, así como los lodazales en los que andan enfangados las clases pudientes y gobernantes. Para la correcta ejecución de su tarea, los agentes podrán utilizar la fuerza sin miedo a mancharse porque el uniforme lleva incorporado un práctico impermeable antisalpicaduras que protegerá al GUARDABARROS no sólo de las manchas de tierra mojada, sino también de esos molestos chorretones de sangre coagulada que tanto cuesta eliminar de su porra.

En estos últimos días están siendo muy demandadas las siguientes profesiones y oportunidades de negocio:

Alquiler de DISFRACES INFANTILES PARA POLÍTICOS: Mickey Mouse, Pocoyó y Winnie de Pooh son algunos de los disfraces más demandados entre los políticos españoles para acceder al Parlamento sin ser descubiertos por los indignados. Además han incrementado su sueldo vitalicio gracias a la venta de globos.

Se busca SUPERHÉROE o SUPERVILLANO. Para traslado de políticos. Imprescindible superpoder de volar y superagilidad para esquivar los chicles y cáscaras de pipas que puedan lanzarles los indignados menos pacíficos.

Se necesita CONDUCTOR DE ZEPELÍN con experiencia: Para evitar el gasto de trasladar a los diputados de manera individual en helicóptero, el gobierno planea recogerlos a todos juntos en un ZEPELÍN ESCOLAR. (El problema es que el único conductor con experiencia no conduce desde la II Guerra Mundial).

Se necesitan JARDINEROS: Para repoblar el Parque de la Ciutadella de Barcelona, ya que cientos de flores han sido detenidas por la policía acusadas de obstaculizar la entrada al Parlament y resistencia a la autoridad. “Muchos de los agentes son alérgicos al polen”, declaran fuentes policiales.

Y entre las ofertas de empleo de hoy destacamos los siguientes ANUNCIOS POR PALABRAS:

Se necesitan TRAGAPERRAS amateurs para robos de poca monta. Se necesita gente con mucho estómago y rapidez tragando calderilla. Absténganse políticos imputados por exceso de profesionalización. Aquí estamos hablando de robos de poca monta.

Se necesita CERRAJERO: Decenas de policías han quedado encerrados en el Parque de la Ciutadella tras perder las llaves del candado que ellos mismos pusieron para impedir entrar a los indignados.

Se ofrece CURSO AVANZADO DE PILATOS. Aprenda a lavarse las manos como un Poncio moderno. Curso impartido por nuestros jueces más escrupulosos. Además de palangana llena y jabón, el curso incluye toalla para el perfecto secado de las conciencias.

Y por último, una acuciante DEMANDA DE EMPLEO: más de 4 millones de parados buscan ZAPATERO, reclaman daños y perjuicios por los más de 8 millones de zapatos agujereados por la crisis.

Hoy hemos invitado a JULIAN MARLEY, uno de los hijos de BOB MARLEY, que está de gira por España homenajeando a su padre en el 30 aniversario de su muerte. Desgraciadamente, en lo que empieza a convertirse en una mala costumbre en los últimos programas, Julian ha llegado ¡50 minutos tarde! a la entrevista, cinco minutos más tarde de la "chanada" anterior que nos hizo Marky Ramone. No sé: primero MARky, ahora el MARley... ¿Qué es esto, una MARdición?

Pues que nos quiten lo bailao, nosotros la hemos soportado alegremente gracias a las estupendas canciones que hemos pinchado: "Pan de higo" (ROSENDO), "Violence in the streets" y "Sitting in the dark" (JULIAN MARLEY), "Positive vibration" y "Sun is shining" (BOB MARLEY) y "Chuzos de punta" (KIKE BABAS). En su fugaz aparición Julian Marley se ha tocado el "Stir it up" de su padre, al que queremos recordar con esta maravilla arrebatadora: ¡NO WOMAN NO CRY! Una canción con la que es difícil no llorar... Y te preguntamos: ¿CUÁL ES TU CANCIÓN FAVORITA DE BOB MARLEY?

Además, y a propósito de las protestas de ayer en la puerta de la casa del Alcalde de Madrid, Ruiz-Gallardón por vetar la música en el Orgullo Gay, te preguntamos: ¿SE HAN SOBREPASADO LOS LÍMITES DE LAS PROTESTAS  AL PLANO DE LA PRIVACIDAD? O QUIZÁS NO...¿EL CIUDADANO TIENE POTESTAD PARA PROTESTAR POR LO QUE CREE DONDE Y CUANDO QUIERA?

I have a dream

En ocasiones, sueño programas. Aunque os parezca inverosímil, en ocasiones el programa es una secreción amplificada de mi cerebro, la vibración que producen en el aire mis perturbadas ondas cerebrales. Como hoy. Hoy estoy soñando este programa. Como esto es un sueño, no me provoca ninguna extrañeza que se me aparezca Martin Luther King y me diga que tiene sueño. Le digo que se tumbe en la mesa de operaciones de la carnicería que le voy a sacar el sueño que tiene con mi bisturí. Y Martin se sienta y se duerme como si tuviera tantos sueños incumplidos dentro que no pudiera permanecer despierto. Pienso entonces que también lo mataron por eso, porque tenía tantos sueños que había gente que no podía soportarlos estando despierto, no podía soportar escuchar los sueños de Martin por lo que le mandaron a dormir el sueño eterno, para quitárselo de en medio… Siento mucha pena por él y empiezo a sacarle los sueños para que pueda descansar en paz eternamente… Y le saco estos sueños, estas palabras:

Martin-luther-king2 Tengo un sueño. Tengo en realidad mucho sueño. Estoy hecho polvo de no dormir. ¿Pero cómo voy a dormir con la que está cayendo? Aquí no hay quién duerma. Cuando no me despierta un banquero sacando mi dinero de debajo del colchón, me despierta un político sacándomelo de la cuenta corriente y del sueldo o un peluquero que me recorta sólo el lado derecho del pelo, que es donde tengo mis derechos y cuando me vuelvo a dormir viene un concejal y se lleva mi voto y se lo da a un partido al que yo no voté y me desvelo, me desvelo pensando que hay políticos que han ganado unas elecciones que extorsionan a los que han perdido y dicen hacerlo en nombre de unas ideas revolucionarias. ¡Y un huevo! Ninguna idea puede ejercerse por la fuerza, que se lo tengo yo dicho a Malcolm X. No hay fuerza mayor que la de no ejercer la fuerza. Mira Ghandi que consiguió liberar a un pueblo sentándose y comiendo poco.

Parece mentira que las cosas sigan siendo igual de patéticas y lamentables que cuando yo estaba vivo. Por eso no dejo de tener sueños y más sueños que no se cumplen y tengo tanto sueño que me caigo de sueño. Pero os digo una cosa, no me voy a caer porque los soñadores, de hecho, ya estamos tumbados. Y pienso levantarme una y otra vez para daros la matraca con mis sueños porque una sociedad que no sueña, es una sociedad que está dormida. Parece una paradoja pero no lo es porque esto es un sueño y en los sueños no hay paradojas, es todo una paradoja. Y sin embargo, todo tiene mucho más sentido en los sueños que en la realidad. Otra paradoja al canto. Por eso también os digo: hay que seguir soñando para estar más despiertos. Y por eso os voy a contar un sueño que tuve anoche. Un sueño muy hermoso. Iba por la calle, una calle que parecía mi calle pero que no lo era, no sé si me entendéis. O sea, lo típico de los sueños que las cosas no son lo que parecen. Pero bueno, da igual, el caso es que iba por la calle y todo el mundo tenía otra cara. Las personas eran ellos mismos pero tenían el rostro de otra persona, concretamente el rostro de la persona con la que se cruzaban por la calle. Es decir, sus caras iban cambiando a toda velocidad como en aquel anuncio de Benetton y cada vez que se cruzaban con alguien nuevo, su cara se transformaba en la del otro y la del otro en la suya. ¡Alucinante! ¿Sabéis cuál era el resultado? Que la gente se sonreía porque se veía a sí misma, se veía a ellos mismos en el rostro del otro. Por eso os digo, cuando vayáis por la calle y os crucéis con alguien ponedle vuestra cara. Si todos hiciéramos esto, si todos nos pusiéramos realmente en el lugar del otro, nos iría mucho mejor a todos y yo podría dormir por fin tranquilo…

Hoy soñamos con 'EL MUNDO BAJO LOS PÁRPADOS', el primer libro que se ha escrito sobre LA HISTORIA DE LOS SUEÑOS. Su autor, Jacobo Siruela, explora los diferentes significados del verbo soñar y nos habla de casos como el del general Patton, que dictaba disposiciones tácticas sugeridas por sus sueños. Y seguimos soñando con su pareja vital y de sueños porque también nos visita Inka Martí para presentarnos su "Cuaderno de Noche", una selección de los sueños de su autora que los anota cada mañana y les da forma literaria en este libro de poética onírica...  ¿CUÁL ES TU SUEÑO MÁS RECURRENTE? ¿HAS TENIDO ALGÚN SUEÑO PREMONITORIO? 

Además: A propósito del tema sueños, nos hacemos eco del sueño eterno del hotelero protagonista de "Choosing to die" el polémico documental de la BBC que muestra un suicidio asistido de alguien que no aguantaba más la vida... Te preguntamos: ¿ESTÁS A FAVOR DE LA ASISTENCIA EN SUICIDIOS? ¿Y DE UNA LEY QUE REGULE LA EUTANASIA? ¿QUÉ PEGAS LE VES? ¿MERECE LA VIDA SER VIVIDA A CUALQUIER PRECIO?

Hoy nos hemos metido una buena comilona de canciones entre pecho y espalda: "Innocent when you dream" (TOM WAITS), "A memory that become a dream" (TIGRAN) y "Trust me", "Clayman" y "Jim" (SWANS). Y para merendar, esa nana colosal de Tom Waits que si te pilla desprevenido, te hace trizas. ¡TRISTES SUEÑOS!

Sigamos en las nubes

Parece que se pusieron de acuerdo para irse al mismo tiempo. Ayer levantaban el campamento los acampados de la Puerta del Sol para trasladarse a los barrios y también se iba al otro barrio -por una puerta soleada y sin madera que la cierre a cal y canto- un cantante que cantaba con voz de cal versos tan frescos como una puerta abierta: Rockberto, Roberto González, el anarquista libertario que ponía voz de arena a los mares de versos del grupo Tabletom, esos hippies malagueños que eran frikies antes de que nadie supiera qué era eso. Y el más frikie de todos ellos era Rockberto, que en la madrugada del sábado al domingo se iba sin dar portazo alguno, como él había dicho: “El día que yo me muera que me echen tres en uno porque yo me quiero ir sin hacer ruido ninguno”. Se fue dejando la puerta de par en par o, en su caso, de impar en impar, porque él era más impar que otra cosa, era más torcido que derecho, más zigzag que línea recta, más libre que la mayoría a fin de cuentas.

ROCKBERTO Rockberto fue el primero en recoger la plaza, unas horas antes que los acampados de Sol, como si les estuviera diciendo cómo había que hacerlo, sin hacer ruido ninguno y dejando el eco de las canciones como única mancha invisible en las paredes y el suelo. Así también se han ido los acampados, dejándolo todo recogido y el eco de los cánticos resonando en el kilómetro cero. Así también se fueron sin hacer ruido, con un grito de silencio a las 12 de la noche, como si le dijeran adiós a Rockberto y le dijeran a los que gritan que se callen.

Con Rockberto se va un tipo curioso, distinto, ingobernable, anárquico y callejero, como a muchos nos gustaría ser y no sabemos pero tenemos su ejemplo en mente para seguir intentándolo. Y debe servir de ejemplo al movimiento popular que se ha levantado para protestar por una vida infumable. Se ha muerto Rockberto precisamente por tanto humo. Sus pulmones no pudieron respirar más, cascados por lo que se habían fumado, por la vida que se habían fumado. Y no me extraña, porque la vida tiene mucho de infumable y por eso los mejores se van siempre un poco antes. Antes de tiempo.

Se fue Rockberto un poquito antes que los acampados para no llamar la atención y no quitarles protagonismo a los que durante un mes han sido como él fue durante toda la vida. Sí, él fue un acampado toda la vida. Como le contó ayer Pepillo de Tabletom a nuestro compañero Ángel Carmona en el preciosérrimo obituario que ha escrito Ángel para EL PAÍS, “Rockberto siempre vivió como le daba la gana: en casas de colegas o muchas veces en la calle. Los del banco llamaban para ver si le había pasado algo porque decían que no tocaba el dinero. No tocaba el dinero para no mancharse porque las manos hay que tenerlas limpias como esas palmas de los indignados del 15M que se levantan coreando: “éstas son nuestras armas”.

Rockberto tenía las manos limpias y los pies sucios de caminar las calles (o los pies negros, como dice la prensa más rancia para desacreditar a la gente de las plazas). Rockberto caminaba descalzo por el escenario y la calle, que es otro escenario y que él pisaba con su propia planta porque era un hombre con los pies en el suelo, con los pies en las calles, aunque tuviera la cabeza en las nubes, como dice una de las últimas canciones de Tabletom. Se fue al otro barrio para seguir en las nubes, seguir en las nubes dando sol y también algo de sombra y lluvia, una lluvia tupida como su barba, que refresque cuando el sol y la sed aprieten en el futuro al 15M. Habrá entonces una nube con forma de Rockberto que remoje y dé fresquito porque él era “mojado asteroide en anís machaquito”, como dice esa emocionante letra de “Blues Rockberto”, que le escribió su amigo, poeta y letrista de Tabletom, Juan Miguel González. Una letra que dice: “Y eres lo que quisiste”. Algo a lo que todos deberíamos aspirar y a lo que aspira el 15M que debe seguir para llegar a conseguir lo que se quiere. Para ser como Rockberto y poder decir “los pájaros buscaban el sur de tu chaleco y el mar te coronó con una corona de boquerones fritos”. Qué arte. Se fue Rockberto y yo diría que los acampados se fueron cantando con él “Sigamos en las nubes”:

“Tenemos la culpa y lo sabemos por no querer bajar nunca del guindo, por nuestro trato con las musarañas, porque he perdido pero no me rindo y sigo dando caña. Porque acerté eligiendo el desatino, por seguir pidiéndole olmos a las peras, sigamos en las nubes, contra la chusma del chalet adosado, contra la turbamulta rociera (qué apropiado en este día), vivamos silenciosos y apartados de las hormigoneras, contra el viento del dios cruel y estresado comido de alopecia y dioptrías, contra el primate cibernetizado opongamos Machado y tranvías. Contra tanta poesía mercenaria, contra tanta experiencia de tendero, contra la puta nómina sectaria, contra tanto progre convertido en cuota y BMW, contra sus insaciables señorías… Sigamos en las nubes, sigamos en las nubes…Por nuestra antigua fe en la hipotenusa, por nuestra condición de perdularios, por el mal pago que nos da la musa, ¡somos libertarios! ”. Sigamos en las nubes… pero con los pies sucios de pisar el suelo, como Rockberto.

Hoy atravesamos el cielo de nubes de un continente a otro, cruzando los 5 subidos sobre un avión hecho de celuloide, para dar la vuelta al mundo sin Rigodón pero con SERGI RAMIS que ha escrito una inusual guía de viajes para cinéfilos:  'VIAJES DE CINE', la vuelta al mundo en casi 80 películas, un recorrido geográfico a través de pelis que te invitan a dejar la butaca y salir a recorrer la sabana africana, el desierto australiano, la montañas del Himalaya... Dersu Uzala, Strómboli, La reina de África, Sorgo Rojo, Leningrad Cowboys, Fargo, La delgada línea roja y un largo etcétera de peliculones hasta llegar a 76 completan este libro de viajes con el que se puede recorrer el mundo sin moverte del sofá... A propósito de los viajes y el cine, te inquirimos con sana curiosidad:

¿HAS ESTADO ALGUNA VEZ EN UN SITIO DONDE SE HA RODADO UNA PELÍCULA O UNA SERIE? ¿CUÁL ES EL LUGAR MÁS CINEMATOGRÁFICO QUE HAS PISADO?

Hemos despellejado hoy estas melodías: "Sigamos en las nubes" (TABLETOM), "Terkishe" (TRIVIUM KLEZMER), "It's great to be here..." (HELP ME DEVIL), "El suicidio" (SOFIA KOUTSOVITIS), “On the way to elsewhere and here” (disco DARN IT!), "Chove" (B. MARTÍNEZ Y M. DONO).Y nos despedimos de Rockberto con una de sus canciones que lo dice todo: No tengo ná.

