'Galdós y la Miseria' reimagina los últimos días del escritor
martes 29.dic.2020 por Jesús Jiménez 1 Comentarios
Este 2020 debíamos haber celebrado el año de Benito Pérez Galdós (1843-1920), coincidiendo con el centenario de la muerte del autor de Fortunata y Jacinta o los Episodios Nacionales, pero es otra de las cosas que el coronavirus se ha llevado por delante. Afortunadamente tenemos que celebrar la publicación de Galdós y la Miseria (Nuevo Nueve), uno de los cómics más destacados del año a cargo del guionista Juan Torres (El Torres) y el dibujante Alberto Belmonte.
Hemos hablado con el popular guionista sobre este libro que forma parte de la trilogía que ha dedicado a las tres grandes “Gs” de nuestras artes: Gaudí (El fantasma de Gaudí), Goya (Goya.Lo sublime terrible) y Galdós. “De hecho tenía que haber sido el segundo tras Gaudí -confiesa-. Yo siempre he leído a Galdós, al que descubrí por Paqui, mi pareja, y me parece un escritor muy moderno. En Fortunata y Jacinta o Tristana hace algunas comparaciones con el estamento político de aquel entonces y te das cuenta de lo poco que ha cambiado la cosa. O cuando habla de la gente de Madrid diciendo que los que no se escapan en verano se quedan diciendo que "qué buena está el agua de Madrid". ¡Y estamos hablando del Siglo XIX!”
Como en el caso de Goya, lo sublime terrible, El Torres se centra en la vejez de Galdós, concretamente en su último año de vida (1919-1920). “Esto de la fama es como cíclico, tienes el momento cumbre y luego envejeces, desapareces, o te rescata Tarantino –asegura El Torres-. Cuando Fran Galán y yo trabajábamos en el cómic de Goya nos dimos cuenta de que todo tenía que llevar a esa etapa final de las “Pinturas negras” en Burdeos. Y en el caso de Galdós, en sus últimos años estuvo denostado por razones políticas, casi olvidado y pasando penurias. Lo que nos resultaba extraño y fascinante” (Sigue leyendo la entrevista por Galdós y la Miseria'
Aloha Calatayud dijo
Que importante es seguir reivindicando nuestra literatura y toda nuestra construcción lírica. Pérez Galdós, Góngora, Lorca, Rosalía de castro... Nosotros tenemos pendiente realizar un artículo de Baltasar Gracián que residió en Calatayud. Dentro de poco a ver si lo tenemos publicado en alojamientocalatayud.es