Historias de la radio
Tal día como hoy, 18 de julio, hace 75 años, los militares dieron un golpe de Estado al sistema democrático y llevaron a este país a la guerra más incivil que ha sufrido y después al régimen más incívico y criminal que ha tenido que soportar. Qué os voy a contar que no sepáis, aunque algunos insistan en que no se sepa. Sabemos la Historia con letra mayúscula, pero la que hay que recordar son las historias que la pueblan, las historias que se escriben con minúsculas pero al leerlas parecen mayúsculas. La suya es una de esas.
Él tenía 19 años cuando los militares se levantaron en armas, que es lo único que podían levantar aquellos militares a los que la razón no se les levantaba y por eso ponían el brazo en alto, el músculo que era lo único de lo que podían presumir aquellos, lo alzaban como para sacarte los dos ojos porque lo que querían imponer era la ceguera. Él tenía 19 años y se ofreció voluntario para volar por la defensa de la República.
Cuando los mandos preguntaron quién estaba dispuesto a irse a Rusia a aprender a pilotar uno de aquellos armatostes que los rusos dieron a los republicanos, él dio un paso al frente. Se fue a pasar frío y aprendió en pocos meses a llevar aquellos gigantes de hierro que los pilotos rusos tardaban años en aprender a pilotar. Y siguió pasando frío a miles de metros sobre el suelo en la cabina de uno de esos bombarderos Tupolev soviéticos a los que los españoles apodaron “Katiuskas”. A él los rusos le llamaron "Guti", de Gutiérrez que es su apellido. Gregorio es su nombre, aunque sus amigos le llaman cariñosamente "Goyo". Goyo "Guti" voló por la República y fue uno de los pocos supervivientes de aquella generación de pilotos a la fuerza.
A la fuerza fue encarcelado, de milagro se salvó de un fusilamiento y a la fuerza siguió pagando su osadía: 3 años encarcelado, otros 3 obligado a alistarse en la Legión para perseguir a los “maquis”, o sea, a los suyos. Nueve años perdidos desde aquel infausto 18 de julio. A algunos os sonará la historia. Nos la contó aquí el pasado 13 de abril, cuando recordábamos la proclamación de la 2ª República.
Os acordaréis de él porque pocas veces un testimonio ha tenido tanta respuesta en este programa. Mira que han pasado por aquí personas que han dejado marcas, emociones y cicatrices en nuestra memoria. Pero muy pocos levantaron tanta admiración en vosotros y en nosotros como Guti por su energía, su valentía y su vitalidad después de haber pasado por 3 calvarios en 9 años, su vitalidad a los 94 años. “Tenemos que aprender de gente como Guti”, escribisteis algunos. “Ole, ole y ole”, recuerdo que dijo alguien. “Yo de mayor quiero ser como Guti”, fue otro de los comentarios. Y quién no. Cualquiera de nosotros quiere llegar a los 94 años como Guti y haber sobrevivido a la mitad de lo que ha pasado él con la misma fortaleza.
Sí, dice en su carné que tiene 94 años pero si lo ves corretear con paso decidido y ágil diríamos que tiene muchos menos. Cuando vino la primera vez, recuerdo que íbamos hacia el ascensor y me dijo: "no, yo bajo andando, que estoy muy bien de las piernas". Y mientras le seguíamos, su mujer, Basi, me contó con una mezcla de orgullo y asombro que su marido es un correcaminos, que cada domingo Guti se va temprano al Rastro de Madrid y se pasa allí la mañana, paseando entre multitudes, subiendo y bajando cuestas que a él no le cuestan. “Yo ya no le acompaño porque a mí el Rastro me cansa”, me dijo Basi, 30 años más joven que él. Es lo que dice el carné. Pero lo que dice la realidad es que no hay nadie más joven que Guti. No se puede ser más joven que este hombre que ha aprovechado cada uno de los 94 años que ha cumplido para sentirse más vivo.
