Los cómics como terapia contra la enfermedad
jueves 28.dic.2017 por Jesús Jiménez 0 Comentarios
Grafikalismos es la colección de ensayos sobre el cómic de la Universidad de León y Eolas ediciones que se inició con Bernie Wrightson: La expresión del Horror (Yexus) y que ahora continúa con dos nuevos títulos Diez ensayos para pensar el cómic,(Ana Merino), del que ya os hablaremos, y el que hoy nos ocupa, Imágenes de la enfermedad en el cómic actual, de Inés González Cabeza (León, 1993), que está realizando su tesis doctoral sobre cómic y enfermedad.
"Este libro es una aproximación al tema de la enfermedad en el mundo del cómic -asegura Inés- dirigido tanto a aficionados al medio como a aquellos que habitualmente no leen cómics. Es una perspectiva general acerca de las posibilidades del cómic para narrar un tema que cuenta con una larga historia en la literatura y en las artes. Es también una propuesta para ver el cómic desde una óptica interdisciplinar".
Aunque suene raro, la enfermedad puede ser una fuente de inspiración para los artistas. "Se podría decir que la relación entre cómic y enfermedad -comenta Inés- viene propiciada por la consolidación de lo que habitualmente llamamos “novela gráfica”. Solo en un contexto de absoluta libertad creadora pueden los autores proponernos historias sobre enfermedad, que suelen ser por definición intimistas, ligadas al ámbito de lo cotidiano y lo traumático".
"La enfermedad -continúa- no es solo un fenómeno biológico, sino también una interrupción en el curso narrativo de nuestras vidas. Por eso numerosos artistas a lo largo de la historia han encontrado en la enfermedad, propia o ajena, un motor para la creación, porque se topan con la necesidad de dar sentido a esa interrupción y de redefinir todo un plan de vida. El cómic es un medio artístico más que puede servir para la catarsis, pero también para compartir experiencias y para derrocar mitos en torno a la enfermedad". (Sigue leyendo la entrevista sobre Imágenes de la enfermedad en el cómic)