La diferencia entre ellos y tú

Vamos a jugar al juego de las 7 diferencias, un juego al que llamaremos “La diferencia entre ellos y tú”:

Primera diferencia. Ellos no pagan, pegan. Tú les pagas y encima cobras. Hay que ver cuánto tardan las Administraciones públicas en pagarte y cuán poco tardan en pegarte. Más de dos años tardan algunos organismos públicos en pagar los trabajos que tú les haces, como se ha publicado esta semana y como, por otra parte, ya sabíamos y muchos han sufrido en sus carnes. Apenas unas horas bastan para que te envíen a la policía a que te hagan un trabajito sobre tus propias carnes. Lo hicieron en la Plaza de Cataluña y lo han vuelto a hacer ayer en las puertas del Parlamento Valenciano adonde enviaron a las fuerzas de orden público para evitar que los indignados abuchearan a los políticos. Y la policía no conoce mejor método para hacer callar una protesta que hacer caer porrazos sobre los que protestan. Así no se diferencian los gritos de dolor de los de indignación. Y ellos tan contentos. Y tú tan dolorido. Lo cual nos lleva a la:

Segunda diferencia. A los políticos les importa que les abucheen pero no les importa que a ti te abofeteen. Es más, les parece literalmente “un éxito” que te abofeteen. Así lo ha dicho esta semana en el parlamento catalán Felip Puig, consejero del gobierno de Cataluña que ordenó el despliegue policial que acabó en una brutal carga policial en Barcelona. Y además justificó que la policía cargara porque tuvo que responder a la "resistencia, oposición y violencia" de los acampados. Lo que nos lleva a la siguiente diferencia, todo un clásico:

Tercera diferencia. Ellos nunca tienen la culpa. Tú casi siempre. Si la policía te pega es culpa tuya. Si la policía hiere a más de 120 personas, es culpa de esas 120 personas. Sólo le faltó decir a Puig que los heridos son culpables de no saber defenderse. Eso les pasa por sentarse en el suelo. Ellos sin embargo pueden sentar imputados en los escaños tan ricamente, nunca mejor dicho. Tan indignante, también. Lo cual nos conduce a la:

Cuarta diferencia. Tú te indignas. Ellos son indignos. Tú te indignas porque ellos llevan imputados en las listas que acaban siendo representantes del pueblo en los órganos de gobierno, lo cual por cierto le toca bastante los órganos al mismo pueblo. Y con razón, pienso. Por eso hartos de ver cómo muchos imputados tienen trabajo y casi 5 millones de puteados no lo tienen, decenas de indignados se manifestaron en las puertas del parlamento valenciano. Lo que nos aboca a la:

Quinta Diferencia. Mientras ellos son investidos, tú eres embestido . Mientras 10 imputados eran investidos como diputados ayer en el interior del Parlamento Valenciano, los ciudadanos que protestaban por ello fueron embestidos por la policía nacional. La verdad es que si quitasen a los imputados, el parlamento se iba a quedar vacío. Si tomamos las palabras del señor Puig sobre la carga de Barcelona y las aplicamos a lo de Valencia “la policía hizo lo que tenía que hacer”. Esto nos aboca inexorablemente hacia la:

Sexta diferencia. Ellos creen que lo que tiene que hacer la policía es dar palos. Tú crees que lo que hacen los políticos es mandar dar palos pero no dar un palo al agua. Lo ha dicho el último estudio del CIS, el Centro de Investigaciones Sociológicas, realizado antes del 15M y publicado ahora: los políticos son el tercer problema para los ciudadanos, después del paro y las dificultades económicas, que son precisamente los dos asuntos principales que deberían estar resolviendo los políticos. Esos mismos políticos que hoy aprueban en el Congreso un decreto ley sobre la negociación colectiva que no sirve para nada y no convence ni a empresarios ni a sindicatos ni a las dos mil personas que ayer se plantaron delante del Congreso de los Diputados para protestar. Lo que nos lleva a la última y definitiva diferencia que las resume a todas:  

Séptima. Ellos no son la solución a tus problemas pero sí son tu problema.

Hoy te pregutamos, después de haber conocido la encuesta del CIS sobre las preocupaciones de los españoles: PARO, ECONOMÍA Y CLASE POLÍTICA por ese orden, ¿CUÁLES SON TUS PREOCUPACIONES??? Queremos hacer nuestra propia ENCUESTA CIS (Carnicería Investigation Society)

Hoy esperábamos tener una celebración de radio, homenajeando a los RAMONES con una entrevista estelar a su batería de más larga duración: MARKY, que ha pasado por España con su grupo de versiones ramonianas "The Blitzkrieg". Digo "esperábamos" porque Marky se ha hecho esperar 45 minutos y se ha ido 2 minutos antes de que terminara el programa porque no le estaban gustando las preguntas.

Se ha ido dando un portazo que ya ha pasado a la Pequeña Historia de la Carnicería. En fin, nos hemos quedado sin MARKY pero nos quedan las canciones de los RAMONES que hemos pinchado: "Rock n' Roll Radio", "Britzkieg bop", "I wanna be sedated", "Pet sematary", "Surfin' Bird", "Rock n' Roll High School", "Sheena is a punk rocker", "You gotta lose" (RICHARD HELL), "If and when" (THE BLITZKRIEG) y "The KKK took my baby away". Y dedicado a los RAMONES desaparecidos: ¡I DON'T WANNA BE BURIED IN A PET SEMATARY!

Vivir siempre en el nunca

No recordar lo que acabas de decir. No recordar lo que acabas de decir. No recordar lo que acabas de decir y repetirlo. Y repetirlo. Y repetirlo. Y repetirlo. Hasta ver la desesperación en los ojos de quien te escucha. Sentir la desesperación de desesperar a esos ojos que te miran. La desesperación de no saber por qué le desesperas. Por qué te desesperas. Desesperarte tratando de recordar la razón. Tratando de recordar lo que has dicho. No poder recordar que estás tratando de recordar lo que has dicho. Volver a empezar. No recordar lo que acabas de decir. No recordar lo que acabas de decir y repetirlo. Y repetirlo. Y repetirlo. Y repetirlo. Desesperar a quien te escucha. Qué he dicho. Desesperar a quien te escucha. Qué he dicho. A quien te escucha.  

 Quién te escucha. No saber quién es esa persona que te escucha. Querer saber quién es esa persona que te escucha. ¿La conozco? ¿Me conoce? ¿Por qué me trata con cariño? Me trata con tal cariño que debo de conocerla. ¿La conozco? ¿Me conoce? ¿Por qué me trata con cariño si no la conozco? ¿Quién se cree que es? ¿Quién es? ¿Quiénes son todas estas personas que me hablan, que me cuidan, que me tratan con cariño? No saber por qué lo hacen. No saber qué hacen. Por qué me desnudan. ¿Qué haces? No saber por qué me tocan. ¿Qué haces? No saber por qué me acuestan. ¿Qué haces? Por qué me siguen a todas partes. ¿Qué haces? ¿Qué hacéis? No saber por qué no me dejan, por qué están aquí. Por qué me siguen. Por qué me siguen. Por qué me siguen. Por qué no me dejan. Por qué están aquí. Aquí. Aquí.

 Dónde es aquí. No saber dónde estoy. Salir de casa a pasear por las calles de siempre y no reconocerlas. Mirar con ojos de desesperación. Tratar de recordar los rincones. Tratar de recordar si son los mismos rincones que has recorrido una y mil veces. Una y mil veces. Repetir una y mil veces una y mil veces. Mirar una y mil veces alrededor. No saber si son las calles de siempre. Pensar que las calles de siempre ya no están donde siempre. No saber qué es siempre. Siempre. Siempre. Repetir lo que has dicho. No acordarte de lo que has dicho. No acordarte de lo que significa siempre. Siempre. Siempre. Vivir en un nunca.

 Mirar con ojos de desesperación. Mirar con ojos de desesperación a alguien que pasa. Qué pasa. No recordar por qué la has mirado. ¿Quiere algo? ¿Necesita ayuda? ¿Quiero algo? ¿Necesito ayuda? Mirar con miedo. No saber si conozco a la persona con la que estoy hablando. Vuelta a empezar. Hasta ver la desesperación en los ojos de quien te escucha. Sentir la desesperación de desesperar a esos ojos que te miran. Desesperarte. No saber por qué me miran con esos ojos de desesperación. Qué he dicho. No saber de quién son esos ojos que se desesperan. Quién eres. Desesperar a quien te mira. Qué he dicho. Qué haces aquí. Quién eres. Quién eres.

 Mirar tu reflejo en el escaparate y preguntarte: quién eres. No saber que ése soy yo. No saber que ese que me mira en el espejo soy yo. No saber que esos ojos que me miran con desesperación son los míos. Desesperarse. No verme con mis propios ojos. No verme. Desaparecer. No verme. Desaparecer. Desesperar. Desaparecer. Desapa… recer. Desa… Deses… peración… desa… parecer… pare… pare… pare… que pare… que pare… que pare…  No encontrar las palabras. No recordarlas. Las… Las… ¿Palabras? ¿Es esa la palabra que busco… que busco? ¿Qué busco? No saber que palabra busco. No saber que busco la palabra “palabra”. ¿Es palabra la palabra para decir palabra? ¿Es decir la palabra para decir “decir”? No saber qué decir. No poder decir. No poder. No poder… No pue… no pue… No… No… No… No… Desaparecer… Desa… Des… parecer… parecer… perecer… perecer…

Así imagino que vive y muere una persona con Alzheimer, esa enfermedad que devasta los recuerdos, la memoria, la mirada, la vida… Así lo imagino, que es lo único que puedo hacer para acercarme desde aquí a ese abismo, un abismo con el que conviven los protagonistas del documental Cuidadores, que nos visitan hoy, para que sus voces nos cuenten cómo es esa realidad que nosotros sólo podemos imaginar. Cómo son esos ojos de desesperacion, los suyos y los de sus familiares enfermos…

Hoy recibimos al director y a dos de los protagonistas de "CUIDADORES",un documental centrado en personas que cuidan a enfermos de Alzeihmer. Los cuidadores,los grandes "olvidados" de esta historia en palabras de su Director, Oskar Tejedor. También buceamos en tu caja de recuerdos. Hablamos del miedo a olvidar y para ello nos hacemos eco de la iniciativa UN BANCO DE RECUERDOS donde puedes donar tus recuerdos o apadrinar los de otros en el año contra el Alzheimer. Y la música la pone The Mighty Fools, el proyecto de Miquel Vilella...

Quince minutos de antimateria

Han atrapado antimateria durante 16 minutos. Durante unos 1000 segundos, poco más de un cuarto de hora, los científicos del Centro Europeo de Investigación Nuclear, el famoso acelerador de partículas de Ginebra, han conseguido capturar 300 átomos de antimateria, esa especie de reflejo fantasmal de la materia, la sombra de la materia de la que están hechas las cosas.

 La antimateria son esas partículas idénticas pero de signo contrario a las partículas de la materia. Son mucho más escasas en el Universo conocido y por eso más difíciles de encontrar y aún más de atrapar porque cuando la antimateria entra en contacto con la materia, ambas se neutralizan y desaparecen para dar lugar a energía pura en una especie de orgasmo entre partículas. Para observarlas, pues, hay que crear una situación difícil de imaginar, un vacío de materia donde sólo haya antimateria. Eso es lo que han conseguido los científicos de Ginebra durante un cuarto de hora que no parece de este mundo y sin embargo lo es.

Sé que estoy haciendo poesía de un hallazgo científico pero no puedo evitar emocionarme con la búsqueda quimérica de esos investigadores que tratan de atrapar lo inaprensible, lo inalcanzable y que crean algo que parece tan irreal y mágico como una realidad compuesta sólo por lo inmaterial. Puede que desvaríe pero hay mucha metáfora y mucha metafísica en esta física y hay mucha poesía en esos científicos que se diría locos, no me digas que no. Que me perdonen las mentes más racionales y los mismos científicos pero leyendo la noticia no podía evitar ver metáforas constantes del mundo en el que vivimos. Como cuando leo que en la creación del Universo había el mismo número de partículas de materia que de antimateria pero la materia se ha impuesto en la naturaleza y la antimateria está desapareciendo. No hay más que darse una vuelta por un centro comercial para comprobarlo. Como no puedo evitar pensar en un banquero cuando leo que la materia es mucho más fácil de acumular que la antimateria.