Imagino la razón: uno vive dos veces cuando la vida te lo pone tan difícil. Y Guti se lo pusieron difícil. Pero salió adelante con coraje. No sólo en la guerra y la post-guerra. Aquello no era más que el principio de su fascinante historia. Al salir del estudio, siguió contando. De una bolsa que traía empezó a sacar fotos, documentos, fotocopias. Y nuestro asombro se transformó en pasmo, y la admiración creció aún más, si es que era posible. En estos pasillos Guti nos contó que, después de sus penurias, trató como pudo de rehacer su vida. Y fue la radio la que le salvó. Primero abrió un taller de reparación de transistores. Después entró como técnico en una emisora. Durante décadas vivió el crecimiento y mayoría de edad de este medio que tanto amamos. Eran tantas las historias que le dijimos que tenía que volver al programa. Para hablarnos más de la guerra, de los aviones, de la Asociación de Aviadores de la II República que fundó y la revista de la asociación que publica sin descanso. Pero también para que nos hable de este medio en el que trabajamos y que escuchamos con la pasión con la que le escuchamos a él, para que nos cuente sus historias de la radio, un medio en el que merece la pena trabajar para conocer a personas como Guti. Como muy bien dice Westermeyer, por esto es por lo que me dedico a la radio.
Hoy Guti nos hablará de su faceta como técnico en una vida muy pegada a la historia de la RADIO . ¡NECESITAMOS VUESTRA AYUDA! MANDADNOS DEDICATORIAS, como se hacía antes en la radio, que leeremos durante el programa junto a la canción que nos pidáis... Además queremos saber ¿CUÁL ES TU PRIMER RECUERDO DE LA RADIO? ¿TE ACUERDAS DE CUÁNDO LA ESCUCHASE POR PRIMERA VEZ?
Khalo dijo
A todos los poetas, los boxeadores, los viajeros, los soñadores, los crudos y cocidos insaciables. Ahora, entonces y siempre.
"Bei mir bist du schoen" de The Andrews Sisters
http://www.youtube.com/watch?v=4Vvo3MaFcxw
18 jul 2011
billy TULLY dijo
Hay días que son como un señor con pantalón de chandal y zapatos de charol...
18 jul 2011
billy TULLY dijo
También los hay que son como tú en bicicleta con tus cabellos al aire detrás, como elásticas algas en el mar...
18 jul 2011
billy TULLY dijo
A mi papá, mi mamá, mi hermano y hermanas del alma, que aunque soy muy malvado me cuidan como a un bendito. Que Dios los proteja y la Virgen nos cuide hasta el final.Con mi corazón contento les dedico esta canción...
http://youtu.be/9MSav8_POlo
18 jul 2011
Juanje Molina dijo
Mi primer recuerdo de la radio: una SANYO grande compacta, con una sola pletina para cassette donde metía mis cintas y preparaba el dedo para grabar las canciones de las emisoras intentando no pillar al locutor. Lo lo grababa siempre recurría al boli bic para pasar la cinta atrás unas vueltas.
18 jul 2011
Mara Saiz dijo
buah, mis primeros recuerdos son más de los vinilos de mis hermanas mayores y los casettes de chistes de "don pío" de mi abuelo. De radio...el mítico "música mientras trabajas" oh! me ha venido a la cabeza una vez que en la pelu de mi madre le dedicaron a una de las trabajadoras"vivir asi es morir de amor" de camilo sexto, se lió pardísima...
18 jul 2011
Vitorino Panda dijo
Mi madre, durante todos los años que fui al colegio, me despertaba entrando en la habitación, encendiendo la luz y poniendo a todo trapo la radio de mi estantería con el "Hoy por Hoy" de la Ser, con Iñaki Gabilondo. Luego hacia lo mismo con ... la radio del baño y la de la cocina, con lo que cada mañana me despertaba navegando en la sintonía de hoy por hoy. Y los fines de semana, olor a comida casera y el jingle de "A vivir que son dos días". Mi madre es radio hecha persona, la oye sin parar a todas horas.
18 jul 2011
Beni Photographe dijo
Desde niño.. radio nacional sonaba en casa, luego descubrí barras y estrellas en los 40 (que nadie me pegue), erea divertido, lo mejor que hizo abellán... pero al poco descubrí al maestro Juan de Pablos y Ordovás, todo cambió entonces.... Gracias Radio3!!
18 jul 2011
Luis Martin dijo
sin dudarlo, desayunando en la cocina con un vaso d duracel antes d ir al cole d los frailes d la ciudad d los angeles y sonando siempre un capitulo d los porretas en la ser. Que grandes mometos.
18 jul 2011
Toni Part Herrero dijo
goma espuma... la gramola...(M80) Juan Manuel Gozalo(radio nacional) Julio César Iglesias (SER)....y por supuesto RADIO 3, al ver la pregunta me he puesto a pensar y la radio ha sido imprescindible en mi vida tanto en los buenos como en los malos momentos..
18 jul 2011
Desirée Molina dijo
jose maria garcia los domingos, mi hermano lo escuchaba cada semana y empezaba mi rutina para el día siguiente, luis del olmo desayunando con mi madre aquellos maravillosos dias que te librabas de ir al cole...
18 jul 2011
Bruno Mora Mazón dijo
Hola a todos los crudos! Quería dedicar a Bea, poeta encadenado de los delinqüentes, una de las canciones con las que me obliga a subir el volumen y que nos ponen los pelos de punta a los dos.
Gracias!
18 jul 2011
Javier Lopez Recio dijo
Una dedicatoria a mi abuela y mis vecinas del pueblo, que en las tórridas tardes de verano escuchaban atentas "la novela" en la radio mientras cose que te cose hilaban, deshilaban, punteaban y cosían a mano sus manteles lagarteranos...
18 jul 2011
Isinbayeva Azcona dijo
Quisiera dedicar a todos los INDIGNADOS que nos han devuelto las ganas de luchar por ese otro mundo que ya sentimos posible, la canción Ain't No Grave de Jhonny Cash. BUENA CARNAZA COMPAÑEROS!!!!
18 jul 2011
Godot dijo
Recuerdo una tía abuela_ soltera (estilo La Tía Tula) que se peinaba las ondas de sus largos y blancos cabellos sintonizando en la emisora un programa( cuyo nombre no recuerdo) de gimnasia. Ninguno de la casa practicaba los ejercicios propuestos. Yo me tomaba mi Cola-Cao, el resto de la familia luchaba por entrar el segundo en el baño, mi padre por ser el primero en poner pies en polvorosa y madre por ser el contrabajo de esta orquesta desafinada. Lo que nos unía, al fondo y por encima del surrealismo de los acontecimientos, era la voz aterciopelada y profunda del locutor que decía: 1, 2 , 3 y aaaaaaaaalto.
Otro momento de remembranza era la voz de Maruja Fernández en "El consultorio de Elena Francis". Recuerdo estar leyendo el libro de "Rayuela" de Julio Cortázar (un libro que leí muy joven) a la vez que ella daba respuesta a alguna de tantas cartas almibaradas y de rojo carmesí. No había manera de encajar la libertad de la Maga, andando por las calles de París, con el sonido rancio de sus consejos.
Viví cinco años de la dictadura de Franco. Lo memorable, lo realmente entrañable de ese tiempo es la gente como Guti (los mejores) poniendo coraje, ingenio y valor en el recalcitrante discurso moral y político de aquellos días. Un formato de NODO que no termina de quemarse.
Un saludo al equipo de carne cruda que estáis para comeros.
18 jul 2011
Helena dijo
Yo de pequeña pensaba que la radio era cosa de los mayores, la primera que oí fue la de mi tia abuela con la costumbre de las novelitas de amores atormentados y Elena Francis y sus consejos, también la de mi tio en el taller mecánico ¿?, sólo un año nuevo, demasiado jóvenes hermano y yo para salir de fiesta la noche anterior sintonizamos música en una emisora que no había oído nunca, fue una gran fiesta mañanera, lo grabamos y me encantaría encontrar esa casette, debía ser popular FM eran los años 70, creo que ese día me empecé a hacer grande y a disfrutar de la radio........3.
Y ahora ya ves contestando a un "podst" sin haber escuchado el programa siquiera ¡que tiempos pa' locos!
Los podcast!
18 jul 2011
Yolanda dijo
En las noches de invierno, heladas, y en las amables tardes de verano, los sainetes, las novelas, la canción del cola-cao.. La radio, amiga, compañera, hasta hoy y para siempre.
18 jul 2011
julio dijo
PARA MI PRINCESA, Y PARA LA VIDA QUE CRECE EN SU INTERIOR: MI FUTURO HIJO. 'Please be with me' de Eric Clapton
18 jul 2011
Khalo dijo
HISTORIAS DE LA RADIO EN EL CINE (dedicado al equipo de Carne Cruda que siempre doblan su ingenio y ganan por goleada. Los pichichis de las ondas :-) )
http://www.youtube.com/watch?v=YXwm-dPwt0o&feature=related
Joyas del cine español. "¡Doblo!" Historias de la radio.
http://www.youtube.com/watch?v=ZeRq3op7EOE
19 jul 2011
Alba dijo
Las historias se pueden enfocar desde varios ángulos, dependiendo de los fines de los contadores de cuentos.
