20 posts de septiembre 2011

Pensar demasiado es peligroso

Pensar demasiado es peligroso. Yo cuando no pienso, vivo mejor. No sufro pero vivo mejor (Accidents Polipoètics).

Pensar demasiado es peligroso. Pensar es demasiado peligroso. No pienses y vive mejor. Te lo dicen desde que haces el primer intento de pensar: NO LO HAGAS. No hagas esto, no hagas lo otro, no digas eso, no digas eso, no digas, no hagas nada que yo no haya pensado, que no haya pensado por ti, porque lo hago para ti, porque soy tu padre, tu Padre Estado, tu santo Padre y tu padre y muy señor mío y porque yo lo digo y porque cuando seas padre comerás huevos y ¡ahora métete los huevos en la boca y cállate!, porque yo lo digo, porque yo te obligo, porque soy tu gobierno, tu oposición, tu partido minoritario, tu partido autoritario y hasta la madre que te parió, porque soy tu impuesto y tu imposición, porque yo lo impongo, porque yo lo mando, porque YO MANGO, porque yo te mango, yo te mangoneo porque yo lo valgo, porque tú no vales nada, porque vales lo que yo te pago, porque yo te pego, porque soy tu policía, soy tu amo, eres mi perro y si me ladras te casco, te multo, te cobro, te cargo, te hago una carga, una sobrecarga y un embargo, porque soy tu banco y tengo tu casa, tu coche, tu tele, tu radio, tu periódico, tu barrio, tu esquina, tu supermercado, tu salario, tu hipoteca, tu salud, tu trabajo, tu tiempo, tu ocio y hasta tu descanso, no es tuyo, tú lo llamas tuyo pero es mío, dámelo, mío es tuyo no, ni tu mujer, ni tu marido, ni tus amigos ni tus hijos ni los hijos de tus hijos y mucho menos la escuela de tus hijos, es mía, son míos, págame y dámelos, míos son, tuyos no, tú no tienes nada, tú no tienes nada, eres lo que tienes así que no eres nada, tú me perteneces, tú me obedeces, porque todo lo que tienes me lo debes, porque debes, porque tienes que hacerlo, porque has de hacerlo, porque te obligo, porque te lo digo, porque yo lo digo, porque yo lo digo y porque yo lo digo.

Van a por nosotros, las hordas internacionales de madres y delegados y funcionarios y chinchillas y hurones moralistas que desean llevarte cogidito de la mano a tu jubilación. Y que te advierten: Pensar demasiado es peligroso.

Pensar demasiado es poco juicioso. Nos lo llevan diciendo desde que mostramos el primer atisbo de querer pensar por nuestra cuenta. No pienses por tu cuenta. No puedes pensar por cuenta porque no tienes cuenta, porque tienes la cuenta vacía, porque no cuentas. No pienses para no dar cuenta, para no contar. 

Cualquier cosa que digas podrá ser utilizada en tu contra.

Cualquier cosa que pienses será utilizada en tu contra.

Cualquier cosa que hagas será recordada y pagarás por ello.

Pero tú no tienes dinero en la cuenta para pagar. Así que no pienses. Pensar es caro, pensar cuesta, pensar te cuesta, pensar te puede costar caro. Pensar te puede costar el paro. Pensar te quita tiempo para no pensar. Te quita tiempo para no hacer nada. Te quita energías que podrías utilizar en no pensar. Energías que podrías utilizar en esforzarte en no esforzarte, en no enfrentarte, en no moverte, en no hacer, en no decidir por tu cuenta, ya que tú no tienes cuenta. 

Sólo no pensar no es peligroso. Cuando uno no piensa, vive mejor, no sufre pero vive mejor. Pero es muy difícil no pensar. Así que somos todos peligrosos. Tened cuidado. Van a por nosotros. Por eso muchos han decidido no pensar. Y vivir mejor.  Y ellos lo aprovechan para vivir a nuestra costa.

(Texto inspirado en "Todo lo que ves es un conejo" y "Van a por nosotros" del disco "Polipoesía urbana de pueblo" de ACCIDENTS POLIPOÉTICS. Son suyas las frases en cursiva)

Hoy recibimos  a un hombre agarrado desesperadamente a su micrófono para expulsar versos desgarrados:JAVIER CORCOBADO,un curtido explorador de la vida y de la muerte con actitud de crooner. Un letrista poderoso que viene a la carnicería a presentarnos en primicia su nuevo álbum de versiones, todo un homenaje a artistas como Serge Gainsbourg, Frank Sinatra, Fred Astaire o Agustín Lara: "Luna que se quiebra sobre la tiniebla de mi soledad"

 

 

Y además recitamos aforismos de la mano de ACCIDENTS POLIEPOÈTICS,unos magos de la palabra que inundarán la carnicería de poesía, performance y humor, los que aparecen en su último libro AFORISMOS, GARGARISMOS Y OTROS ISMOS. Queremos que nos dejes TUS PROPIOS AFORISMOS o LOS MEJORES AFORISMOS QUE RECUERDAS de otros autores, frases de enjundiosa brevedad como ésta de los Accidents: "el problema de la media naranja es que te la encuentres ya exprimida"

 

 

Ortega y Gasset eran dos

Siempre lo habíamos sospechado. Ortega y Gasset eran dos filósofos, como seguramente habrá dicho alguno de nuestros ministros de Cultura. Si así hubiera sido, por una vez no se habría equivocado: en efecto, eran dos. El más conocido como pensador, Ortega, escribió “La Rebelión de las Masas”. El segundo, Gasset, que trató de disimular su vocación filosófica trabajando en la televisión, incitó a las masas a la rebelión. No era un filósofo teórico, sino práctico. No sólo incitaba a la rebelión de las masas sino que él fue el primero en rebelarse: contra sus jefes, contra la publicidad, contra la idiotez y contra el sueño que provocaba el horario de su programa “mientras otros espacios mucho más espeluznantes tenían mejores horarios”, como él mismo dijo.  

Por esta razón, más que a la masa, tenía que conformarse con hablarle a una inmensa minoría como diría Juan Ramón Jiménez, padre de otro famoso dúo de filósofos, Platero y Yo. Más cáustico, Gasset decía que era una minoría de “politoxicómanos insomnes, los únicos capaces de estar despiertos a la intempestiva y cambiante hora de emisión de su programa”, Días de Cine, que él convirtió en Días de Cine y Risas, si se me permite la cita cinematográfica. No éramos tan pocos los que le veían porque aún muchos le echamos de menos años después de que dejara la tele. Ningún filósofo antes había hecho su obra en la televisión en lugar de hacerlo en papel y menos a las 2 de la madrugada. Nunca antes a un pensador se le había ocurrido hacer filosofía aprovechando las pausas de publicidad. Ése es probablemente la mayor genialidad de su pensamiento, aunque aquello tuvo efectos no deseados porque contra su voluntad, los seguidores de su pensamiento esperábamos con ansiedad que llegara la publicidad, que Gasset detestaba, sólo para escuchar cómo le daba paso.

Nos descubrió que en lugar de ver anuncios con el cerebro en parada clínica o hacerse un esguince de falange pulsando el mando de la tele, podíamos aprovechar esas pausas para hacer todas esas cosas que merecen la pena y que dejamos para “otro momento”, momento, por cierto, que nunca llega. Nunca llegaba hasta que llegó él y nos dio no pocas ideas de cómo utilizar esos interminables e inservibles minutos publicitarios para nuestro propio placer y el de alguien con quién sentirlo, pues no fueron pocas las ocasiones en las que nos incitó a reencontrarnos con esa persona deseable que tenemos al lado pero que no vemos porque la televisión tiene el maléfico poder de hacerla desaparecer. Especialmente cuando ponen fútbol.

Pero quedarse sólo en eso sería simplificar una obra filosófica de gran densidad de pensamiento a la par que frescura. Su pensamiento va mucho más allá y abarca todas las áreas de la filosofía. Incluso las más elevadas como la metafísica donde su pensamiento tiene hallazgos como éste: “La utopía es metafísicamente improbable y humanamente imposible”. Su pensamiento más influyente, sin embargo, habla de los temas del día a día, del hombre de la calle, al que aconsejaba llamar a la mujer de su mejor amigo aprovechando que él está de vacaciones, no para enamorarla, no, simplemente para tener sexo. Si por algo se caracteriza la obra gassetiana es por la desdramatización, por todo impulso excesivo o fanático. Sobre esta cuestión, advierte el filósofo que no es bueno dejarse llevar por los fanatismos sean religiosos, políticos o sexuales: “los primeros por no llevar a nada, los segundos porque el objeto de deseo suele ser un idiota de renombre y los últimos por las continuas frustraciones”.

Ante la tentación de aplacar esas frustraciones con el uso de sustancias evasivas, el filósofo es claro: “No os droguéis, porque la ingesta de estas sustancias puede producir efectos indeseados. Un amigo mío se tomó el otro día cierta pastilla y creyó ver a George Bush leyendo un libro”. No es su única referencia política. Su pensamiento en este aspecto es amplio pero podríamos resumirlo esta sentencia que refleja el hastío que siente la mayoría: “La verdad es que hay días que no sé dónde refugiarme políticamente.”

Y por supuesto habló de cine, una de las áreas más amplias de su pensamiento, donde fue clarividente y nos enseñó a distinguir entre lo que es una película y lo que es un ladrillo o entre lo que es un actor y lo que es Tom Cruise, que no lo es. También por cierto su pensamiento distingue claramente a los imbéciles de los que no lo son independientemente de las confusiones de nuestra mente: “Los imbéciles son siempre imbéciles proyectemos lo que proyectemos”. En fin, un pensamiento tan amplio como el de su colega Ortega, pero mucho más escueto y directo como en esta máxima que resume su ética y que haría palidecer de envidia a Aristóteles: “Sed buenos, y si por lo que fuera no podéis, seguid siendo malos, la diferencia es mínima.”

La carniceria está más feliz que una lombriz porque hoy recibimos a nuestro admirado ANTONIO GASSET. Periodista, presentador, crítico de cine y un maestro en dar paso a la publicidad. ¿RECUERDAS A GASSET? ¿LO SEGUÍAS? ¿CUÁL ES TU FRASE FAVORITA DE ÉL?

Aprovechando su visita nos ponemos más crítricos que nunca, cual Gasset en plan crudo. Queremos elaborar la lista del ANTICINE por excelencia. ¿CUÁL ES EL MAYOR BUFO CINEMATOGRÁFICO QUE HAS VISTO? Ayúdanos a hacer una lista de títulos infumables, soporíferos, peores que un dolor de muelas... y así nos ayudaremos los unos a los otros a no perder el tiempo.

Sí, ya sabemos que hoy estamos pidiendo demasiado, pero es que el personaje invita a ello. Para terminar queremos que te metas en la piel de ANTONIO GASSET, flamante ganador del premio Alfonso Sanchez a la difusión del cine, y nos cuentes CÓMO DARÍAS PASO A LA PUBLICIDAD. Nosotros os dejamos un ejemplo del maestro...

 

 

 

Un latigazo de vida‏

'Me odio a mí misma porque no sé hacer nada. No sé andar, no sé escribir con buena caligrafía, no sé nadar, no sé subir escaleras, no entiendo las matemáticas, no sé idiomas, no soy rápida más que con el lenguaje, y no la más rápida, estoy gorda, para comer sí soy la más rápida, soy fea, no soy millonaria, no tengo suficiente dinero para viajar todo lo que me gustaría, no sé tomar decisiones por mí misma, he perdido bastantes oportunidades en la vida, como estudiar, como hacer gimnasia, como conservar novios, como escribir lo que me hubiera gustado, como hacer favores a otras personas.