 Pero hay esperanza en esta lucha metafórica de la materia contra la antimateria. También he leído que hay investigadores que apuntan a la existencia de un universo paralelo de iguales características al nuestro pero con distinta carga eléctrica. Algunos tratamos de pasar cada vez más tiempo en ese universo paralelo. La tenacidad de los científicos de Ginebra me llena de ánimo.

 Hasta ahora sólo habían conseguido atrapar partículas de antimateria durante tiempos infinitesimales porque cada vez que aparecía una partícula de antimateria, aparecía inmediatamente la partícula material de signo contrario que la neutralizaba. Ahora han conseguido la proeza de capturarla durante dieciséis minutos. Creo que cualquiera de nosotros daría toda la materia que uno es capaz de acumular en la vida por ese cuarto de hora de antimateria que hace que merezca la pena.

Hoy recibimos a la forense de la Audiencia Nacional Carmen Baena a propósito de su libro "Descansen en paz" . Hablamos de AUTOPSIAS y de MUERTE. Una buena parte de las personas que van a morir lo desconocen hasta unos 5 minutos antes de que esto se produzca. Nosotros te preguntamos: ¿A TI TE GUSTARÍA SABER CUÁNDO VAS A MORIR? Y si te quedaran ESOS 5 MINUTOS DE VIDA ¿CÓMO LOS APROVECHARÍAS? ¿QUÉ HARÍAS???

Morir en brazos de una canción

AVISO A CARNÍVOROS: Hoy estaba previsto que nos visitara la cantante, poetisa, actriz y artista, Lydia Lunch, una de las mujeres más extremas, crudas y perturbadoras del orbe todo. Desgraciadamente, Lydia Lunch se ha puesto enferma y no podrá venir. Pero no hay mal que nos dure un segundo en esta carnicería. No viene la señora Almuerzo pero tenemos un banquete con otro poeta y cantante que también te remueve por dentro: Leonard Cohen. Recuperamos el especial que grabamos sobre el cantante y poeta canadiense en 2009 y que la dirección de la emisora nos ha pedido que recuperemos con motivo del Premio Príncipe de Asturias de las Letras que acaban de concederle. A nosotros el único príncipe que realmente nos gusta es el de las galletas de chocolate pero nos alegramos de que le den un premio a este príncipe de las letras que escribió:

"Aquí está el carnicero, ¿qué le importará un lechal? Yo le acusé de su crueldad. Me dijo: “Este es mi pan. Matar no está tan mal, pero a ti, hijo mío, a ti te quiero de verdad”. Encontré una aguja, me chuté allí tal cual. Me hizo algo de bien, me hizo algo de mal, me quitó el dolor y me mantuvo en calor, ¿por qué la noche tiene este hedor? Sé que ahí estarás, sé que ahí estarás. Anoche fue una larga incisión. Sangre en el cuerpo, tengo helado el corazón. Valor, hijo mío, y degüéllalo".

Esta cruda tarde, Carne Cruda le rinde homenaje al carnicero de las emociones, el autor de este "The Butcher", el poeta que se ha hecho una incisión en el pecho, se ha sacado el corazón y apretándolo entre los dedos le ha hecho sangrar chorreantes canciones de esas que te hacen a ti y a mí, sangrar por dentro, canciones que te degüellan: Leonard Cohen, nuestro hombre…. Y lo hacemos junto a su amigo del alma y biógrafo, Alberto Manzano y estremecidos por una guitarra y una voz que también sangran: Javier Colis, el charcutero de la voz cortante, actúa en el programa para tocarnos la poderosa y rota versión que hizo de "The butcher” de Cohen y para contarnos cómo fue el concierto de homenaje al canadiense en Los Angeles en el que participó hace unos años y por el que recibió las mejores críticas de la prensa local.

Y para conciertos, los de Cohen. Nunca le había visto en directo hasta la última gira en la que ha pasado por España, en 2009. La música de este carnicero tiende a dejarme siempre bastante “tocao”, así que durante el concierto hice un esfuerzo para disfrutar al máximo de su voz y su música sin dejar que me hiciera demasiado daño… Pero… no es fácil resistirse al poder de devastación que provoca la alquimia infalible de su voz con sus palabras envueltas por esas nostálgicas armonías… Aunque no quieras, acaba tocándote con esa garganta rasposa y cada vez más grave como si te tocara con los dedos en algún rincón blando y desprotegido de tus entretelas. Y te vienes abajo, te derrumbas, te vas por la patabajo de los sentimientos… A mí me pasó hacia el final del concierto, cuando cantó Chelsea Hotel nº 2, el tema que le dedicó a su encuentro sexual con Janis Joplin en ese mítico hotel… Probablemente la mamada más poética de la historia… Lo que acabó de matarme fue el final de esa terriblemente sincera y melancólica canción: “Te recuerdo bien en el Chelsea Hotel. Eso es todo, no pienso en ti tan a menudo”…

Eso es todo. Todo lo que somos. No somos nada para casi nadie pasado el tiempo, sólo un recuerdo… O como dice la amargada madre de Tony Soprano: “uno se muere en sus propios brazos”. Queda el consuelo de que uno puede morirse en brazos de una canción de Leonard Cohen. Allí uno se siente como en los brazos de esos pocos para los que somos mucho.

HOY OS PREGUNTAMOS POR ESAS CANCIONES CON LAS QUE TE GUSTARÍA MORIRTE ABRAZADO, CANCIONES QUE TE TOCAN LA PATATA Y TE LA ROMPEN, QUE TE MATAN.

Y por supuesto puedes contarnos cuál es TU CANCIÓN FAVORITA DE COHEN y lo que significa su música y poesía para ti. Abríos el pecho de par en par y dejad que broten las emociones… No os hagáis los duros ni las duras, contadle a vuestro carnicero y confesor ese momento musical en el que os brotó incontenible una lagrimita… Haremos una selección para un programa especial de canciones en las que dejarse morir (aunque sea simbólicamente).

