Bucle
martes 5.jun.2012 por Miguel Castro 8 Comentarios
¡Vamos a ver! ¡Esto es realmente importante! Tú que estás leyendo este blog, donde quiera que estés, ya no eres tú, sino que eres quién quieras ser y estás sentado en la terraza de la librería Ocho y medio de la calle Martín de los Heros de Madrid. De repente, a tu lado, se sienta alguien y te cuenta que acaba de ver en un pase de prensa Las chicas de la sexta planta que es una fábula que está muy bien, sobre las mujeres que viajaron a Paris a trabajar de asistentas, durante la época de Franco. No sabes por qué, pero se encuentra indignado, y le preguntas. Y él te contesta que la película está genial en versión original subtitulada, pero que es un espanto doblada ya que se pierden todos los cómicos malentendidos que hay entre el francés y el español. Y el tipo este que está alterado a tu lado tiene que hacer un reportaje para Días de Cine, por cierto trabaja para ese programa, con ese horrible material doblado. Tú no entiendes nada porque ahora estás en el Ebla, unos metros calle abajo de la librería, tomándote unas sanvi con queso, por cierto riquísimas. Mojas el humus con la pita y te lo llevas a la boca, cuando Miguel, así se llama tu compañero de mesa, te cuenta que Carmen Maura y Natalia Verbeke están estupendas y que lo mejor de la película es que es una comedia llena de ternura y vitalidad que le ha hecho reír y le ha emocionado. A Miguel le parece un ultraje que maltraten así la obra de un autor. Piensa que los distribuidores no tienen derecho a cometer tal tropelía apelando a una tradición de doblaje que, en casos como estos, se transforma en vandalismo cultural.
Intentas preguntarle sobre la película, pero cuando vas a hacerlo ha desaparecido y ha dejado encima de la mesa un periódico viejo. Lo coges y lo primero que ves es un titular que hace para ti que el periódico sea demasiado nuevo. La Vía Láctea chocará frontalmente con su vecina Andrómeda, dentro de cuatro mil millones de años. Lees en El País. Sigues leyendo y, entonces, te das cuenta de que el angustioso titular no coincide con la noticia. Para ti ahora es una unión de estrellas, más que un choque, ya que el Sistema Solar no se verá afectado por el mismo. Y te preguntas en ese momento ¿por qué han escrito entonces choque y han añadido la palabra frontal? Intentas visualizar una galaxia, buscas la parte frontal de la misma.¿Cuál es la parte frontal de una galaxia? ¿Cómo pueden chocar frontalmente dos galaxias? ¿Y cómo se ve esto cuando tú estás dentro de una de ellas? Como ya no entiendes nada dejas el periódico encima de la mesa. Te metes en Internet con tu smartphone y encuentras en BBC Mundo una cita sobre la misma noticia que habla de que “será un gran espectáculo visual para los habitantes de la Tierra”. Y, entonces, tú piensas en cómo es posible que puedan predecir si va a llover mañana y al mismo tiempo los fuegos artificiales que ocurrirán en el Universo dentro de cuatro mil millones de años. En ese momento dices en voz alta: “Somos una especie de altísima autoestima, tal vez precisemos terapia”.
¡Alto! Has notado algo raro. Eso tú no lo dirías nunca. No en este momento. Es como si alguien estuviera escribiendo lo que vas a decir. Pero esto no es nuevo. Ya has sentido esa sensación en otras ocasiones. Has dicho cosas que no querías decir. Pero ahora no tienes tiempo de pensar, porque estás en el interior del cine Renoir y han apagado las luces. Y aparecen los títulos: El exótico hotel Marigold. Un grupo de abuelos británicos viaja a la India, al hotel en el que van a pasar los últimos años de su vida. Es un hotel, en Jaipur, que se está cayendo a pedazos. Los abuelos no tienen dinero para más, los ahorros de su vida los consumió un fondo de inversión mal colocado. Ese nuevo comienzo, en un lugar tan diferente al que vivieron, hace que para algunos todo sea excitante, para los más abiertos, y para otros una tortura. Pero está a punto de ocurrir algo realmente importante, uno de los abuelos va a decir algo que se te va a quedar grabado. Nada más oírlo te darás cuenta de que ya no eres un personaje que estás escuchando algo a oscuras en una pantalla de cine sino que, frente a ti, está la pantalla del ordenador. Y lees: “Al final todo irá bien. Y si no va bien es que no es el final.” ¡Qué estupidez!, piensas. Y entonces lo repites, y vuelves a hacerlo. Y te das cuenta de que ya te es imposible salir de ese bucle.
@MiguelCastroU
detrasdelatrama@gmail.com
Ana dijo
Con respecto al doblaje hostil, paciencia, la literatura traducida ha sido un claro exponenete de esos atracos a la cultura, como ejemplo, las primeras versiones de "La montaña mágica" de Thomas Mann y "El Ulises" de Joyce.
Las predicciones meteorológicas fallan a veces de un día para otro, pero a nosostros que nos importa que sean cuatro mil millones o diez mil millones.
Para terminar esa frase del abuelo está muy bien porque el final puede durar miles de millones de años o toda la eternidad. La señal del principio del fin es la esperanza.
Aquiles dijo
Ja, ja, ja. Hoy está sembrada la entrada de chispeantes ideas. Si tuviera a veces que decirle a alguien que no lo conoce de qué va este blog, se me produciría un cortocircuito mental semejante al que parece inspirarte a tí cuando escribes. Sí, ya sé, va de cine y otras hierbas... o ¿es de hierbas y otros cines?
Ana dijo
Miguel desde mi punto de vista son mucho mejores tus escritos normales, sin tener que acudir a esa extraña parafernalia del confusionismo, ya que no nos ayuda a entender y, eso, creo que no es bueno. Tus comentarios siguen siendo excelentes, pero los del principio no nos obligaban a ese desdoblamiento extraño.
Carmen dijo
"El exótico hotel Marigold", si no es la mejor película que llevan poniendo en Madrid desde hace meses, poco le falta. Inglesa, con un reparto de lujo. Sus personajes se tocan, tan veraces, tan auténticos. La crítica de esta sociedad tan egoísta, tan deshumanizada, en la que los viejos sólo servimos de cuidadores de los hijos, nietos, o se nos tiene lástima y se nos acoge en casa porque nos ven indefensos. Pero esta película reivindica a los viejos valientes que quieren ser libres, que a pesar de las circunstancias, de todo, siguen queriendo seducir, queriendo gustar, en definitiva ¡¡¡ESTAR VIVOS, SENTIRSE VIVOS!!!. Es un canto a no aguantarse porque somos mayores y tomar cada uno su propio destino, es un canto a ¡¡¡NUNCA ES TARDE!!!, a la esperanza, y la frase es tan certera y la suscribo "al final todo irá bien..." ¿y por qué no?. Una película que se comenta y cuanto más se comenta más matices sacas. Creo que la volveré a ver.
BESITOS A TODOS
Jacobeus dijo
"Ocho y Medio"..Aunque no tenga nada que ver esas palabras me han bloqueado y sólo puedo volver a escuchar otra vez esa obra de arte que compuso Nacho Vegas hace unos años..
Da igual si todo va ir bien o no, lo único importante es creérselo¡ En un mundo tan confuso el optimismo es el mejor bastón para caminar por él..
P.D: Querida Ana, dudo mucho que la intención de Miguel sea la de ayudar a nadie a entender nada..Y si así fuera entonces debería pasar cosulta y cobrar por ello en vez de escribir un blog..
Peta dijo
Interpreto sobre la frase bucle lo siguiente: la primera parte del párrafo es motivación para continuar, desando, peleando, engañando/se: "al final todo va a ir bien", y si no va bien, es que no es el final. Mientras se resiste a aceptar determinadas circunstancias, la cosa no irá bien, no se ve el final del proceso. Admitir lo inevitable, se termina la tortura de girar sin ningún sentido. Queda cicatrizar heridas, doloroso pero de otra índole, y salida del bucle.
Carmen dijo
Miguel, creo que lo has conseguido!!!, les estás volviendo a todos locos, esto más que un bucle es una permanente, o un permanente agujero negro. Es que la explicación de Peta me ha dejado PETADA, me estoy partiendo de risa, imagino que esto no lo publicarás pero es genial. Creo que te va más el desnudo, ya sabes la preciosidad bajando por las escaleras. No paro de reírme, bueno tío o quién seas porque como te ha dado por suplantarte a ti mismo ya no se con quién hablo, ni tampoco si soy yo quién te escribo.
Besitos
Allen dijo
Yo recomiendo un buen bucle.A modo fílmico nadie fue , o creo que espero el impacto consciente ,de una joya , a mi juicio,de Adrian Lyne , director para algunos de videoclips, provenía en sí de eso, cuando realizó "Atracción Fatal" película que redefinió una generación la del vih/sida , interpretando Glenn Close el papel de virus infecto que vuelve una y otra vez a atacar a su presa Michael Douglas, y la era de las nuevas comunicaciones.Todo esto lo podéis consultar en el libro "Medicina y cine" de Jordi Costa.No disponible a la venta , únicamente para sanidad.Un saludo.