Me odio porque no sé cabrearme a tiempo, no sé contestar a los que me ofenden o en general me fastidian y abusan de mí y me dan consejos, lo pierdo todo, soy desorganizada, soy un desastre, soy mujer felpudo, todos me echan mierda y no sé sacudírmela, me odio porque sí, me odio porque no me atrevo a decir de verdad por qué me odio tanto, me odio porque sólo sé echarme la culpa de todo y me odio porque no me llaman del concurso Pasapalabra, me odio por haber visitado tantos gimnasios y no sacar de allí más que un culazo enorme, me odio por no haber dormido con férulas para estirar las rodillas y me odio por no estar derecha, me odio por hacer ruido al comer y mancharme la ropa.

Me odio por querer a los perros, me odio por dejarme engañar muchas veces, me odio por ser inocente, por ser cobarde y no pelear y luchar, me odio por creer lo que todos me dicen, me odio por no ser decidida, por no saber ganar dinero, me odio por ser antipática, por ser demasiado tranquila, por ser conformista, por no bordar, por no coser, por no cocinar, me odio por no saber ser independiente, me odio por ser gorda y no tener voluntad para adelgazar un poco, me odio por no tener voluntad para casi nada…

Me odio por dar trabajo y desriñonar a mis amigos, me odio por ser frígida, mejor dicho, me odio porque ningún hombre ha sabido ponerme, me odio porque sólo me masturbo para aguantarme el pis, me odio por no ser mujer de mi casa, por no ser ordenada, por no ser un cerebrito, me odio por no ser como todos, me odio porque me remuerde la conciencia ser una gastona, me odio por hacer regalos para que mi hermano me regañe, me odio por no saber ahorrar… me odio… me odio… me odio…'

Carmen Soria, "Manifiesto Saltamontes".

Carmen tiene parálisis cerebral. Desde que perdió a sus padres se ha pasado la vida dando tumbos de una residencia a otra. Como un saltamontes… Una experiencia que cuenta en este descarnado relato, a ratos durísimo, otros luminoso, que ha publicado y titulado MANIFIESTO SALTAMONTES…

Hoy transformamos la carniceria en una escuela donde se impartirán distintas lecciones. La primera es una LECCIÓN DE VIDA que CARMEN SORIA, una mujer con parálisis cerebral, ha plasmado en el libro 'MANIFIESTO SALTAMONTES', después de dos años de esfuerzo continuado que la han dejado agotada psíquica y físicamente. Su obra es una dura biografía que sirve de testimonio de toda una generación de Personas Diversas Funcionales que han sido excluidas de la instrucción pública y de cualquier educación que les hubiera permitido ser independientes y gestionar su propia vida.

El relato de Carmen es un puñetazo que nos muestra la cara más oscura de la vida de estas personas en una sociedad que sigue arrinconándolas. Contra eso lucha Patrañas Ediciones, una iniciativa editorial del Centro de Atención a Personas con Discapacidad Física de Leganés, que está publicando los textos escritos por los residentes en un Taller de Literatura que también publica en internet: http://escribiradrede.blogspot.com/ .

Sin dar lecciones a nadie, la verdad es que el ejemplo de Carmen nos da muchas enseñanzas vitales: de esfuerzo, de empeño, de coraje, de sinceridad, de descaro, de ternura, de dolor... Y por eso, QUEREMOS QUE HOY ESCRIBAS, EN FORMATO DE MICRORRELATO, LA LECCIÓN MÁS GRANDE QUE TE HA ENSEÑADO LA VIDA

También metemos el cuchillo a uno de los temas más polémicos de estos días: LA EDUCACIÓN.En pleno debate de recortes con huelgas de profesores y movilizaciones de por medio,hemos conocido un nuevo informe de la OCDE: Profesores y alumnos pasan más tiempo en el aula en España que en otros países. ¿QUÉ ES LO QUE FALLA ENTONCES EN LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA? ¿CREES QUE LOS RECORTES QUIEREN ACABAR CON LA ESCUELA PÚBLICA?

Bienvenidos a Españistán‏

Gracias por elegir la carnicería para viajar por la cruda realidad. Hoy les invitamos a conocer el país con los mayores monumentos del sistema financiero mundial, conozca con nosotros el país con la cola del paro más larga, el sueldo de banquero más elevado y el de currito más bajo, el Parlamento más vacío, los políticos más ineptos, las casas más caras, las hipotecas interminables y los préstamos más cortos, la deuda más impagable, la corrupción más extendida, la costa más urbanizada y la educación pública más pobre. Y eso por nombrarles sólo algunos de nuestros grandes logros como nación.

Una nación que no está al sur de Europa por casualidad sino porque las cosas son así, porque estamos al sur de Europa en todo, o sea, estamos por debajo: en educación, innovación, investigación, desarrollo, en honestidad, en defensa del medio ambiente… En todo menos en corrupción, en número de másters inservibles por ciudadano y en consumo de cocaína. Bueno y en fútbol,  por supuesto, que somos campeones del mundo, un respeto, porque si en algo somos buenos en este país es en pegar la patada. A los emprendedores, a los trabajadores, a los cerebros y todo el que tenga una buena idea. Vamos que estamos al sur de Europa por méritos propios. De hecho, estamos tan al sur de Europa que los mapas ya nos colocan al norte de África, que es donde nos corresponde estar.

Empezamos con nuestro apasionante trayecto por este país de pandereta, que rima con jeta, que es el espécimen que más abunda en este país, sobre todo en la televisión y los grandes despachos. Y ahora miren a la derecha, donde pueden ustedes ver al Partido Popular. Y también al Partido Socialista y a unos cuantos más de cuyo nombre no me acuerdo porque nunca llegarán a gobernar.

Y si miran ustedes a la izquierda Bueno, a la izquierda ya no queda casi nadieMiren ustedes al centro donde sí que pueden encontrar un batiburrillo de partidos que no saben muy bien por dónde se andan. Y como van por el centro de la calzada pues es muy fácil que se los lleven por delante los partidos que circulan por la derecha. Como a esos curritos que caminan sin rumbo con la cabeza baja. No es por resignación, es por la cantidad de collejas que les han dado y por el peso de los postgrados y cursos que han estudiado.

Eso que ven ahí es un antiguo edificio en ruinas que ya no se usa y que ya no sirve para nada: se llama Parlamento. Lo único que está en funcionamiento en esta insigne institución en desuso es el bar, donde por cierto los cafés con mucho más baratos que en la calle. Y si miran ustedes para otro lado, que es lo que hacen muchos votantes en este país para no ver la corrupción, los coches oficiales, los sueldos obscenos de los políticos y sus abultados patrimonios… si miran ustedes para otro lado, como les decía, verán ustedes el palacio del presidente que es un muñeco de goma que colocamos ahí cada 4 años para que parezca que el palacio no está deshabitado.

 

Alo-corrupcion 

Esos niños ricos que están jugando con el muñeco no son niños pero sí son ricos, concretamente banqueros y el muñeco es suyo. Parecen niños porque juegan con nosotros. Y cuando se les rompe el juguete, les compramos otro. A esos señores les gusta mucho acostarse con esa señorita que está con ellos con falda más corta que la visión de futuro de nuestros políticos y que es la prima de riesgo, una señora que tiene más peligro que un niño en manos de un cura… pederasta.

Por cierto que si miran ustedes al cielo verán ustedes a la Conferencia Episcopal Española, que está en las nubes y vive ahí arriba, por encima del bien y del mal… Aquí en este país es que lo del bien y del mal depende mucho de quién lo juzgue porque tenemos jueces de todos los colores, como los bolis Bic…

Y por último, esa multitud que ven ustedes en las calles es que no tiene casa por eso está en la calle. Y no, no está de fiesta, es que se mani-fiesta… que es distinto. Aquí la única fiesta es la que se dan algunos a su costa. De la costa, ni les hablo porque ya no existe. La última playa la hemos convertido en un centro comercial para comprar bañadores. Y hablando de bañarse, sumérjanse en nuestra cultura. Conozcan ESPAÑISTÁN, un país en vías de subdesarrollo. Hoy hablamos con el padre de "ESPAÑISTÁN", el cómic que puso nombre a la decadencia de nuestro país y que explica con punzante sátira cómo hemos llegado a esta situación crítica. Como dice ALEIX SALÓ en el subtítulo de su obra, "Este país se va a la mierda". Muchos le conoceréis ya por este vídeo de lanzamiento de su cómic, uno de los más vistos en Españistán en los últimos meses que coincidió en tiempo y espíritu con el movimiento del 15-M gracias a su certera y clara visión del origen de la crisis. También convertimos Carne Cruda en el 'Un, Dos, Tres' y quiere que, por cero euros, nos ayudes a CONFECCIONAR LA GUÍA TURÍSTICA DE ESPAÑISTÁN, como ha hecho José A. Pérez en el prólogo del cómic. COMPLETA LA SIGUIENTE FRASE: ESPAÑISTÁN ES EL PAÍS... Nosotros os damos la primera: Españistán es el país con el mejor sistema educativo de toda África. Un, dos, tres... responda otra vez: Españistán es el país con el mejor sistema educativo de toda África. ¡A JUGAAAR!

Las Torres siguen cayendo

A Frank le despertaron los gritos de su madre en la cocina y el volumen de la televisión. Debían de ser las 8 y media de la mañana, se le habían pegado las sábanas y llegaba tarde al instituto, en el centro de Denver. Pero cuando salió del baño y fue a tomar el desayuno, lo que vio le hizo darse cuenta de que ese día no iría a clase.

Tenía 15 años. Jean Charles lo vio con su novia de entonces en el telediario de la noche en su casa en Gonzaga, una localidad del interior de Brasil en la que vivía desde que había nacido 23 años antes. Había oído algo por la radio pero había estado todo el día fuera y no había podido ver las imágenes de las Torres Gemelas de Nueva York desplomándose entre polvo y llamaradas.

Helen las vio en un escaparate de unos grandes almacenes. Iba a una de sus clases en Glasgow cuando se detuvo con una muchedumbre que miraba en silencio las pantallas. En la clase no hablaron de otra cosa.

Livia las vio en una cafetería de Rimnicu Sarat, al noroeste de Bucarest, donde trabajaba a sus 25 años en un taller de confección. El jefe de la planta les dejó a ella y sus compañeros hacer una parada para salir a verlo y cruzaron la calle hasta el café más cercano. Durante un rato sólo pudo pensar “qué horror, qué horror”. Después llamó a su madre sólo porque sentía ganas de oír su voz.  

Manadel recordaba haber oído la voz de su padre muy preocupado al otro lado de la pared de su cuarto en Bagdad aunque él no sabía exactamente por qué. Él estuvo viendo las imágenes en el salón de su casa hasta que le llamaron sus amigos de 12 y 13 años y se bajó a la calle a jugar con ellos.

Behjat acababa de cumplir 10 y vivía en Sirobi, 70 kilómetros al este de Kabul. Ella y sus dos hermanas no vieron la caída de las Torres Gemelas hasta unos años más tarde. Ese día su madre las obligó a estar con ella mientras observaba asustada y sin comprender las idas y venidas de vecinos y amigos de su padre que discutían acaloradamente sobre algo que ella era muy joven para entender.

 A Murat también le costó comprender que lo que estaba viendo no era parte de una pesadilla. Con 19 años, trabajaba como portero en una discoteca de Bremen, Alemania, y acababa de levantarse cuando vio en la tele lo que estaba pasando y llamó a un amigo para preguntarle si lo estaba viendo.

A José le sacaron de su trabajo con la misma pregunta. Llevaba 7 horas metido en una cabina de montaje en Madrid, editando las imágenes de su último viaje con el buque Hespérides a la Atlántida para un reportaje. Algunos compañeros entraron en tromba y le hicieron poner la televisión. Y entonces pensó que tendría que estar en Nueva York grabando y viendo con sus propios ojos lo que estaba pasando ese 11 de septiembre de 2001.

11 SSSSSSSSSSS Todos ellos recordaban lo que estaban haciendo el 11 de septiembre de 2001. Es una fecha marcada a fuego. Todos se preguntaron “qué va a pasar ahora”. Ninguno imaginó que esas torres se les estaban cayendo encima también a ellos. Diez años más tarde sólo uno de ellos está aquí para contarnos cómo vivió aquel día.

Frank murió en 2007 en una emboscada en Kirkuk, Irak, donde estaba destinado con las tropas Estadounidenses. Tenía 22 años.

Jean Charles tenía 27 cuando fue tiroteado por Scotland Yard en la estación de metro de Stockwell en Londres, ciudad a la que se había trasladado desde Brasil dos años antes. La policía que le asesinó lo confundió con un sospechoso de los atentados del 7-J londinense.

En ese atentado murió Helen, que había dejado Glasgow unos meses antes para probar suerte en la capital del imperio. Cuando la bomba que arrasó su autobús estalló, tenía 28 años. Los mismos que tenía Livia cuando perdió la vida en los atentados del 11 de marzo en Madrid. Su familia rumana recibió la noticia en Coslada donde vivían sus padres y hermanos desde que emigraron con ella en 2002.

Manadel nunca salió de su país. Murió en 2003 en un atentado suicida en el centro de Bagdad. Nunca supo que su padre iba a morir unos meses más tarde en la prisión de Abu Ghraib víctima de torturas de las tropas aliadas.

Las mismas que asesinaron a José, cámara de la cadena de televisión española Tele 5, al que dispararon en la capital iraquí donde había ido porque quería grabar y ver con sus propios ojos lo que estaba pasando. Ya no pudo ver ni grabar cómo la pequeña Behjat moría en un fuego cruzado en Sirobi, Afganistán, en la guerra entre los talibanes y los aliados.

La guerra que llevó a Murat a Guantánamo. Fue detenido por los cazarrecompensas cuando volvía a Bremen de un viaje a Pakistán para estudiar el Corán. Era un simple portero de discoteca de origen musulmán y sufrió torturas y vejaciones durante 5 años. Es el único de los protagonistas de esta historia que está vivo y puede contarlo. Puede contar que vamos en aviones suicidas directos a estrellarnos contra un muro, que hay pilotos terroristas en ambos bandos, que con las torres cayeron también los derechos humanos de todos, que 48,644 afganos y 1,690,903 iraquíes han pagado el precio por un crimen que no cometieron, que no han dejado de tirarnos torres encima desde entonces, que las torres no han dejado de caer sobre la gente en todos estos años.

Hoy recibimos al corresponsal de El Mundo en Washington,Pablo Pardo, que ha publicado un libro que recoge sus encuentros con Damien Corsetti,un soldado con un crudo relato sobre las torturas del Ejército estadounidense en Afganistán e Irak, repleto de verdades incómodas. Todo ello, el día después al 10º aniversario del día que cambió al mundo:el 11-S. Te preguntamos: ¿ES MÁS SEGURO EL MUNDO HOY O NO? ¿CREES QUE SE PODRÍA REPETIR ALGO COMO EL 11-S?

 

 



El blues del desierto

 

Estamos en Zona Muerta. La tierra vacía, Teneré , como la llaman los Kel Talmashek, moradores de este territorio que proceden de las originarias tribus bereberes. Las llanuras sin vida, rajadas, rotas y yermas en las que el sol y el viento sólo tienen arena y rocas como compañía, miran con recelo al extranjero. Quedarse solo o perder el grupo en este páramo significa casi con seguridad la muerte. La vida en el Sáhara siempre ha sido un sofisticado juego de supervivencia. El margen de error es tan fino como la interminable línea que aquí separa el cielo de la tierra. Y sin embargo, la vida se afirma desafiante. Una tribu que no es ni árabe ni negra ha echado raíces durante siglos. Su idioma es el tamashek que se escribe en una bella forma jeroglífica llamada “tifinar”. Son los tuareg. Y llaman con orgullo al desierto su casa.

 

La colonización europea y las distintas invasiones extranjeras han erosionado y arrasado la cultura ambulante de estos nómadas más que el viento. En el sXIX y en diversas ocasiones durante el XX se han levantado en armas contra el opresor. La represión siempre ha sido brutal. Tanto los franceses como los países del África Negra del sur del Sáhara nunca han podido comprender ni permitir el libre tránsito de estos viajeros que no conocen fronteras ni las leyes de los extranjeros, sólo el viento, las estrellas y su propia política de tribu, de comercio y de gestión del agua.

Originarios de la zona del Mali, han vivido el exilio en Libia, Níger, Argelia y también han sido perseguidos en algunos de estos países. Tampoco ellos han sido ángeles. Entre los tuaregs existió la esclavitud como forma fundamental de su estructura política. Y hoy algunos luchan a favor de Gadafi porque éste fue el único que les dio cobijo cuando huían.

 

En Libia, a principios de los 80, nació nuestra historia de hoy, la de un grupo de jóvenes ávidos de música y de libertad que vivían en los campos de refugiados donde formaron un grupo llamado TINARIWEN. Su música viajó rápida como la arena en el Sáhara como un rumor. Cassettes de mala calidad servían para difundir su sonido, que bebía de las fuentes del pasado pero las renovaba con guitarras eléctricas que hacían su música más cortante. Como su mensaje que hablaba con la pasión, el coraje y el realismo de unos jóvenes que querían vivir a su aire y no eternamente oprimidos. Algunos habían visto morir a sus padres y abuelos y matar el ganado en anteriores revueltas. Y de pronto, estalló una nueva contra los gobiernos de Mali y Níger. En 1990, y Tinariwen fue el sonido que empujó la lucha y sus músicos parte muy activa de los rebeldes, metralleta en mano y guitarra a la espalda. Algunos fueron torturados. Perdieron amigos. La herida quedó en su música cuando la paz llegó en el 96…

 

Tinariwen

 

Tinariwen es el espíritu del desierto herido y la voz de los tuareg. La fuerza de su música, de su blues de arena, ha cruzado fronteras, mucho más allá del Sáhara hasta conquistar a músicos con tan buen oído y tan inquieto como Brian Eno, Robert Plant, Carlos Santana, Tom Waits, Damon Albarn o Thom Yorke, a los que conquistaron con su blues del desierto, del dolor, del exilio… Hoy viajamos con ellos, tras su música, sus huellas y la alargada sombra en la arena de los tuaregs.

 (Texto basado en las notas de Andy Morgan, manager de Tinariwen, para el primer disco del grupo, "The Radio Tisdas Sessions")

Hacemos una travesía por el desierto en el que nos encontramos con músicas lejanas y exóticas, que normalmente no tenemos oportunidad de escuchar...¿QUÉ GRUPOS O ARTISTAS POCO CONOCIDOS, QUE VIENEN DE CUALQUIER RINCÓN DEL MUNDO, NOS SUGIERES? 

 Y a propósito de TINARIWEN, un grupo que ha utilizado la música como arma revolucionaria...¿QUÉ CANCIONES ELEGIRÍAS PARA HACER UNA REVOLUCIÓN? 

 

 

Telespaña

No es la realidad, no. No estamos viviendo en la realidad, no. Es todo tan extremo, disparatado, violento y sangrante que creo que estamos viviendo en una serie de ficción de la tele. Mejor dicho, en un mejunje de series parido por el cerebro enfermo de un adicto a las series. El argumento es éste:

Vivir en este país se está poniendo más difícil que sobrevivir en las calles de Baltimore en The Wire y hay más problemas para conseguir una vivienda que en Treme (o sea, que en Nueva Orleans después del Katrina). Nos gobiernan los guionistas de Perdidos mientras Los Soprano nos chupan la sangre como los vampiros de True Blood, Dexter hace más recortes que un charcutero con Parkinson y al asesino de Laura Palmer le ha entrado obsesión por acabar con la educación pública.

Como en Lost, nos hemos estrellado y hemos sobrevivido de milagro y los pilotos del avión están más perdidos que el título de la serie. Esto ha sido aprovechado por Los Soprano para tomar el poder, aunque aquí se llaman Los Botines, que es lo que se están llevando. El Parlamento se ha trasladado al Bada Bing, o sea, a un club de striptease medio vacío donde se blanquea dinero. Los pocos diputados que hay en el garito van a ver y no tocar nada, excepto sus propios huevos bajo la barra. Pero en agosto Tony y “la familia” se montan un pase privado con una bailarina que se llama Constitución a la que le meten mano y después le ponen un cinturón de castidad para que no vaya por ahí dando dinero público a quien lo necesita.

BadabingEntonces, aunque estamos en un país cálido aparecen unos osos polares que te congelan los sueldos. Dexter es nombrado ministro de economía y la Presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, va recortada en mano cargándose a 3.300 profesores de la enseñanza pública como si fueran zombies de Walking Dead. Para paralizarlos y tenerlos a tiro, les manda una carta llena de faltas de ortografía que los deja muertos que es como van a estar cuando empiecen a echar a gente y tengan que currar más para cubrir las bajas. Recortada en mano, anuncia que se va a ahorrar 80 millones de euros en profesores. Lo que no anuncia es que se va a gastar 111 en pagar una campaña de publicidad a los de Mad Men para hacerse autobombo. Así no es extraño que no sepa ni escribir cartas con tildes.

Pero no es la única en sacar la recortada. Junto a ella, Castilla-La Mancha, Galicia y Navarra anuncian que van a sacar la recortada y cepillarse 2.000 millones de euros de la enseñanza pública, el mayor recorte de la democracia. Mientras en Valencia y Andalucía hay más trapicheos que entre los camellos de The Wire y unos políticos menos fiables que los de la serie empiezan la precampaña electoral que parece la caravana de freaks de Carnivale. Los candidatos son Rubal-Calva y Rajoy, la Mujer Barbuda. Rubal-Calva se cree el Mentalista y piensa que puede hacernos creer que está más limpio que cráneo. Y Rajoy se cree un personaje de Heroes que tiene superpoderes y asegura que va a acabar con 3 millones y medios de parados. Lo que no sabemos es si va a darles trabajo o acabar con ellos como en Los Soprano.

En fin, que nos están Californication y vamos a acabar A dos metros bajo tierra porque nos estamos quedando en los Bones. Y lamentablemente, me temo que esto no lo arregla ni House y mucho menos, McGiver

El estudio se convierte en una GRAN TELESERIE. Nuestro protagonista de hoy es JORGE CARRIÓN, autor del libro TELESHAKESPEARE, una guía de las series de televisión más destacadas de los últimos años: Los Soprano, The Wire, Mad Men, Dexter, A dos metros bajo tierra... ¿SE ESTÁ HACIENDO MEJOR FICCIÓN EN LAS SERIES QUE EN EL CINE? ¿CREES QUE LAS TELESERIES REFLEJAN MEJOR EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS QUE LAS PELÍCULAS?

Por cierto, ¿A QUÉ SERIES ESTÁS ENGANCHADO? ¿QUÉ SERIE NOS RECOMIENDAS? Nuestra recomendación es una serie bien cruda: ¡¡DEADWOOD!!

 

Imposibles

No pueden comprenderlo. No tiene sentido. No puede existir. No puede estar ahí. Y sin embargo está. Una estrella inesperada en mitad del firmamento. Los astrónomos han encontrado una estrella en la Vía Láctea que no debería existir. Según las leyes físicas conocidas, no tiene lógica que se haya formado. No tiene la masa ni la cantidad de metal suficiente para generar un cuerpo celeste. Y además tiene una composición anómala, que no concuerda tampoco con las expectativas de los científicos. No debería estar, desafía todas las certezas hasta ahora aceptadas, pero ahí está: una estrella distinta a todas las que le rodean, una anomalía con luz propia que puede obligar a los científicos a repensar sus teorías y rehacer sus leyes. Porque incluso los científicos aceptan que lo que conocen del mundo no son verdades inamovibles sino acercamientos más o menos dubitativos a la verdad.

Via lactea 

Afortunadamente existen hechos incomprensibles que ponen patas arriba la realidad. No sólo ahí arriba, también ahí abajo ocurren cosas incomprensibles. Es incomprensible que una canción pueda salvarte la vida. O que un poema parta el mundo en dos, como un cuchillo una manzana. O que encuentres la felicidad en un plato de lentejas. O que ames una clavícula con toda tu alma. O que puedas perderte en el fondo de unos ojos más profundamente que en una noche. No es lógico que nos pase pero nos pasa, a veces se encuentra una estrella que nos recuerda que no sabemos nada, que lo que sabemos podría cambiar mañana, que pueden existir fenómenos que no se ajustan a la norma, cuerpos luminosos que iluminan rincones antes desconocidos, que no hay un orden impuesto sino un desorden que se impone, que nada es inamovible, nada es indiscutible, todo es cuestionable, incluso las leyes de la física. Cuanto más las leyes del hombre. Y aún más los hombres que tienen que hacer cumplirlas pero hacen y deshacen las leyes a su antojo y al antojo de los que viven por encima de la ley y de la mayoría de los hombres. Si los científicos están dispuestos a cuestionar sus leyes físicas para adaptarlas a la realidad por rara que esta sea, cuánto más no podremos nosotros cuestionar a aquellos que hacen las leyes para retorcerla, aprisionarla y ahogarla.

Afortunadamente, también aquí abajo suceden anomalías inesperadas que ponen en tela de juicio el orden establecido. También aquí abajo, en distintas partes del globo y aquí mismo, se forman cuerpos celestes de composición desconcertante e imprevista que se condensan desafiando las certezas, las normas y las leyes. Es curioso como esa estrella ilumina las cosas de aquí abajo. A veces mirando al cielo, uno comprende y cuestiona lo que pasa en el suelo.

Hoy realizamos  una verdadera entrevista en 'profundidad' con uno de los PRIMEROS BUCEADORES españoles, EDUARD ADMETLLA. El catalán consiguió el record del mundo de inmersión en los años 50 después de que dos submarinistas murieran en el intento. Uno de los parajes que más ha buceado son las islas Medas, un archipiélago con una fauna marítima impresionante. ¿CUÁL ES EL PARAJE MÁS ASOMBROSO QUE HAS VISITADO?

Además  nos hemos enterado de que Wikileaks  ha revelado los números de móvil de EL REY Y ZP.  Seguro que se te ocurren un montón de cosas que decirles, por eso queremos QUE NOS DEJÉIS UN SMS PARA EL REY O PARA ZP. ¿QUÉ MENSAJES LES MANDARÍAS AL MÓVIL? Déjalos aquí en el blog...

Está todo mal‏

La realidad parece el último anuncio de Ikea: “Está todo mal”. Y no ha dejado de estarlo ni en agosto. En agosto nos han dado más problemas que un mueble sueco. Escribió el poeta TS Eliot que “abril es el mes más cruel”. Eso es porque no estuvo en España este agosto pasado. Si hubiera estado, habría escrito: “Abril es el mes más cruel… menos en España que es agosto”. Sí, este verano, la noticia no ha sido cómo pegaba el sol sino cómo pegaban EN Sol: cómo pegaba la policía en la Puerta del Sol de Madrid (y alrededores). Como en el anuncio de Ikea. La gente gritaba: “Pero está todo mal”. Y la policía respondía: “tengo derecho a mi fiesta”. Una fiesta de tortas. Se pusieron las botas repartiendo. Primero a los indignados. Después a los laicos que manifestaban contra los fans del Papa. Lo paradójico es que se repartieron más ostias entre los laicos que entre los católicos de la JMJ.

En este país no se puede ser ni indignado ni laico y mucho menos, laico indignado. Es mucho mejor ser católico y peregrino. Deja de indignarte por los desahucios, porque la gente no tiene casa o porque acordonan una plaza pública para no dejarte entrar. Hazte peregrino. Si eres peregrino, te acordonan la plaza para que no entren los demás y te abren centros públicos para que no tengas que pagar para dormir y te hacen descuentos en el transporte mientras al resto se lo acaban de subir ¡al doble! El otro día fui yo a quejarme a un empleado del Metro y le dije que yo quería ser como los peregrinos, que me hiciera un descuento. Y me respondió: “pues si quieres ser peregrino, vete andando, que eso sí que sale barato”. Hazte peregrino. Hasta la televisión pública te dedicará horas de programación simultánea en sus tres canales. Como si la tele pública la pagasen sólo los católicos. No lo quiera Dios.

Paradojas del Estado aconfesional que (presuntamente) tenemos. Dejémonos de tonterías, que cambien lo de Estado aconfesional de la Constitución ahora que hemos descubierto que se podía cambiar la Carta Magna en un periquete, sobre todo si es en agosto que parece que nadie se entera. O sea, que no era intocable como llevan diciéndonos 30 años. Cuando a ellos les interesa sí que pueden tocarla. Oiga pero no lleva usted 30 años diciéndonos que no podía cambiarse. Ya, pero yo “tengo derecho a mi fiesta”. Y a cambiar la Constitución no para hacer un sistema más representativo sino para hacer más recortes económicos. O sea para hacerle un regalito a los mercados. Porque en este mundo, si hay alguien que puede cantar con fuerza “tengo derecho a mi fiesta”, ése es el mercado.

También la Iglesia es de anuncio de Ikea. En la hambruna más brutal de los últimos decenios, se montan un macrofestival para ver a un señor que ni siquiera canta. Oiga, mire África: “Está todo mal”. Ya, pero yo “tengo derecho a mi fiesta”. Oiga, pero parece algo inadecuado que ustedes que se llaman a sí mismos la Iglesia de los pobres estén dando botes de alegría mientras mueren decenas de miles de personas. Ya, ya, todo lo que tú quieras pero yo “tengo derecho a mi fiesta”. No sé, pero podría usted dejar la fiesta para otro momento y le envía todo ese dineral al Cuerno de África. Podría, pero yo “tengo derecho a mi fiesta”. Ahora ya sabemos por qué lo llaman el cuerno: es donde te mandan cuando no quieren saber nada de ti. Con el nombre de la fiesta también dieron en el clavo como los de Ikea. Yo veía los carteles de la JMJ por todas partes y no podía evitar pensar en cómo estamos: Jodidos Mundialmente Jodidos. Está todo mal. Y sólo unos pocos tienen derecho a su fiesta.

Lo que también vemos por todas partes son los grafitis de nuestro invitado de hoy, el grafitero-POETA NEORRABIOSO, ALBERTO BASTERRECHEA. El vizcaíno ha inundado Madrid de pintadas reivindicativas como: 'En el cine de tu niñez pusieron un Zara. Vuestro nivel de vida es nuestro nivel de muerte'. Queremos que nos llenéis las paredes del estudio de grafitis y nos contéis: ¿QUÉ ES LO MÁS NEORRABIOSO QUE HAS HECHO?

 

Noche-rebeldia-siempre-vuelven 

 

El perro ladrador de canciones

Estamos de vuelta. Literalmente. Estamos volviendo. Estamos en camino. Pero como diría Kiko Veneno, por el camino nos vamos a entretener. Nos vamos a escarbando con Juan Perro en las raíces que hay en el curso de su Río Negro, su último disco.

Auserón es parte de nuestras raíces, aunque a él probablemente le dé reparo oír esto. Pero creo que es cierto. Hemos crecido con él. Hemos crecido como él. Musical y vitalmente. Nuestra historia es la suya. Quiero decir que Santiago Auserón fue el electroduende al que nadie comprende que es como uno se sentía siendo adolescente. Y después fue la voz que puso palabras a esa escuela de calor que es la juventud, esos 37 grados y un montón de huesos con algo de pellejo alrededor parte de esas tribus ocultas que esperan a que caiga la noche para salir y echar toda la carne en el asador al grito de “hay que echarle valor, hay que echarle valor”. Pero también era esa voz melancólica que puso banda sonora a nuestro loco amor de juventud, a nuestra Annabel Lee particular, ese amor eterno que sobrevive más allá de la muerte y es tan grande que hasta los ángeles lo envidian, ese amor en el que crees cuando eres joven o un escritor loco como Edgar Allan Poe. Auserón era ése tipo raro que te metía el veneno de la literatura a guitarrazos, que hacía filosofía en una canción pop y te hablaba con voz misteriosa de los jardines extraños, los jardines interiores en los que te pierdes persiguiendo un enigma, escuchando el lenguaje de las plantas y siguiendo el movimiento de los peces en el agua.

Y de tanto perseguir enigmas, Auserón se convirtió en perro husmeador, en Juan Perro, un perro más sabio que olfatea la vida y la música en busca de otros placeres y saberes. Así descubrió y nos descubrió   que cuando la vida sigue para adelante la mejor manera de pararla es mirar hacia atrás. Mirando hacia el pasado encontró un universo de canciones enterradas que nos siguen haciendo sentir vivos, viejos sones cubanos y de jazz y de blues. A mí también me pasó. Mi oreja me pidió pasado sin dejar de mirar al futuro. Y me acostumbré a escuchar al nuevo   Auserón que se cobija bajo la piel de un perro con el pellejo un poco más arrugao y le pide a Dolores que le abra la puerta porque trae el alma gastada. Más tarde o más temprano a todos nos pasa, nos hacemos perros un poco más viejos, especialistas en dramas, que han aprendido a convertir en canción lo que nos hace daño. Lo hemos aprendido gracias a algunas canciones de Juan Perro. Nos enseñan a bailar el son de la vida.

Hemos vuelto y en este programa al que le gusta ladrar por la radio, aullar al sol del poniente y echar toda la carne en el asador, hemos querido volver metidos dentro del carro del ladrador de canciones, Juan Perro…

 

   

 

Y a propósito de la figura de Auserón, hoy queremos que nos cuentes CUÁLES SON TUS CANCIONES FAVORITAS , BIEN DE LA ETAPA DE RADIO FUTURA O DE LA DE JUAN PERRO. 

Y haciendo el perro, haciendo el perro , hemos desconectao pero bien este verano... y sabemos que han pasado un montón de cosas, por eso queremos que nos digas CUÁL ES TU TIULAR DE TODO LO QUE HA PASADO ESTE VERANO. (te puedes enrollar un poco más si quieres, venga) 



 

Javier Gallego


Este es el blog del programa Carne Cruda de Radio 3, una carnicería radiofónica en la que hacemos picadillo la realidad social, le sacamos los higadillos a la cultura y abrimos en canal a los personajes más ‘rarunos’ para servírtelos frescos, sangrantes y con las tripas fuera.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios