« 'Espanto', de Laura Pérez, un cómic espontáneo que huye de lo establecido | Portada del Blog | El Weird Market 2022 lleva a Valencia la animación, los videojuegos, el cómic y los New Media »

La Universidad de Alcalá y ECC Ediciones firman un convenio para la creación de una Cátedra de Investigación y Cultura del Cómic

    jueves 22.sep.2022    por Jesús Jiménez    0 Comentarios

55

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Alcalá (UAH), Javier de la Mata, y Beni Vázquez, director general de ECC Ediciones, han firmado hoy un convenio para la creación de la nueva Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic, en un acto en el que también ha participado su director, Francisco Manuel Sáez de Adana, catedrático e investigador del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá.

Su puesta en marcha, en la línea de lo que están haciendo otras universidades, como la Universidad de Valencia y recientemente la Universidad de Granada, constituye un paso
importante en ese proceso de consolidación de la UAH como una referencia a nivel nacional en los estudios de cómic. De hecho, esta es la primera cátedra financiada por una editorial dedicada específicamente a la publicación de cómics, en este caso ECC Ediciones, lo que manifiesta que desde el sector industrial del cómic existe un interés por seguir avanzando en el ámbito de la investigación y la difusión de este medio.

Entre los objetivos de la cátedra están:

· la formación académica en torno al medio. Investigación sobre sus formas, su industria, su recepción y su genealogía.

· la divulgación del cómic a nivel local, regional, estatal e internacional.

· la exploración de las intersecciones del cómic con otros medios expresivos: patrimonio bibliográfico, periodístico y gráfico y manifestaciones del audiovisual como los videojuegos,
el cine, la televisión y las plataformas virtuales de comunicación y entretenimiento.

· crear sinergias con instituciones públicas y privadas para la imbricación del cómic en la vida social de Alcalá de Henares, a fin de vincular su condición de Ciudad Patrimonio de la
Humanidad con su proyección como centro neurálgico del cómic a nivel estatal.

Para ello, está previsto realizar una serie de acciones enmarcadas en tres ejes fundamentales sobre los que se articulará el trabajo de la cátedra:

1) Ámbito docente: realización de cursos lectivos, seminarios, jornadas y másteres anuales en el seno de la propia cátedra y en colaboración con otras instituciones como el Colectivo de Autoras de Cómic, la recién creada Escuela de Artes de Alcalá —que acogerá el Grado Superior en Cómic, único público de este tipo en la Comunidad de Madrid— y la Cátedra de
Estudios del Cómic de la Fundación SM y la Universidad de Valencia.

2) Ámbito divulgativo: colaboración en la primera exposición antológica sobre la historietista Núria Pompeia (1931-2016) organizada por el Instituto Quevedo del Humor. Publicación de la revista semestral CuCo, Cuadernos de cómic, dedicada al estudio y crítica del cómic, con una vocación multidisciplinar. Colaboración con el Festival Krunch! de ilustración, cómic y rock and roll (creado en 2021 en Alcalá de Henares). Colaboración con la Mobile Week Alcalá para la celebración de exposiciones de cómic dentro del marco de este evento.
Participación en las celebraciones anuales el 17 de marzo del Día del Cómic y del Tebeo.

3) Ámbito patrimonial: recuperación, investigación y puesta en valor del patrimonio cómic, la ilustración y el diseño gráfico a través de relaciones institucionales con la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, la Biblioteca Nacional de España, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Dirección General de Patrimonio Cultural (Comunidad de Madrid) y el Instituto Quevedo de las Artes del Humor.

El cómic, un sector económico y cultural en auge

Tanto en el ámbito internacional como en el caso español, en los últimos decenios la consideración social y cultural del cómic ha mejorado de forma sustancial, de forma que avanza
hacia una legitimización que lo equipara con otros medios de expresión. En el siglo XXI, la consolidación de una serie de corrientes, géneros y estilos de cómic orientados a todo tipo de público, han hecho que la asociación del cómic a un público infantil o a un determinado público
masculino que busca un medio de evasión sea cosa del pasado.

En esa transformación juega un papel muy importante la publicación de obras enmarcadas en la categoría de no ficción que he permitido al cómic tratar temas como la memoria o la historia desde una óptica totalmente madura. Esta transformación ha venido acompañada de toda una serie de hechos que así lo evidencian: la creación del Premio Nacional de Cómic en 2007, el lanzamiento de sendas colecciones de novela gráfica por parte del Museo del Prado y el Museo Thyssen-Bornemisza o la presencia del cómic en exposiciones de museos como el Centro de Arte Reina Sofía, el Instituto Valenciano de Arte Moderno o el Museo Nacional de Arte de Cataluña, entre muchos otros. Pero, sin duda, el reconocimiento definitivo, se produjo el pasado 19 de octubre cuando se aprobó en el Congreso, con el apoyo de todos los grupos parlamentarios sin excepción, la Proposición no de Ley sobre el reconocimiento y la dignificación del sector del cómic en España.

Como no podía ser de otra forma, este proceso ha tenido su reflejo en el ámbito académico. En esta tendencia, en los últimos años, resulta especialmente significativa, por pionera, la
celebración del I Congreso Internacional sobre Cómic y Novela Gráfica en el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá en el año 2011, que abrió la puerta a otros eventos universitarios que se han consolidado en citas periódicas, como el Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares sobre Cómic de la Universidad de Zaragoza (2017, 2019) o Unicómic. Congreso Internacional de Estudios Universitarios sobre cómic (2018, 2021).

De nuevo, la Universidad de Alcalá fue punta de lanza en el establecimiento periódico de cursos especializados sobre el cómic, con la celebración, desde 2014, del curso de verano ‘Imágenes y migraciones del cómic y la novela gráfica’, a los que han seguido muchas otras citas puntuales o periódicas por toda la geografía española. Otro hito en la introducción del cómic en la UAH es la incorporación, en el año 2020, de una de las revistas académicas españolas más importantes en este ámbito, ‘CuCo, Cuadernos de cómic’ al catálogo de la Editorial UAH.

Jesús Jiménez   22.sep.2022 17:12    

0 Comentarios

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido registrado. Los comentarios no aparecerán hasta que sean aprobados. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Los comentarios están moderados y no estarán visibles hasta que sean aprobados.

Mi comentario

Jesús Jiménez y Víctor Gómez

Bio Viñetas y bocadillos

Jesús Jiménez y Víctor Gómez son periodistas de RTVE especializados en Cultura y, sobre todo, en cómic. Se conocieron en ‘Corazón de verano’, en 1998, y aunque no surgió el amor, si compartieron una pasión: los cómics.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios