Como todos los años queremos recomendaros varios cómics de y sobre féminas para este 'Día de la Mujer'. Cómics que reivindican a mujeres a las que la cultura machista ha silenciado o a las primeras luchadoras por el sufragio femenino. Pero también cómics irónicos, divertidos... hechos por jóvenes artistas actuales que, solo por publicar sus trabajos, ya están contribuyendo a esa igualdad de género por la que todos debemos luchar. También os recomendamos cómics infantiles y juveniles protagonizados por jóvenes heroínas. (Sigue leyendo la noticia sobre cómics femeninos y feministas)
En España siempre conocimos a este vikingo grande y fuerte, pero con el corazón de un niño, como Olafo el vikingo, pero ahora recupera su nombre original, Hagar el horrible, en una nueva edición de sus aventuras por parte de Dolmen editorial, que está realizando una impagable labor de recuperación de clásicos. Acaba de publicar el primer volumen de este inolvidable personaje creado por de Dik Browne: Hagar el horrible 1973-1974, que recopila las tiras de esos años.
Una edición que no podía llegar en mejor momento por dos razones fundamentales: la primera que acaban de cumplirse 50 años de su primera publicación (en 190 periódicos norteamericanos), el 4 de febrero de 1973. Y la segunda porque el pasado 5 de febrero, solo un día después de ese 50 aniversario, fallecía Chris Browne, el hijo del creador del personaje que se había ocupado de la tira (junto a su hermano Chance) durante los últimos 25 años, desde 1988 (su padre se jubiló ese año y falleció el siguiente) hasta este 2023.
50 años después, la tira sigue publicándose en miles de periódicos todos los días. Y es que Hagar ha llegado más lejos que ninguno de los vikingos de su época, ya que se ha publicado en 45 países y se ha traducido a 13 lenguas. Además de haber conseguido importantes premios como Elzie Segar de la National Cartoonists' Society (1973) por ser una contribución única y sobresaliente al campo de las tiras cómicas. O el galardón a la mejor tira cómica del año en 1977, 1984 y 1986.
Hemos de aclarar que en España su publicación siempre ha sido un poco caótica, apareciendo en revistas de todo tipo y algún recopilatorio inencontrable. Por lo que tener una edición cronológica de la serie es algo con lo que hasta ahora solo podíamos soñar y que tenemos que agradecer a Dolmen. (Sigue leyendo la noticia sobre Hagar el horrible)
El 28 de junio de 1940 el dibujante Carlos Gómez Carrera "Bluff" fue fusilado, junto a otros 30 condenados, en la tapia del cementerio de Paterna. Su crimen: sus caricaturas de Franco y las viñetas satíricas contra los sublevados. Un autor al que se está reivindicando (el año pasado le pusieron una calle en Valencia), pero al que la mayoría seguimos desconociendo. Por eso es tan interesante el libro "Bluff". La muerte de un dibujante (El Nadir), que, además de repasar su biografía, recoge algunas de sus mejores viñetas y caricaturas. Hemos hablado con su autor, René Parra.
"“Bluff" (1903-1940), fue uno de los dibujantes más destacados de la España republicana -nos cuenta René. Fue el autor de célebres caricaturas contra Franco y el bando sublevado publicadas en el semanario satírico La Traca. Al terminar la guerra, fue encarcelado y fusilado junto al editor de la revista, Vicent Miguel Carceller. Desde hace unos años, el tema ha sido estudiado y divulgado, pero me parecía que había aspectos de la historia de Bluff todavía por explicar y aclarar".
"Con este ensayo -continúa el autor-, quería trazar toda su carrera, contextualizar su toma de partido y narrar con detalle el proceso judicial al que fue sometido, en particular cómo se fraguó la acusación que lo presentó como un preso subversivo al que era preciso castigar. Me parecía necesario ahondar en su peculiar caso, en la terrible injusticia de la que fue víctima, a la vez que reivindicar su obra gráfica, en su conjunto insuficientemente conocida". (sigue leyendo la noticia sobre Bluff)
En 1979 se estrenaba la película que encumbró a Ridley Scott y dio origen a una de las mayores sagas cinematográficas del género de terror y ciencia ficción: Alien, el octavo pasajero. En donde asistimos al nacimiento (y desarrollo) del que, más de 40 años después, sigue siendo el mejor monstruo de la historia del cine. Una película que se promocionó con aquella frase de "En el espacio nadie puede oír tus gritos".
En el cómic tampoco, pero eso no fue impedimento para que, en 1988, se lanzase una colección de miniseries protagonizadas por estos alienígenas, cuyo éxito hizo que se prolongarán durante años. Ahora Panini recopilará todos esos cómics en dos gigantescos tomos de más de 1.000 páginas, cada uno, de los que acaba de publicarse el primero: Marvel Omnibus:Aliens: La etapa original.
Un volumen imprescindible que coincide con la nueva maxiserie de 12 números que ha lanzado Marvel, de Phillip Kennedy Johnson (Superman) y el español Salvador Larroca (El Invencible Iron Man) que también acaba de ser publicada en dos tomos por Panini: Alien: Linajes y Alien: Reanimación. (Sigue leyendo la noticia sobre Aliens)
En estos últimos años la política se ha convertido en un espectáculo y la mayoría de los políticos en malos actores. Incluso a veces los actores se han convertido en políticos, como Volodímir Zelenski (Presidente de Ucrania) o un caso que fue muy sonado en Francia, el del actor y humorista Frank de Lapersonne, que apoyó la candidatura de Marine Le Pen para las elecciones presidenciales de 2017, fue candidato a las siguientes elecciones legislativas en el Somme (con el apoyo del Frente Nacional) y terminó formando su propio partido en 2019. Inspirándose en este personaje, el director de cine, escritor y guionista Gérard Mordillat (1949) y el dibujante Sébastien Gnaedig (1968), crearon el cómicUlises Don Nadie (Garbuix Books), un apasionante análisis de la política actual y del auge de los partidos políticos neofascistas.
Gérard Mordillat nos resume el argumento del cómic: "Es la historia de un actor (Ulises Don Nadie) que, después de haber perdido su empleo en la radio, ve cómo se le cierran todas las puertas de teatros y estudios. Está en la calle, lleno de deudas, atrapado... cuando se encuentra con un viejo compañero que lo reclutará para un nuevo partido fascista. Don Nadie, a salvo de las deudas, se va a convertir en una especie de imagen cultural. Esta historia es una ficción, aunque el apellido de Lapersonne (Nobody en la edición francesa y Don Nadie en la española) y su fichaje por el Rassemblement National de Marine Le Pen hayan servido de detonante. Pero solo de detonante".
Preguntamos a Gérard si los políticos actuales tienen algo de actores y si la política se ha vuelto un espectáculo de masas. "Es fácil demostrarlo -nos contesta-, la comunicación ahora prevalece sobre la ideología y los políticos actuales son en su mayoría (malos) actores, que interpretan su propio papel para tener los famosos 15 minutos de fama de Warhol". (Sigue leyendo la noticia sobre Ulises Don Nadie)
Canta con una chispa de armonía es una estupenda película sobre la amistad, los primeros amores, la familia, la Inteligencia Artificial (y cómo puede cambiarnos la existencia) y la importancia de la música en nuestra vida (destacar su fantástica banda sonora).
Se basa en un manga de gran éxito de Megumu Maeda y su director y coguionista es Yasuhiro Yoshiura (Eve no Jikan, Patema Inverted). Llega a los cines este viernes, 3 de marzo, y os ofrecemos un clip en primicia que tenéis encabezando esta noticia.
Una película que viene precedida de un gran éxito en Japón y otros países, que pudimos ver en el último Sitges, y que ha conseguido premios como el de mejor película de anime en el Manga Barcelona 2022, el premio a la excelencia de la Academia Japonesa de Animación y otros galardones similares en festivales de Nueva York y Escocia. (Sigue leyendo la noticia sobre Canta con una chispa de armonía)
Daniel Torres (Valencia, 1958) es uno de los grandes del cómic y la ilustración española; uno de los máximos exponentes de la Nueva Escuela Valenciana y referente de la "línea clara". A el le debemos algunas obras maestras del cómic español como Roco Vargas, La casa oPicasso en la guerra civil. Ahora, con motivo de sus 40 años como dibujante e ilustrador, publica Algunos maestros y toda la verdad (Norma editorial). Un maravilloso libro de arte que coincide con los homenajes que le preparan en el Salón del Cómic de Valencia y el 41º Cómic Barcelona.
En este libro, Daniel Torres hace un repaso a su carrera en una serie deilustraciones narrativas que también son una carta de amor al noveno arte. "En 2020, cuando estábamos en plena pandemia, se cumplían 40 años de la publicación de mi primer cómic profesional (Claudio Cueco) y pensé en hacerme un regalo, como cuando en las empresas de antes te regalaban un reloj. Y lo que hago en este cómic es dar una visión, personal, irónica, soñadora... de lo que ha sido mi trabajo de narrador gráfico en estos 40 años de profesión. Pero de una forma irónica y divertida, como siempre he hecho. No me iba a poner serio a estas alturas". (Sigue leyendo la entrevista por 'Algunos maestros y toda la verdad')
El valenciano Víctor Santos (1977) es uno de los dibujantes españoles más internacionales, nominado a varios premios Eisner y autor de Polar, que Netflix transformó en una película de la que ahora se prepara una segunda parte. Un autor al que le encantan los desafíos y que acaba de superar uno de los más complicados a los que se ha enfrentado: llevar a las viñetas Fahrenheit 451 (Planeta Cómic), de Ray Bradbury, una de las obras maestras de la literatura de ciencia ficción.
Una novela distópica que, a pesar de haberse publicado en 1953, según Víctor está más de actualidad que nunca: "No hablamos de países como Qatar o Corea del Norte, sino que, en democracias modernas, como Estados Unidos o Canada, se siguen prohibiendo e incluso quemando libros. Incluido el propio Farenheit 451, que es uno de los libros más prohibidos en los colegios de EE.UU".
"Lo curioso -añade Víctor-, es que no solemos considerar a Bradbury como un autor anticipativo, como puede ser Asimov, porque jugaba más con las alegorías y menos con los avances científicos. Pero releyendo el libro, te das cuenta de que anticipaba cosas como las "fake news", el uso de la información que hace el poder para manipular a la gente... y eso que su única intención era hacer una carta de amor a los libros. Por eso creo que es una novela que está de total actualidad". (Sigue leyendo la entrevista por Farenheit 451)
El historietista madrileño Carlos Giménez lanza El cementerio estelar, un cómic donde adapta con su habitual mirada tres relatos del escritor estadounidense Jack London: El rojo, La gran medicina y Ik-Kok.
El padre de la historieta española regresa a las librerías con esta nueva adaptación (Reservoir Books), un género con el que ya ha trabajado antes en títulos como La peste escarlata, también de London, o La máquina del tiempo, de H. G. Wells.
Y en esta ocasión Giménez (Madrid, 1941) lo que hace es llevar estos relatos de London a un lugar situado en los confines de la Vía Láctea, un espacio donde hay una atracción turística cuyos visitantes comparten una curiosidad común: conocer las historias de héroes olvidados, personajes a los que la historia dio la espalda y por ello nunca llegaron a entrar en la memoria colectiva. (Sigue leyendo la noticia sobre El cementerio estelar)
La Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España (ACDCómic) ha hecho pública la segunda ronda de sus ‘Esenciales 2022’, una selección de cómics con la que esta organización pretende fijar la atención sobre algunas de las obras más destacadas de entre las editadas en nuestro mercado. Está formada por 35 obras publicadas entre julio y diciembre de 2022 elegidas mediante votación interna entre los integrantes de la ACDCómic. Esta selección se presenta como una herramienta para animar a lectores, bibliotecas, librerías y otro tipo de colectivos culturales a descubrir obras destacadas.
En lo que respecta a la presente selección, contiene una variada muestra de lo que ofreció el mercado del cómic en nuestro país en 2022. Así, encontramos propuestas nacionales como Chacales de Nadia Hadif, Paracuellos 9 de Carlos Giménez o El fuego de David Rubín (O lume en su edición en gallego).
En cómic internacional, el listado contiene muestras de lo publicado en Europa, Estados Unidos y Japón. Del viejo continente destacan títulos como Esqueletos de Zerocalcare, Ladrona de Lucie Byron o La sala de los espejos de Liv Strömquist. De entre los llegados del otro lado del Atlántico, destacan obras como Supergirl: La mujer del mañana de Tom King, Bilquis Ively y Matheus Lopes, clásicos reeditados como El gran Calvin y Hobbes ilustrado de Bill Watterson y propuestas como Clases de actuación de Nick Drnaso. En cuanto a cómic japonés, aparecen mangas como Chainsaw Man de Tatsuki Fujimoto,Signos de afecto de Suu Morishita o Nieve roja de Shuzo Oshimi. (Sigue leyendo los setenta mejores cómics de 2022 según la ACDCómic)
Jesús Jiménez y Víctor Gómez son periodistas de RTVE especializados en Cultura y, sobre todo, en cómic. Se conocieron en ‘Corazón de verano’, en 1998, y aunque no surgió el amor, si compartieron una pasión: los cómics.