Cómo vieron y plasmaron en dibujos, niños de de esa guerra planeando sobre sus cabezas, és mejor que ver el NODO de propaganda de la época.
http://www.youtube.com/watch?v=J6GqwTid2vs
19 jul 2011
Marta dijo
Permitidme añadir en el blog de hoy una historia más escrita en minúsculas y que espero que sirva para refrescar la memoria histórica de todos aquellos que lo lean.
Agustí, mi padre, nació en el año 1934 en una pequeña aldea de las Tierras del Ebro llamada Bítem, situada a tres o cuatro quilómetros de Tortosa. Era hijo de republicanos y el pequeño de tres hermanos. Cuando todavía no había cumplido los tres años tuvo que dejar su casa en el campo y emprendió un viaje a la sierra. Un viaje que en realidad se convertiría en un cautiverio de casi tres años.
Un sábado por la mañana, cincuenta y pico años más tarde aproximadamente, me llevó con él a la sierra. Yo tenía unos trece años, más o menos. Paramos delante de una pequeña y devastada caseta construída con piedras y barro. Sacó las llaves del bolsillo, abrió la puerta y me hizo pasar a su interior. Era una pequeña estancia sin ventanas, lúgubre y muy húmeda. A continuación, me explicó que ese fue su hogar durante casi tres años. Un "hogar" que compartió con su madre, su hermano, su hermana, la prima de su madre y una tía suya. Durante esos años apenas vió a su padre. O por lo menos, él no tiene recuerdo alguno de ello. Mi abuelo se escondía con los otros hombres republicanos de la aldea en la cara norte de la sierra. Lo que sí recuerda perfectamente mi padre son los bombardeos de la Batalla del Ebro.
Os dejo el link de un breve noticiario inglés del bombardeo de Tortosa en Abril del 1938. Así lo relataron desde el extranjero:
http://www.youtube.com/watch?v=OqlCmP2pzus&feature=related
Y los mismos sucesos pero narrados por el Noticiario Español:
http://www.youtube.com/watch?v=8wCQpjnD-JE&NR=1
En 1966 se alzó en medio del río Ebro en su paso por Tortosa "El monumento a los caídos en la Batalla del Ebro". Un monumento que únicamente honra a los soldados caídos del bando nacional en la Batalla del Ebro y que glorifica y ensalza el régimen franquista. Aunque se ha formado una plataforma que pide la retirada de este símbolo franquista de la ciudad, no se ha conseguido nada. (CIU y PP en el último pleno del Ayuntamiento que se trató el tema acordaron que NO se retiraba)
Podéis ver el vergonzoso monumento en el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=WODmWs9E2B4
Y todavía más indignante es oír al propio caudillo haciendo referencia a la Batalla del Ebro el día de la inauguración del monumento en Tortosa en 1966, minuto 17:47
http://lamarfanta.blogspot.com/2010/11/audio-els-discursos-de-la-inauguracio.html
Un saludo y crudas noches desde Barcelona
19 jul 2011
billy TULLY dijo
Cualquier monumento que exalta la barbarie fascista lo único que hace y consigue es evidenciar su ignominia.Es deplorable que aún se mantengan estos vestigios de un tiempo infame proclamando impunemente una épica que tan sólo es humillación de dignidades. Para mí lo correcto sería ubicarlos en museos, no destruírlos, y que sirviesen para explicar esos brutales acontecimientos con la objetividad y las enseñanzas que otorgan la perspectiva del tiempo.
Un fraternal saludo desde Madrid y ánimos en la conquista por esclarecer la oscuridad aún exhibida...
19 jul 2011
Khalo dijo
Marta, real como la vida misma y triste. Estas cosas son las que nos ponen en marcha.
Billy Tully...¿sabías que John Huston sirvió en las filas de Pancho Villa?. Anda, sintoniza la emisora de facebook y da paso. No se puede dejar de ver "Fat City, ciudad dorada".
19 jul 2011
Exotik dijo
Desde luego, marcha de revolcarse por el suelo de la real risa lacrimosa.
19 jul 2011
gatito dijo
probando, probando...radio macuto.
19 jul 2011