65 posts con categoría "Actualidad"

FEROZ

Premios-feroz-marquee

    En los festivales de cine a veces pasan cosas extrañas, como que un grupo de periodistas, entre copa y copa, decida crear los Globos de Oro españoles. Al parecer, esta idea se había puesto sobre la mesa en más de una noche de festival, por diferentes generaciones de informadores cinematográficos y de críticos. El caso es que, al día siguiente, la vorágine de pases para ver películas, de entrevistas y de crónicas que tienen que ser enviadas para cumplir con los ritos que la actualidad demanda, provoca que cada uno se centre en lo suyo y se olvide de las ideas exhaladas entre vapores etílicos la noche anterior. No hemos llegado a saber exactamente los pormenores de qué ocurrió exactamente una noche en el festival de cine de San Sebastián, hace algo más de un año: ya se sabe, cuando se pregunta a periodistas de distintos medios cada uno te da su versión y visión de la película. El caso es que este lunes, día 27, se entregan los primeros premios de la recién creada Asociación de Informadores Cinematográficos de España, los Premios Feroz. Se entregarán en un lugar tan emblemático como el cine Callao, que ha accedido a levantar todo su patio de butacas para que se instalen mesas y disfrutemos de una gran cena, mientras que Alexandra Jiménez hace de maestra de ceremonias siguiendo las directrices de Paco Cabezas, el guionista y director de la gala. Ambos ya están trabajando a pie de calle para saber lo que la gente piensa del cine español.

 

Los Feroz ya marcan algunas diferencias sustanciales, como la de darle un premio especial a una película que debería haber tenido mejor suerte comercial, que ha recaído en la muy recomendable Ilusión, de Daniel Castro. Un excelente ejemplo de que eso que llaman democratización del cine español no es otra cosa que: búscate la vida, hazlo tú todo y a ver lo que sale. Y lo que ha salido, sin lugar a dudas, merece la pena ser visto. Otro de los premios, el de Honor se lo lleva en esta primera edición un imprescindible de nuestro cine: José Sacristán.

 

Con la lista de categorías premiadas y los nominados en muchas de ellas, los cinéfilos empedernidos ya estarán sacándole punta a los datos, comparando premios y películas finalistas. Pero, la verdad, es que es difícil hacerlo. Intentémoslo con los Goya, por ejemplo, y veremos que no coincide ni el número de categorías (28 en los Goya, 11 en los Feroz) ni el nombre de las mismas (mejor tráiler y mejor cartel son dos categorías que incluyen los Feroz) Pese a todo, voy a arriesgarme a sacar algunas conclusiones que saltan a la vista: tanto los Goya como los Feroz coinciden en que las películas con mayor número de nominaciones son estas: La gran familia española, Las brujas de Zugarramundi, 3 bodas de más, Caníbal y Vivir es fácil con los ojos cerrados. Muy cerca de estas se encontraría La herida, y a cierta distancia Todas las mujeres y Stockholm. Lo que sí resulta chocante, y mucho es comprobar que Los amantes pasajeros tiene cinco nominaciones para los Feroz, y sólo una para los Goya; y que 15 años y un día no ha obtenido ninguna nominación en los Feroz, y sin embargo los Goya la incluyen como una de las grandes favoritas con  siete nominaciones, entre ellas mejor película, dirección y actor protagonista. El próximo lunes 27 habrá que ver la gala para descubrir quienes serán los ganadores de la primera edición de los Feroz. Y todo por culpa de una noche de festival, de David Carrón, Pedro Vallín, Laura Seoane, David Martos, Fernando de Luis Urueta y Pablo López, que se han partido el alma para que saliera adelante la asociación y los premios. Ya somos cerca de doscientos asociados, probablemente el grupo de personas que más cine ha visto durante el pasado año. ¿Faltan algunos?, sin duda. El año que viene seguro que estamos todos, lo que en absoluto significará que estemos de acuerdo con los que finalmente resulten premiados. Si así fuera, ¿de qué íbamos a hablar el martes?

 detrasdelatrama@gmail.com

@miguelcastrou

 

Categorías: Actualidad , Cine

Miguel Castro   24.ene.2014 17:52    

¡Oh, "santa" Navidad...!

 Paseo por la Puerta del Sol de Madrid con una gran amiga. Vemos el dorado árbol de Navidad que han colocado en el centro de la plaza. Mi amiga me comenta que me fije en los símbolos que lo adornan: son bombos de la lotería. 2013-12-16 19.25.06 Un predicador, subido a un cajón que se encuentra a los pies del árbol, habla de la figura de Jesús de Nazaret. Cuatro personas escuchan con atención sus palabras. Una pareja pasa por delante del predicador sin detenerse. Su destino final es uno de los puestos que vende lotería de doña Manolita. Mi amiga se marcha, la acompaño a la estación de metro de Vodafone Sol.

 Mis recuerdos me llevan muchos años atrás cuando descubrí la inscripción del origen de las carreteras de España, el llamado kilometro cero. Fue más o menos en el tiempo en el que mi padre se pasaba los viernes por la tarde rellenando boletos de las quinielas. Mis hermanos me contaron que una vez nos tocó una de catorce en las quinielas. Al parecer no fuimos los únicos a los que les tocó, hubo muchos, pero el premio dio para que los ocho: mis cinco hermanos, mis padres y yo, nos fuésemos en un cuatro latas hasta Motril a pasar unos días de vacaciones. Mi padre siguió insistiendo, esperando acertar de nuevo, al igual que multitud de españoles que veían las quinielas y la lotería como la única posibilidad de salida de una situación económica asfixiante. 