Nos han tocado los pepinos

Pepino Los alemanes nos han tocado los pepinos. Han puesto en duda la calidad de nuestro pepino, han dudado de la consistencia, la fortaleza, la madurez, la turgencia, la carnosidad, la excelencia de nuestros pepinos, el pepino que se levanta enhiesto como estandarte de la potencia de nuestro país como productores de buenos y poderosos pepinos.

Después de dañar y lastimar los pepinos de los españoles, se ha descubierto que los alemanes se equivocaron, que no eran nuestros pepinos el origen de la crisis ni perseguirlos su solución. Pero ya es tarde. El mal está hecho: nuestros pepinos se han visto seriamente dañados, tirados por los suelos literalmente. Y ahora el resto del mundo nos mira con pena y desconfianza, con recelo y hasta con una risilla mal disimulada porque piensan que no tenemos un pepino en condiciones, un pepino duro y resistente, un pepino capaz de satisfacer cualquier paladar exigente, un pepino que no sucumba ni se venga abajo con impotencia.

Las autoridades alemanas, culpables de generar este clima de opinión adverso a nuestro pepino, deben responder y pagar por haber mancillado el buen nombre nuestra hortaliza. No se le puede tocar la hortaliza a un país entero y quedarte tan fresco como una lechuga, no. Debería caer sobre ellos una lluvia de indignación que les toque a ellos sus pepinos, a ver qué les parece que les toquen en sus partes más íntimas.

Mucho hablar de nuestros pepinos pero mucho más se podría decir en contra de esa salchicha demasiado blanda, inconsistente, blancuzca, lechosa, fea, amorfa, resbaladiza y mustia que parece un pescao muerto. Esa salchicha sí que es para avergonzarse y no nuestros pepinos. Nuestros pepinos deberían llenarnos de orgullo, deberíamos sentirnos llenos por tener los pepinos bien puestos y no dejar que nos los toquen.

Tenemos que reivindicar nuestros pepinos. Necesitamos un gesto que nos devuelva la fe en la fortaleza del pepino. Por eso propongo que cojamos entre todos nuestros pepinos y levantemos cada uno nuestro pepino con orgullo exclamando: es justo y necesario, es nuestro deber para la salvación del pepino darle gracias siempre y en todo lugar a nuestros pepinos, por los siglos de los siglos… ¡Por un pepino fuerte y saludable!

ADVERTENCIA IMPORTANTE: Informamos a nuestros queridos oyentes de que las anteriores palabras esconden más de un sentido y no me refiero sólo a la connotación genital del asunto. Para desvelar el mensaje en clave encerrado en la alocución que han escuchado, les proponemos que sustituyan las siguientes palabras y vuelvan a leer el texto en el blog del programa:

Donde dice “los alemanes” o “autoridades alemanas” debe leerse “oligarquía”, es decir, banqueros, partidos políticos, financieros, especuladores, empresarios (incluso, en algunos casos, sindicatos); donde dice “pepino” u "hortaliza" en singular, queríamos decir “democracia”; donde dice “pepinos” en plural, debe leerse “derechos y libertades”; finalmente, donde decíamos “salchicha”, queríamos decir “conciencia”. Resulta curioso y alarmante comprobar el enorme parecido entre la llamada “crisis de los pepinos” y la llamada “crisis del sistema financiero”.

En ambos casos, se ha creado una alarma global que ha perjudicado a los más pequeños. En ambos casos, se ha culpabilizado al que no era culpable. En ambos casos, han localizado el virus en el lugar equivocado. En ambos casos, aún nadie ha pedido perdón. Y en ambos casos se ha producido una intencionada e interesada sustitución que ha tenido como resultado que nuestros pepinos y derechos hayan acabado tirados por los suelos. Eso sí, donde decíamos “Nos han tocado los pepinos”, también nos referíamos a los genitales.

Hoy nos visitan LOS CORONAS Y ARIZONA BABY, o lo que es lo mismo DOS BANDAS Y UN DESTINO que la próxima semana publican trabajo conjunto con título homónimo al de la gira y hoy nos lo presentan en primicia en la carnicería de Radio3. Por eso, te preguntamos ¿QUÉ OTRAS BANDAS TE GUSTARÍA VER SUBIDAS EN UN ESCENARIO JUNTAS?

La revolución no será televisada

Era el poeta de los versos libres, libertarios y liberadores, el poeta que cantaba para liberar su mente y la de los que le escuchaban, le escuchamos y le escucharán. Era el poeta que cantaba y clamaba por la libertad de los hombres para decidir su destino, como decía el título de su disco del 72, Free Will (libre voluntad, libre deseo), donde escribía estas lúcidas líneas: “tenemos que liberar nuestras mentes para ser capaces de evaluar los sistemas que controlan nuestras vidas desde fuera y las emociones que controlan nuestra perspectiva desde dentro. La naturaleza de nuestro espíritu desea un modo de vida distinto al modo de vida americano, un modo de vida que acentúe la vida sobre la muerte y el amor sobre el odio”.

Había mucho odio en el mundo que le tocó vivir, un mundo negro para los negros y por extensión para cualquier hombre que carece de verdadero poder. Él lo combatió con rabia en canciones llenas de soul y de negritud, una negritud que iluminaba la negrura del mundo. Era un hombre lleno de rabia, de furia, de indignación como se escucha en sus letras pero también lleno de alma y comprensión, gigantesca comprensión por las debilidades y las tribulaciones del hombre. Decía de sí mismo que era "bluesologist", bluesologista, el estudioso del blues, el estudioso de las penas y las penurias de las que habla el blues, de ese lamento del hombre que se siente prisionero de sí mismo y de la cárcel del mundo y aúlla: “necesito a alguien que me escuche porque soy el prisionero”, como decía en ese blues devastador llamado The Prisoner, el tema que cerraba uno de sus grandes discos: “Pieces of a man”.

Pedazos de un hombre, un título que define su música porque él habló de hombres hechos pedazos, de pedazos de hombres rotos, de drogadictos, de hombres destruidos por la cárcel, por la opresión del sistema, de ese sistema político, ultraliberal y ultrainhumano.

Pedazos de hombre, un título que también define su vida porque él acabó destrozado, como cuenta la letra de la canción: "Vi a mi abuela barriendo con su vieja escoba, ella no sabía, no era consciente que está barriendo los trozos de un hombre. Vi cómo se hacía pedazos, vi cómo se hacía pedazos, había sido un hombre bueno, había sido un hombre muy fuerte. Y yo vi cómo se deshacía en pedazos". Hecho pedazos por culpa de su adicción al crack que le llevó a la cárcel y le rompió por dentro aunque quizá mucho antes le había roto toda la rabia acumulada y la presión que soportaba su alma por no conseguir que las cosas cambiaran tanto como él deseaba.

Todo ese dolor supo capturarlo como nadie en su voz, en canciones emocionantes y tristes pero al mismo tiempo iluminadoras… Su voz tiene ese tono negro y melodioso que hace que se te encienda algo dentro y se ilumine el camino a pesar de lo oscuro que lo pintaba en las letras. Su voz y su música hacen que sientas que te liberas. Él liberó las palabras del yugo de la música consiguiendo algo que se parecía al rap: un recitado rítmico que había aprendido escuchando a los Last Poets, los abuelos del hip hop. A él le llamaron "El Padrino del Rap". Es algo más. Igual que Bob Dylan introdujo la política, el pensamiento crítico, la denuncia social en el rock blanco, Gil Scott-Heron fue uno de los primeros en hacerlo con claridad y contundencia en la música negra. Así lo reconoció Chuck D, de Public Enemy tras su muerte: “hacemos lo que hacemos y como lo hacemos porque tú nos enseñaste a hacerlo”, escribió.

El viernes pasado murió a los 62 años Gil Scott-Heron a causa del SIDA que contrajo hace décadas… Justo hace una semana y justo cuando sus versos están más vivos, resucitados en la calle, escritos en carteles, pintados en paredes de nuestras plazas por los indignados como una premonición que se ha cumplido: la revolución no será televisada, será en vivo, como dice su himno más inmortal "The revolution will not be televised"

"No podrás quedarte en casa, hermano, no podrás irte a coger una cerveza durante los anuncios porque la revolución no será televisada, la revolución no hará que tu boca tenga más sex appeal ni te hará parecer unos kilos más delgado porque la revolución no será televisada, hermano, no habrá cámara lenta ni repetición de la jugada y la gente no estará pendiente del culebrón porque estará en la calle buscando un día más luminoso. La revolución no será televisada. No habrá titulares en las noticias de las once ni imágenes de peludas mujeres libertarias ni Jackie Onassis empolvándose la nariz. La revolución no será mejor gracias a Coca Cola. La revolución no atacará los gérmenes que producen mal aliento. La revolución te colocará directamente en el asiento del piloto. La revolución no será televisada, no será una reposición, hermanos: la revolución será en vivo".

Habrá que estar allí para verla y oírla. Apaguemos la tele, salgamos a la calle a vivirla, a escucharla, a cantarla. La revolución será en vivo. Por eso, hoy como ayer y más que nunca, Gil Scott Heron sigue vivo. Está en la calle.

Pues en este país la revolución le ha pillado a mucha gente viendo la tele y no se ha enterado. Va en serio y es muy serio. Acaba de publicarse el dato de consumo de televisión en España en el mes de mayo (el mes del 15M) y hemos batido todos los records: CADA ESPAÑOL CONSUME AL DÍA 240 MINUTOS DE TELEVISIÓN, RECORD HISTÓRICO DE CONSUMO DE TELE EN NUESTRO PAÍS.

Nos parece muy exagerado: probablemente hay algunos que se hinchan a verla todo el día o la tienen puesta sin mirarla pero otros muchos ni la ven. Por eso queremos hacer un "estudio salchichero" de la cuestión con vosotros: ¿TÚ CUÁNTO LA VES? ¿QUÉ VES? Y como nos preocupan las mentes de los que están más de 4 horas pegados... ¿Qué otras formas de entretenimiento le recomendarías?

Nosotros te proponemos que apagues la tele para escuchar en la radio a otro "Padrino del rap": FRANK T, EL PADRINO DEL RAP ESPAÑOL con el que rendimos homenaje a Gil Scott-Heron y con el que hoy disfrutamos -por primera vez en la radio- de una sesión EN DIRECTO con su nueva formación, en la que hay ecos de los que hacía Scott-Heron: la Tostadora Sound Corporation, un combo de funk con batería, bajo, guitarra y teclados con los que Frank presenta ahora sus temas de siempre y su último disco "Soy una tostadora", un trabajo conceptual sobre un futuro apocalíptico que le sirve de vehículo para denunciar las miserias actuales: racismo, fascismo o la destrucción del planeta como en esta canción titulada "Mañana". Curiosamente, el estribillo de esta canción expresa una idea en la que insistió Gil Scott-Heron en varias canciones y discos: "Quiero poder hacer algo hoy para que tenga sentido existir mañana".

Hoy hemos recordado varias canciones de Gil Scott Heron ("Free Will", "The Prisoner" y "Wiggy" y "The revolution will not be televised") y hemos movido el buyate con el DIRECTO de FRANK T & LA TOSTADORA SOUND CORPORATION que han tocado: "Humor negro", "Paco", "Optimista y soñador" y "Éxito en un tomo".

Javier Gallego


Este es el blog del programa Carne Cruda de Radio 3, una carnicería radiofónica en la que hacemos picadillo la realidad social, le sacamos los higadillos a la cultura y abrimos en canal a los personajes más ‘rarunos’ para servírtelos frescos, sangrantes y con las tripas fuera.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios