'Shangri-la', una brillante reflexión sobre el futuro de la humanidad
miércoles 4.oct.2017 por Jesús Jiménez 0 Comentarios
Shangri-la (Dib>buks), del joven autor francés Mathieu Bablet (Adastrée), es uno de los cómics de ciencia ficción más interesantes de los últimos años. Porque como decía William Gibson (Neuromante): "la mejor ciencia ficción habla de nuestro presente", y en este libro se nos cuenta hacia donde pueden llevarnos nuestros errores actuales.
El título del cómic lo dice todo: Shangri-la es ese paraíso en la tierra que aparecía en la famosa novela Horizontes perdidos (James Hilton, 1933) y en la no menos famosa adaptación cinematográfica de Frank Capra de 1937. Un nombre que, por extensión se aplica a cualquier paraíso terrenal, pero sobre todo a esa utopía del Himalaya, una tierra de felicidad permanente aislada del mundo exterior. Y en la que sus habitantes son casi inmortales. Aunque, a cambio, han renunciado a sus libertades más básicas.
Mathieu Bablet traslada ese paraíso a un futuro lejano, post-apocalíptico, en el que la tierra ya no es habitable y un pequeño grupo de supervivientes viven en una estación espacial sometidos a los dictados de una multinacional que ha logrado imponer el consumismo entre los ciudadanos.
A simple vista parece que estamos ante esa “sociedad perfecta” donde nadie se hace preguntas y todos están satisfechos con el devenir de su vida. Pero la realidad es bien distinta. (Sigue leyendo la crítica de Shangri-la)