  Renault_4

Con el recuerdo no me he dado cuenta de que mis pasos me llevaban camino de casa por un itinerario nada habitual. Veo por vez primera algunas calles que están al otro lado del río, a un centenar de metros de mi casa. Y en mitad de estas calles llama mi atención un centro de meditación del que había oído hablar y al que nunca había concedido tiempo. El lugar es un paraíso de armonía, el trato es hospitalario, próximo, humano. Improvisamos una cena después de la meditación: un par de empanadas y unas cervezas. La conversación es animada, hay confianza pese a que algunos acabamos de conocernos. Entre broma y broma, comento extrañado lo del árbol repleto de bombos de lotería. Me dicen que la razón es que ha sido Lotería Nacional quién lo ha pagado. Un chico joven me comenta que también Papá Noel vestía de verde originariamente y una campaña publicitaría en 1931 transformó su vestimenta adaptándola a los colores de Coca Cola. Y así se quedó: con el color rojo y blanco, haciendo desde entonces una publicidad nada subliminal de la marca.  Me doy cuenta de lo ingenuo de mi comentario.

Verde

Papa_NOEL_COCA_COLA

 A la mañana siguiente reviso los temas de los que quería haber hablado en el blog y que han quedado relegados por la visión del árbol de los bombos de "ilusión", y por un paseo no dirigido repleto de sorpresas. Le echo un vistazo a un libro y una película que llevan encima de mi mesa varias semanas. 

El libro es La oficina en New Yorker, una excelente recopilación de chistes de la formidable revista estadounidense. Vuelvo a ojearlo fascinado y llama mi atención esta viñeta.

2013-12-19 10.46.01

En el prólogo del libro, Jean Loup Chiflet, editor, escritor y periodista que ha hecho la selección de las viñetas, afirma que "nuestra vida profesional llena de códigos, ritos y sobreentendidos, puede ser una mina de oro para los humoristas". 

Dejo el libro encima de la mesa y releo la carátula del  blu ray de Antes del anochecer. de Richard Linklater. Una joya, como lo son Antes del amanecer y Antes del atardecer. Una trilogía que retrata a la perfección la visión del amor a los veintitantos, a los treintaytantos y a los cuarentaytantos.

Descarga (1)

Descarga

 

 

 

 

 

 

Antes del anochecer, tiene el poso que dejan sobre el amor: las responsabilidades, los niños, el día a día, la falta de tiempo propio, las frustraciones profesionales, y  la necesidad de reinvención permanente de la relación. 

Mi amiga, la que me enseño el árbol de Vodafone Sol, lo acaba de dejar con su pareja. Me lo estuvo contando un poco antes en un café en el que compartimos pensamientos sobre relaciones emocionales en un mundo que nos impulsa a que no nos paremos, a que continuemos su delirante ritmo. Me acorde entonces de unas palabras del monje  David Steindl-Rast en una charla que dio en Edimburgo en el TED Global: "La vida puede ser como cruzar una calle, tal y como se lo contamos a un niño. Es preciso detenerse, mirar, y entonces avanzar."

Precisamos encontrar paradas en nuestro día a día en las que podamos mirar: detenernos y mirar para seguir avanzando.

Descarga (2)

Siguiendo el consejo del monje David regreso a Vodafone Sol. No me he traído mi teléfono móvil, así que no puedo distraerme. Me pregunto si realmente necesito un árbol de Navidad, me pregunto ¿qué es la Navidad?, me pregunto si realmente mi familia necesitaba que nos tocara una de catorce en las quinielas. Sólo esas preguntas, de momento. No me quiero cuestionar nada acerca del trabajo, ni de las relaciones emocionales, no quiero bloquearme. Cuando resuelva lo del árbol, lo de la Navidad,  y lo de mi familia seguiré camino. Mientras tanto te deseo que, estés donde estés, detenido o en continuo movimiento,  seas muy feliz. A mí me queda aquí un rato hasta que la luz del semáforo se ponga verde. Por cierto: qué de gente hay en la Puerta del Sol mirando el árbol.

 

En facebook:  detrás de la trama

En twitter:  @MiguelCastroU ,  @detrasdlatrama

detrasdelatrama@gmail.com

Categorías: Actualidad , Cine , Religión

Miguel Castro   20.dic.2013 11:46    

Indefensión adquirida

Compartir un café con un amigo da para mucho, sobre todo si es con Juan Carlos, te ayuda a despertar.  Comenzamos hablando del cierre de Canal 9, para seguir con la detención de más de veinte personas que protestaban por el arresto de dos sin papeles  y terminar hablando de  indefensión adquirida, o indefensión aprendida. Yo le pregunté que qué era eso de indefensión aprendida. Él me indicó que viera un vídeo que hay en Internet.  Apunté el título y al llegar a casa me encontré esta pequeña joya.

 

La indefensión aprendida es la condición de un ser humano o animal que se comporta pasivamente con la sensación subjetiva de no poder hacer nada. Además, el individuo no responde, pese a que puedan existir oportunidades de cambiar su situación adversa. 

Sigo buscando y llego hasta el experimento de Seligman y Maier que dio origen al término. El experimento consistía en colocar en dos tipo de recintos a dos grupos de perros. En el primero había una palanca. Cada vez que los animales tocaban la palanca recibían una descarga eléctrica. Al poco tiempo, ninguno de los perros se acercaba a la palanca. En el otro recinto, los perros recibían descargas aleatorias, independientemente de donde estuviesen y lo que tocasen. Al poco tiempo, la mayoría de estos perrros se convirtieron en animales pasivos, no actuaban, no se movían. Al leer este experimento lo asocié inmediatamente con un excelente documental: La doctrina del Shock, dirigido por Winterbottom, y basado en un libro y una conferencia de Naomi Klein.

 

Tenía la base para seguir desarrollando este texto cuando me encontré con que otra persona había hecho el mismo recorrido que yo, y había escrito un excelente blog sobre el tema.  Por favor, meteros en el blog de María Hidalgo(1) pese a la dureza de las imágenes, tras leerlo, os quedarán claras multitud de lagunas sobre la construcción del miedo. 

La curiosidad me lleva a querer saber más, una página a otra, y a otra más. Doy con un artículo (2) que habla del fatalismo como actitud,  y de cómo la indefensión adquirida provoca: a) Deficit motivacional para emitir nuevas respuestas. b) Deficit cognitivo para aprender que las respuestas controlan los resultados. c) Reacciones afectivas de miedo y depresión.  

Le doy vueltas a todo esto y regreso al comienzo de la historia, al cierre de Canal 9. Pienso en el acto de contricción de algunos trabajadores, los que permitieron que la portavoz de la Asociación de Victimas del Accidente del metro de Valencia pisara por primera vez un plató de esa televisión, y hablara de aquella tragedia que ha dejado multitud de lagunas por aclarar. Pienso en ello, y recuerdo la importancia que tiene mantener la independencia de los medios de comunicación públicos. La importancia que tiene conocer todos los puntos de vista de un hecho, como cuenta fantasticamente este vídeo

 

La traducción de la locucion es esta: "Un suceso, visto desde un punto de vista, nos produce una impresion. Visto desde otro punto de vista, el mismo suceso nos puede producir una impresión muy diferente. Sólo cuando ves toda la secuencia entiendes completamente qué es lo que está pasando."

Pero cuidado: el significado que tiene este vídeo viene marcado por la firma publicitaria final. Una firma que queda vinculada a la brillante secuencia, modificando su significado.

¿Qué marcas, qué firmas están vinculadas a nuestras vidas? ¿De qué manera podemos ver nuestra secuencia completa? Tal vez si la descubrimos, si indagamos sobre nuestra secuencia completa, la que incluye episodios de indefensión adquirida, aprenderemos a despojarnos del miedo. 

Aung San Suu Kyi, figura emblemática de la oposición birmana contra la dictadura militar, ha basado su lucha pacífica, al estilo de Gandhi, en la necesidad de diálogo, en la compasión por los más humildes y en la reconciliación. Una lucha que es una auténtica revolución espiritual.   La activista  y cantante Morley, se inspiró en la historia de Aung San Suu Kyi, para divulgar en una canción el mantra de la Nobel de la Paz : Si necesitas ayuda, ayuda tú a alguien.

 

Si nunca actúas y no sabes la razón, si llegas siempre a la conclusión de que no hay solución, tal vez seas una víctima más de la indefesión adquirida. Pero tal vez puedas curarte: si necesitas que te defiendan, defiende tú a alguien, defiende algo. 

@detrasdlatrama

@miguelcastrou

detrasdelatrama@gmail.com

 

(1) Blog de María Hidalgo

(2) El mantra del "todos son iguales": indefensión aprendida, fatalismo y disonancia cognitiva, por Iria Meléndez, Victoria Permuy y Sonia Alberca

 

 

 

 

Categorías: Actualidad , Cine , Libros , Religión , Televisión

Miguel Castro    3.dic.2013 10:50    

Túnel de luz

¿Cómo explicarle a una niña qué es la muerte? Este es el motivo por el que Alejandro Gándara se ha pasado tres años escribiendo "Las puertas de la noche".

Portada-las-puertas-de-la-noche

¿Quieres saber quién eres? Pues responde: ¿tu cuerpo ha salido de otro cuerpo? Y si ha salido de otro cuerpo, ¿ese otro cuerpo salió de algún otro? ¿Y el otro de otro y así siempre? Si es así, entonces tu cuerpo no es sólo tuyo, sino que es también de todos los anteriores, pues salió de ellos. Si te apetece, puedes pensar que ya estabas en ellos antes de nacer. O que ellos están en ti, aunque ya no vivan como vives tú.

Me gusta ese… si te apetece. No hay certezas, tan sólo una posibilidad de partir de algo que es un hecho científico, ya estabas en ellos antes de nacer, para dotarlo de una respuesta biológica bañada de fe: O que ellos están en ti, aunque ya no vivan como vives tú.

¿Recuerdas cuando eras bebé? ¿No lo recuerdas? Vaya. Pero sabes que fuiste bebé. ¿Y el día en el que te pusiste a caminar? ¿Tampoco? Sin embargo sabes que ese día existió. Eres joven y ya tienes muchas cosas que fueron y que ya no son. Algo de lo que fuiste no lo eres ya. Te harás mayor y luego aún más mayor. Y dejarás de recordar todos los que fuiste y será como si no hubieras existido. Y tú serás muchos que no existen. No tengas miedo a la muerte, pues has tenido muchas y  hasta ahora lo has hecho muy bien, Y sigues aquí.

La muerte no es lo desconocido, sino lo conocido, porque ya has pasado por ello. Cuando alguien te diga “vas a morir”, contesta que eso lo has hecho desde siempre, que eso no es algo que pasará, que te ha pasado.

Durante el rodaje del episodio Revolucionar la escuela de Buenas Ideas TED, Alejandro provocó en nosotros una ligera e indefinible sonrisa cuando dijo: "Lo que los padres quieren cuando mandan a sus hijos al colegio no es que su hijo sea capaz de enfrentarse a la muerte, al dolor, a la pérdida, sino que su hijo sea ingeniero".

Rotundo e incontestable. Vivimos en una sociedad que le da la espalda a la muerte, en lugar de convivir con ella. Me pregunto  por qué.

Images

Al no encontrar respuestas vacías de carga ideológica decido evadirme, llamar a mi sobrina Leticia y proponerla que vayamos a ver Gravity, de Cuarón, aunque tengo reparos. Lo bueno que tiene ir a festivales de cine es que tienes la posibilidad de conocer a directores. Lo malo es que también conoces a los actores y en muchos casos, cuando vuelves a verlos en la pantalla, resulta difícil separar la imagen que te han dado en una entrevista del papel que representan en una película. Lleno de prejuicios entro en la sala de cine: muy favorables hacia Cuarón; llenos de dudas hacia Sandra Bullock. Sin embargo, desde el primer fotograma, Cuarón y Bullock se hacen tan pequeños ante la visión de la Tierra que salgo de la butaca inmediatamente para unirme al reparto y  flotar orbitando el planeta durante cerca de dos horas, para matar los miedos, renacer y sentir que preciso de los otros para salir de mí mismo. Miro a mi alrededor, son extrañas estas gafas oscuras. Te permiten ver los tornillos y las lágrimas que salen de la pantalla y al mismo tiempo te distancian un poco más de los que tienes a tu alrededor. Me reconcilio con Sandra Bullock cuando la veo flotar en líquido amniótico.

MAMA 3
Me veo flotar en líquido amniótico pero no lo recuerdo. Carmen Uceda, mi madre, se mueve despacio. Su mano izquierda está apoyada en mi antebrazo; la derecha ayuda a su caminar tanteando un bastón. Le gusta el edificio de la Fundación Telefónica, pero no sabe si seguir mis pasos y adentrarse en el túnel de Ryoji Ikeda. Le explico que no le va a pasar nada, que no se va a marear ante los muros que escupen millones de palabras que se han hecho luz. Vacila, pero al final se adentra en ese mar de información.

MAMA 1
Sonríe. Se llena de luz, para minutos después salir del túnel e inundarse de  oscuridad. A tientas, caminamos hacia otra pantalla. Aparece un brillo, otro más, un tercero… Me separo de ella. Desde atrás, la figura de una anciana, apoyada en un bastón, mira ahora un millón de estrellas como si estuviese presenciando el primer segundo de un nuevo universo. 

MAMA 2

 

Facebook: Miguel Castro Uceda

Twitter: @miguelcastrou y @detrasdlatrama

Sugerencias: detrasdelatrama@gmail.com

 

 

Miguel Castro   22.oct.2013 12:53    

DESPEGANDO, TED GLOBAL 2013

Aviones que vuelan solos, los llamados drones que, pese a su amenazante fama, pueden ser empleados para mejoras las vidas de millones de personas; mujeres que tienen el valor de reivindicar su derecho a conducir un coche, aunque esto les lleve a la cárcel en ciertos países, escritores que nos alertan de la necesidad de un pacto global para controlar las armas robóticas, investigadoras que nos hablan de que la memoria genera desinformación que procesamos como real, siendo esta falsa… Bienvenidos a TED GLOBAL un auténtico escaparate de ideas de un mundo que transita entre la tradición y la innovación; un mundo en el que continuamente surgen sorprendentes ideas aunque no siempre el desarrollo de las mismas genera beneficios, sino que más bien, puede poner en riesgo todo lo que hemos obtenido. Ese debate moral ha planeado sobre el Centro Internacional de Convenciones de Edimburgo en la anual gran cita de TED, que tiene como sede la capital escocesa. Un evento lleno de reveladoras declaraciones y sorprendentes momentos como el instante en el que un grupo de jóvenes suizos nos mostraron los acrobáticos vuelos de unos aparatos emparentados con los helicópteros (con cuatro rotores en lugar de dos), manejados a distancia con una sorprendente facilidad, como si fueran un fascinante juguete, al que un visionario como Rafaelo D'Andrea ya ha encontrado aplicaciones prácticas que aúnan esfuerzos de artistas, ingenieros y arquitectos. Aplicaciones muy diferentes de las bélicas que han llenado páginas de medios de comunicación de todo el mundo.

Captura de pantalla 2013-06-12 a la(s) 11.09.50
Pero tienen otros usos como la investigación y conservación de bosques tropicales diseñada por Lian Pin Koh. O Andreas Raptopoulos que ha estudiado la capacidad que tienen los drones de llevar medicinas a los miles de  lugares de África de difícil acceso en época de lluvia, de forma eficaz y ecológica, e incluso su mente imagina la forma de transporte del futuro en las grandes ciudades, aunque esto nos lleva inmediatamente a revisar  Blade Runner, y no nos augura un futuro prometedorEl mismo temor, los mismos escalofríos le provocan estas imágenes al escritor de ciencia ficción Daniel Suárez que lanzó al escenario las siguiente afirmaciones: "La forma en la que resolvemos nuestros conflictos moldea nuestra sociedad". O lo que es lo mismo, si seguimos resolviéndolos violentamente y somos capaces de construir máquinas con una autonomía letal, ¿qué futuro nos espera? Esta pregunta quedó en el aire cuando se hizo un descanso y pudimos reponer fuerzas, ver una impresora 3D trabajando, y contemplar como unos fantásticos DSCN1000diseñadores gráficos pintan un mural con el resumen de las ideas del día. Y, por supuesto, no hay que olvidar que estamos en un evento TED, lo que significa que todo el mundo se presenta, charla, debate, no hay barreras para la comunicación, es otro lugar, otro mundo. Bienvenidos a TED, el ágora del siglo XXI. Continuará. 

detrasdelatrama@gmail.com

@Miguelcastrou

@detrasdlatrama

 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Cine

Miguel Castro   12.jun.2013 11:31    

Profesores no tan chiflados

Entre dos profesores chiflados, Jerry Lewis en 1963 y Eddie Murphy en la versión que se hizo de esta película en 1996, tenemos dos ejemplos de la imagen caricaturizada de lo que es un inventor. La poderosa capacidad que tiene el cine de crear imaginarios consigue que pensemos en los inventores como tipos medio chiflados, absolutamente ensimismados, capaces de crear ideas brillantes en apenas un segundo y de llevarlas a cabo en un trabajo absorbente que casi les hace olvidarse de todo lo que les rodea.

El profesor chiflado

Eusebio Moro Franco tiene 22 patentes registradas y, a pesar de ello, no vive de sus inventos y piensa que el destino de un inventor es el de Nikola Tesla, el genio croata que contribuyó activamente en la llamada segunda revolución industrial y que murió condenado al ostracismo. 

Hablando con Eusebio, uno se da cuenta de que los inventores en nuestro país necesitan dos grandes amigos: el primero de ellos debe de ser alguien con una gran capacidad de comunicación, dedicado a contar la idea del inventor con entusiasmo a futuros mecenas interesados en el proyecto. El segundo de los amigos del inventor es preciso que le dé confianza en el ámbito financiero, para que el profesor,  chiflado o no, siga ensimismado en su proyecto. Tal vez alguien debería de pensar en cómo poner en contacto al inventor y a sus futuros amigos para que la cosa funcione. Así, de primeras desconozco si hay un censo de inventores desempleados, otro de especialistas en marketing en la misma situación y un tercero de gestores pasando los lunes al sol. Si existiera este censo, tal vez el inventor se daría cuenta de que tiene muy cerca un par de desconocidos que pueden llegar a ser sus socios e incluso sus grandes amigos. O tal vez el INEM podría cruzar esos datos y ponerlos en contacto.

En El hombre vestido de blanco, clásico británico de 1951 que recomiendo vivamente. Un EL HOMBRE VESTIDO DE BALNCO extravagante científico crea una tela irrompible que además no se mancha. Lo que parece un hallazgo increíble, un gran paso para la humanidad, no es visto así. Nadie quiere comercializar una prenda que no se deteriora, los trabajadores ven el invento con preocupación ya que tienen miedo a perder sus trabajos.

 Una película genial que refleja el conflicto de intereses que lleva implícito todo cambio. Un inventor, un investigador es alguien que trabaja para encontrar nuevas vías, nuevos retos, y eso puede suponer modificar nuestras vidas. Casi dos décadas lleva Teresa de Pedro en ello, dedicada entre otros temas a la creación de un coche que no necesita conductor, en el Centro de Automática y Robótica (C.A.R.) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En estos últimos meses se va reduciendo la plantilla de su departamento: antes eran doce, ahora cuatro, y de ellos, dos de lo que nos muestran el coche terminarán sus contratos en dos meses. ¿Cuántos departamentos hay en España en estas condiciones? ¿Cuántos investigadores se están viendo obligados a emigrar? ¿Dónde revertirán los años de trabajo y formación realizados en España? Puede que ahora no haya dinero para mantener a estos investigadores pero, aunque sea una perogrullada, y siguiendo un símil futbolístico, los clubes se desprenden temporalmente de jugadores cediéndolos a otros equipos por un tiempo definido. Han dedicado muchos años a la formación de su cantera y quieren mantener unos derechos en el futuro. ¿Se podría establecer una formula parecida, beneficiosa para el Estado y para los investigadores? 

ANSELMO PEÑAS

Mientras esto ocurre, Anselmo Peñas lleva su sueño a las aulas. Enseña a niños de siete años robótica. Muchos cuestionaran este planteamiento al escucharlo, sin verlo,  argumentando que es horrible motivar así a los niños, que lo que tienen que hacer es jugar. Cuando ves una clase completa de Anselmo te das cuenta de que jugar, divertirse, crear y sacar a la luz una curiosidad innata por aquello que les rodea, es lo que hacen en todo momento. No es de extrañar que Anselmo Peñas comparta los planteamientos educativos de Ken Robinson, los que llevaron al británico a afirmar rotundamente que el modelo educativo implantado en casi todos los países occidentales mata la creatividad y a proponer soluciones para que esto no ocurra.

Los niños a los que enseña Anselmo no parece que vayan a tener ese problema. Hay, y ha habido muchos anselmos en nuestro país. Lo que nadie garantiza es que cuando crezcan tengan un lugar aquí para desarrollar su trabajo. Aunque tal vez tú, que estás leyendo estas líneas, ya has pensado en ello, y tal vez, después de ver la charla de Mick Ebeling te has decidido: vas a sacar a la luz esa idea aparcada en un cajón, vas a elegir a aquellos que te pueden ayudar a llevarla a cabo, y vas a emplear tu tiempo en el sueño de todos. ¿Podemos ayudarte?

@MiguelCastroU

@Detrasdlatrama

detrasdelatrama@gmail.com

 

Categorías: Actualidad , Ciencia , Cine

Miguel Castro    3.jun.2013 17:15    

BUENAS IDEAS TED

El domingo termina el festival de Cannes y, por primera vez, en muchos años, acabo de darme cuenta de que no he leído una sola línea de lo que ha pasado estos días en la Croisette. Los hermanos Coen, Soderberg, Deplechin, Ozon, Polanski, Sorrentino, Kechiche, Payne, Jarmusch, Kore-Eda, Gray… todos esos nombres parece que han sido temporalmente arrinconados en mi mente, para que otros les sustituyeran… Ken Robinson, Mike Ebeling, David Gallo, Candy Chang, Boa Mistura, Marco Tempest, Ron Finley, Brene Brown… han aterrizado suavemente en mi día a día, convirtiéndose en protagonistas, desplazandolo todo, o casi todo, en varias semanas de trabajo intensísimo, dando forma a un proyecto que se gestó hace año y medio y que este domingo, 26 de mayo, verá la luz. 

Ken Unos años atrás, Martín Molina, amigo de la infancia, pasó una estancia larga en Nueva York y se quedó fascinado con unas charlas que descubrió en Internet. Unas conferencias de eminentes sabios, de perfectos desconocidos que hablaban con pasión de nuevas ideas. Así descubrí a un tipo muy gracioso llamado Ken Robinson que criticaba el sistema educativo soltando un chiste tras otro, y concluyendo que mataba la creatividad de los individuos. Pero no era el único, había otros muchos que tenían el mismo talento para comunicar sus ideas. 

No dejaré de recordar ese consejo que me dio Martín, entra en TED. Meses después, en un momento profesional en que me sentía laboralmente arrinconado, fuera de mi otra isla, Días de Cine,  absolutamente vulnerable, me refugié en TED.com. En ese momento, Santiago Tabernero me abrió la mente recordándome el poder de la palabra, y que esta debería volver a tener cabida en una televisión que se hacía eco de la disputa vana, del discurso vacío, de los sonidos huecos. Por entonces Santi estaba diseñando un nuevo programa, La nube: yo, simplemente, estaba en el limbo, rodeado de gente fantástica, de buena gente, de la que siempre recibí aliento, apoyo, pero en un limbo personal. A veces, desde el limbo, uno se da cuenta de que lo único que tiene que hacer es transmitir lo que otros te han enseñado. Me propuse hacerlo hace un año y medio. Al viaje se unió Lola Walder para que, poco después, Samuel Martín Mateos abriera la puerta de un despacho a esas nuevas ideas que, desde el domingo día 26 tendrán un escaparate más amplio, conseguido gracias a un durísimo trabajo, codo a codo, y no exento de desacuerdos, con Urbana Gil.

En estas semanas he tenido la obsesión y la posibilidad de llevar la idea original que fusionaba las charlas de TED al medio que mejor conozco, la televisión. Hasta que Javier Pérez Jaime, una de las personas más sabias que he conocido en esta profesión, brillantísimo montador, me dio la definición de lo que es un camello: “ Es lo que sale cuando alguien intenta hacer un caballo y su trabajo es supervisado por una o dos comisiones”. Me he dado cuenta de que a pesar de que no soporto cuando sacan la lengua y se relamen, ni lo lentísimo que se mueven, empiezo a tomarle cariño a los camellos. Sin duda el mejor animal para atravesar el desierto catódico diario, tienen resistencia y saben donde encontrar agua. Puede que no os gusten los camellos, pero estoy seguro de que os interesará Buenas Ideas TED. Solo tenéis que comprobarlo los domingos a las 15:00 en La 2, o  en la noche del martes al miércoles, poco después de la medianoche.  

Ahora, no penséis que con esto os vais a librar de mí los amantes del cine. Detrás de la trama continuará hablando de cine, de la realidad, y ahora de unos nuevos protagonistas, en definitiva, como siempre, intentando hablar de la vida.

@MiguelCastroU    @Detrasdlatrama

detrasdelatrama@gmail.com

Categorías: Actualidad , Ciencia , Cine , Web/Tecnología

Miguel Castro   25.may.2013 14:50    

¿Días sin cine?, ¿sin libros?

No recuerdo la primera vez que fui a los cines Renoir. Lo que si recuerdo es que en esa calle había unos cines que se llamaban Alphaville, donde se formaban unas colas enormes para ver películas en versión original. En ese Madrid había también otros reductos de esta forma de ver cine como el Cinestudio Griffith, o los cines de los colegios mayores de la Universidad Complutense. Por entonces la tarde consistía en ver una película y después hacer un cine forum entre botellín y botellín, donde terminábamos ficticiamente arreglando un mundo que nos llevaba muchos cuerpos de ventaja.

EgmDe repente, un tipo, al que muchas veces años después confundirían con Francis Ford Coppola, abrió otros cines al lado de los Alphaville, y la calle se convirtió en nuestra calle, y el Ebla en nuestro bar, el de los kebabs, el lugar donde aparecían cada día nuevas caras ávidas de encontrarse con unas películas en las que los actores recuperaban su voz. En esa calle hubo muchos cambios durante todos estos años que, probablemente, alguien convertirá algún día en película. Tal vez sea un Iluso, uno de esos que ha dibujado Jonas Trueba en un título con el que quiere inaugurar el cine ambulante, llevando la copia de su película de puerta en puerta para satisfacer las inquietudes de aquellos que están hastiados del discurso único, del modelo único. La estrenó un sábado por la tarde en la Cineteca, un nuevo reducto de la resistencia cultural, Losilusos el reducto de Los ilusos, así se llama la película de Jonas que nos habla  de una juventud que parece la de su padre, o de la mía, la de otros jóvenes como Jonas, la de muchos que buscamos aliento en un mar de desaliento. En todos estos años de ver cine hemos conseguido vivir nuestras vidas, y tal vez dedicarle menos tiempo a la nuestra. Pero sin duda hemos aprendido a ser críticos con lo que vemos; a apreciar y a denostar pero siempre desde la fortaleza del debate, de la palabra. Por eso es tan desgarrador el momento actual, en el que un hombre que trabajo para que se abrieran espacios para el debate, espacios para la cultura, Enrique González Macho, ve como tiene que claudicar, que tirar la toalla. Y en su desesperación, algo que no le tenemos en cuenta, apunta a RTVE como una de las causantes de la ruina cultural a la que nos enfrentamos, en lugar de hablar de las personas que ocuparon cargos determinados en la casa de todos, y trabajaron porque la diversidad se convirtiera en pensamiento único.

 

Ver vídeoDías de cine - Alta films echa el cierre
 

 

En la cuarta planta del edificio A de Torrespaña, un grupo de chiflados pelea cada semana por lo contrario. Son los equipos de Días de Cine, de Versión Española, programas de TVE que llevan décadas empeñados en mostrar al espectador que existe esa diversidad. Equipos que semana a semana proponen decenas de referencias literarias y cinematográficas que sirvan para empaparnos de otros mundo y así forjar el nuestro.

 

Ver vídeoDías de cine - Día mundial del libro
 

 

Cae la tarde en este edificio, es lunes, la redacción esta vacía. No está Juan Carlos, ni Paz, ni Mónica, ni Jesús. Tampoco Mar, Alberto, Félix, Vero, Gerardo, Sergio, Ángela, Clara, Alejo, Espe, Susana, Lauro, Raúl, Eva, Virginia, Javier, Fernando, Luismi…, ni los que pelean por El Cine de La 2, Cristina y Miguel, ni el hombre más externa e internamente libre, César. Por una vez y sin que sirva de precedente, no vaya a ser que tanta gente con tan poco afán de protagonismo se sienta ofendida; por una vez …, Gracias.

Tal vez sea esa la mejor de las palabras que podemos dedicarle al tipo que se parecía a Coppola que inundó nuestras vidas con otras miradas. Gracias, Enrique. Esto no es el final, simplemente, otro principio. Comencemos a escribirlo.

detrasdelatrama@gmail.com

En twitter:  @miguelcastrou   y  @detrasdlatrama

 

Categorías: Actualidad , Cine

Miguel Castro   23.abr.2013 13:16    

Ciudadanos espectadores

En una charla distendida, en casa de unos amigos, con un bebé pasando de brazos en brazos, entre la resaca hospitalaria de los padres y los dulces que robaba de encima de la mesa Gandhi el perro de la familia, comenzamos a hablar del capítulo de Black Mirror titulado The Waldo moment. En este episodio un dibujo animado se presenta como candidato a diputado por una circunscripción británica. Desde una gran pantalla de plasma ataca ácidamente a sus adversarios, los candidatos de los partidos Laborista y Tori. Lo chocante de la imagen es que aparecen todos juntos en un plató de televisión, los candidatos de los partidos, llamémosles tradicionales, junto a una pantalla de plasma con el dibujo animado. La imagen es tan sorprendente como absurda. Pero la realidad nos demuestra que podríamos ir camino de ello,  ya que hace unos días vimos las fotografías de un grupo de periodistas que asistían a una rueda de prensa en la que no se admitían preguntas, donde el protagonista de la misma aparecía en una pantalla de televisión. 

Rueda de prensa

Mientras tanto Gandhi seguía devorando pasteles, y su amo, Alejandro, regañándole suavemente, sin lograr disuadirle de sus eficaces lametones, se lamentaba entre apesadumbrado y jocoso, de no entender el motivo por el cual el animal seguía vivo, si el resto de los de su raza de su edad ya criaban malvas. 

Entre risas, pasamos a comentar la eficacia de Black Mirror para retratar cómo las  nuevas tecnologías están modificando nuestros comportamientos, nuestras costumbres, incluso nuestra ética, y nos han convertido en una nueva especie de seres humanos que podíamos denominar, ciudadanos espectadores. Todo cambia tan deprisa que se nos ha olvidado cómo debemos actuar.

 En un tiempo no muy lejano, los periodistas no iban a las ruedas de prensa donde no se aceptaban preguntas, y menos para verlas por la televisión. En ese mismo tiempo los políticos no hubieran osado utilizar semejantes formatos para exponerse ante la opinión pública. Había unas reglas que todo el mundo entendía como básicas para desempeñar ambas profesiones, lo que no quitaba para que hubiera desalmados que se las pasaban por el anatómico arco del triunfo, eso ha pasado siempre. Ahora parece que no hay reglas para nada ni tampoco intención de pactarlas y eso que se está produciendo un preocupante deterioro de ambas profesiones. Tal vez habría que redactar  códigos deontológicos y plantear la necesidad de cumplirlos a rajatabla para salvar a dos profesiones que corren el riesgo de desaparecer.

  
PersefoneEn esto estábamos cuando Cora acabó en mis brazos. La mitología griega dice que Kore, raptada por Hades, se convirtió en reina del inframundo, Perséfone, y poco después Zeus, su padre, consiguió que saliera anualmente para encontrarse con su madre, Deméter. Un encuentro que provoca la primavera. 

Hablaba de esto Alejandro cuando regresé a Black Mirror. "Voy a convencerte para que la veas contándote la primera secuencia del primer capítulo, El himno nacional" (The National Anthem)", le dije. "Despiertan al primer ministro británico. La princesa ha sido secuestrada. Los secuestradores han colgado un vídeo en youtube donde amenazan con matarla si el primer ministro no accede a sus peticiones. La cara del ministro no da crédito a lo que escucha. Los secuestradores quieren que él, el primer ministro de un país como el Reino Unido de la Gran Bretaña tenga relaciones sexuales con un animal, con una cerda, y que dicho acto se emita en directo, sin cortes, por televisión.

Black mirror 2

Alejandro suelta una carcajada impresionante. Gandhi se relame tras tragarse el último pastel. Cora no se inmuta, sigue durmiendo. Mientras, nos planteamos si la ficción superará a la realidad o se quedará corta. Lo que sí parece clara es nuestra reacción como ciudadanos espectadores si nos enfrentásemos a una situación similar donde el mismísimo Hades hubiera colgado el vídeo en youtube, no cabe duda de que apretaríamos el play. Ahora, si hubiera que votar, en este momento estaríamos muy divididos entre Samsung y Sony. 

 

  detrasdelatrama@gmail.com

En Twitter:   @MiguelCastroU@detrasdlatrama

Categorías: Actualidad , Cine

Miguel Castro   11.abr.2013 14:55    

Rodríguez, ¡mira quién salta!

Durante unos minutos fui uno de esos casi tres millones de espectadores (21, 3 de share)  que detuvo la noche de un miércoles el mando del televisor en Tele 5, y no estaba haciendo un estudio antropológico, simplemente zapeaba. Qué capacidad la de los guionistas del programa Mira quién salta de generar suspense a través del afán de superación en un escenario como el de una piscina. No les importa en absoluto el desenlace, es lo de menos. Se sabe que el salto del famoso en cuestión no será en absoluto olímpico, por mucho que se haga el silencio cuando se acerca el aprendiz de saltador al trampolín como si en ello le fuera la vida. Lo importante es mostrar como encara el entrenamiento, su integración con el grupo, los costalazos que se ha dado previos que muestran sus fracasos, el cobijo dado por los entrenadores que están continuamente pendientes del saltador y consiguen motivarle para que vuelva a enfrentarse a su reto, en definitiva humanizarle, que le veamos como a uno de los nuestros. Hasta que llega el instante en que se hace un silencio casi religioso, con el público casi entrando en trance, ofreciéndole al protagonista de la aventura toda su energía para que se dé, literalmente, un chapunzoncillo. Una expectación desproporcionada para un objetivo minúsculo, aunque no falto de cierto valor personal y social. Si recibiésemos y diésemos ese apoyo en las pequeñas aventuras cotidianas seríamos capaces de afrontarlas de otra forma.  

Images (1)

Pero, ¿qué pasa después del salto? Que un jurado tiene que opinar sobre lo sucedido. Dos profesionales del salto de trampolín y otros dos de echar virutas para calentar la hoguera son los encargados de valorar lo ocurrido. Así, Boris Izaguirre soltaba arengas en pro de que los concursantes incorporaran un plus de espectáculo a su salto, y Carlos Pomares jugaba a intentar hacer polvo a las nuevas estrellas, mientras los profesionales del salto puntualizaban sobre la técnica empleada, o más bien no empleada, y el conductor del programa arropaba a los intrépidos participantes. 

Lógicamente el efecto que provoca en los televidentes es que pueden llegar a pensar que ellos podrían estar allí, subiendose al trampolín, dando un saltito  y obteniendo la calurosa ovación de un público entregado. Soñar es gratis. A la mañana siguiente uno se despierta y ya no hay público que anime, ni entrenadores que te digan como debes saltar de la cama y ponerte en marcha, ni siquiera si debes saltar de la cama. Solo quedan los restos de la gala, su coste, 270.000 euros rentabilizados con creces gracias a la publicidad.

Me imagino que abro los ojos y ya tengo un entrenador animándome. ¡Vamos, vamos, estírate, desentumécete así, lávate de esta otra manera, usa este jabón, tómate este café… No, mejor esta infusión, medita cinco minutos, mírate en el espejo y repite varias veces: ¡tú sí que vales!, ¡tú sí que vales!, ¡tú sí que vales! ¡Vamos, vamos! Friega los platos con este producto, pon la lavadora de esta marca, tuesta el pan plim con el tostador plom… ¡Alto! Ese no soy yo, ese es Jim Carrey en El show de Truman. Y él no tenía un entrenador lo que tenía era un montón de publicistas diciéndole lo que debía hacer. ¡Claro, no me había dado cuenta! Al día siguiente de Mira quién salta lo que uno padece es un resacón de mensajes publicitarios que no hay bloody mary capaz de aliviarlo. Consciente de la enfermedad que sufro, en ese instante busco por todos lados un antídoto.

Alguien me recomienda que visione el capítulo 15 Million Merits (15 millones de méritos) de la serie Black Mirror. Tan demoledora la distopía que retrata que casi me tienen que ingresar en urgencias con un ataque agudo de pesimismo antropotecnológico. Menos mal que en facebook siempre hay alguien que te ayuda, Raúl Hernández comparte esta foto.

62707_498672416847031_865135148_n

En ese momento recibo la llamada de Rafa, mi cuñado, me dice que acaba de ver Searching  for Sugar Man y que es una joya. Es el documental del que casi todo el mundo hablaba maravillas, que fui dejando pasar los días para verlo. Me parecía incluso que ya lo había visto, de tanto oir hablar bien de él.  Así que al día siguiente me fui al cine a ver la vida de un músico y me encontré que para la gran mayoría no era nadie, para muchísimos un héroe, y para él mismo un anacoreta. Pero lo mejor de todo es la emoción que sientes al contemplar esta historia verdadera, la de uno de esos personajes que llenan el mundo tanto con su música como con sus silencios, con su manera de mirar el día a día. Se llama Rodríguez, su voz me despierta ahora por las mañanas. Ha echado al entrenador que se empeñaba en convertirme en Jim Carrey, y lo ha hecho silbando uno de sus temas:  I wonder.

 

detrasdelatrama@gmail.com

En twitter: @miguelcastrou     y    @detrasdlatrama

Categorías: Actualidad , Cine , Televisión

Miguel Castro    2.abr.2013 12:48    

Miguel Castro Uceda

Bio Detrás de la trama

“La cura contra el aburrimiento es la curiosidad. No busques un remedio para la curiosidad: no tiene cura.” Dorothy Parker. De esta cita nació este blog, con el propósito de poner remedio a esa curiosidad que nos hace buscar, escarbar, investigar… Una búsqueda a la que hay que intentar añadir un pequeño esfuerzo para que el trabajo no sea en balde, e intentar que surja…, de una imagen, de una palabra, de una música…, algo parecido a una idea. Y, si fuera posible, trabajar esa idea y conectarla a otras áreas del conocimiento. Un viaje que me gustaría que hiciésemos juntos. Atentos pero relajados: con el corazón y la razón dispuestos a abrir los sentidos; con la precaución necesaria para evitar que, como dice el refrán, la curiosidad mate al gato. Cuento contigo.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios