FIRMAS INVITADAS: Txema Arnedo, Director de Desarrollo Propiedad Intelectual, MICROSOFT Ibérica
Estuvimos en Microsoft y hablamos con Txema Arnedo sobre software propietario, la situación en España, la llamada "piratería", programas de educación en propiedad intelectual,... También hablamos de software libre y del software en las administraciones y el sector público en general. Para el tema de Escuela 2.0 hablamos con Fernando Martín, Director de Educación de Microsoft Ibérica. Le pedimos a Txema un texto sobre la situación actual desde el punto de vista de Microsoft y aquí está.
Stéphane
Que no te engañen… “Copiar” estuvo mal visto desde el colegio…
Por Txema Arnedo,
Director de Desarrollo de Propiedad Intelectual de Microsoft Ibérica
Hace unos días, estuvisteis en la sede de Microsoft Ibérica grabando para vuestro documental, “¡Copiad, malditos!”. En primer lugar, me gustaría decir que ha sido todo un placer participar en este interesante proyecto y hablar sobre un tema como es la Propiedad Intelectual, de manera pausada, con tiempo para intercambiar pareceres, sin las prisas habituales a las que nos tiene acostumbrada la información de actualidad. Es una oportunidad estupenda para acercar a todos la importancia de respetar la Propiedad Intelectual. El valor principal de España radica, y seguirá radicando, en el valor de la Propiedad Intelectual. Por eso creo, que debemos tratar en profundidad, sin dejarnos llevar por discursos maniqueos ni demagógicos, el valor que damos realmente a las ideas y al trabajo de aquellos que dedican su tiempo, su talento y su dinero a desarrollarlas. Todo ello, asegurándonos de que la protección a la Propiedad Intelectual sirva para crear una sociedad mejor, más innovadora, productiva y culta.
Me gustaría compartir con vosotros algunas reflexiones sobre un tema del que ya han corrido ríos de tinta pero que no por eso deja de tener su importancia estos días: el uso de software no original en nuestro país. Los últimos datos que manejamos 2009, el índice de distribución de software ilegal, es decir las tiendas que venden software ilegal, en España se sitúa todavía en un 26,4% y el índice de piratería en el usuario sigue situándose en un alarmante 42%, según los datos de la firma de análisis IDC y la BSA (Business Software Alliance). Unas cifras aún muy elevadas comparadas con el resto de países europeos -7 puntos por encima de la media de la UE- y que demuestran que la piratería sigue siendo un problema por resolver en España. La gravedad de la situación está en que estas cifras significan una gran amenaza no para los fabricantes de software (que también) sino para el usuario final. Usuario final como tú, que ahora estás leyendo este blog, y que puede que tengas instalado software pirata en tu PC sin saberlo e incluso habiendo pagado por uno supuestamente original.
Y es que la piratería ha echado sus raíces en un “buen terreno” para ello. Parece que nuestra “cultura” mediterránea es un clima perfecto para su desarrollo y por ello es muy importante atajar el problema desde la raíz, educando y formando a las personas y empresas para protegerles de esta lacra y advertirles de sus riesgos.
¿Por qué vemos claro que alguien que entra en un centro comercial y se lleva un portátil debajo del brazo sin pagarlo está robando o es un ladrón, y nos cuesta tanto admitir que copiando un software de manera ilegal estamos igualmente robando y cometiendo un delito? ¿Es sólo una cuestión de la intangibilidad del software?
La mayoría de nosotros aceptamos como algo “normal” que nuestros amigos o conocidos utilicen software no original, todos conocemos a alguien que lo tiene instalado o en un CD y que además se jacta de lo “listo” que es y lo que se ahorra con ello. Lo que no tanta gente sabe es el riesgo en el que está poniendo a su equipo y a todos sus datos.
Un PC con software pirata tiene mayor riesgo de verse afectado por virus y todo tipo de malware, por lo que su rendimiento se puede ver notablemente reducido. Además, los usuarios que instalan en sus ordenadores software ilegal están trabajando con programas normalmente defectuosos que han podido ser copiados miles de veces antes, poniendo en riesgo el correcto funcionamiento de su equipo y sin contar con ningún tipo de garantía. Microsoft ha hecho públicos recientemente más de 150.000 testimonios de consumidores que, en los dos últimos años, se han visto estafados porque compraron software ilegal sin ser conscientes de ello y como consecuencia, en la mayoría de los casos, se vieron afectados por infecciones de virus y malware.
En cuanto a las empresas que deciden utilizar software ilegal en sus negocios, no sólo es que pueden ser perseguidas legalmente y obligadas a pagar multas considerables sino que poner en manos de este tipo de software el éxito de su negocio no parece la opción más inteligente si de verdad quieren ser competitivas y mantenerse en un mercado cada día más exigente. Es hora de romper con la idea generalizada de que usar software sin licencia es más barato, porque está demostrado que utilizar software legal y 100% licenciado no supone un mayor coste en Tecnologías de la Información para las empresas, en contra de lo que pudiera parecer. Las compañías que sólo utilizan software legal y las que usan software pirata invierten en TI prácticamente lo mismo, según datos de la consultora Harrison Group. El estudio no ha conseguido demostrar que las empresas consigan ningún ahorro de costes de TI utilizando software sin licencia, porque el uso de software pirata incrementa los costes derivados de solucionar fallos del sistema y el soporte de usuarios adicional. O lo que es lo mismo, las empresas que utilizan software ilegal no se ahorran dinero con ello. Además, y lo que es más importante, no sólo las empresas no se ahorran costes con el uso de software ilegal sino que a la larga les sale muy caro. Si hacemos caso al mismo estudio, los datos son demoledores: las empresas que utilizan software sin licencia están un 73% más expuestas a tener pérdidas de datos de negocio y un 43% más expuestas a tener fallos críticos del sistema que aquellas que emplean software legal. Una caída de una hora de los sistemas informáticos supone unos costes de entre 10.000 y 120.000 euros para una compañía, palabras mayores para una pyme.
Con todo esto, ¿crees que tus datos personales, las fotos de tus mejores momentos, el capital más importante de tu empresa que es la información de tus clientes, los documentos confidenciales, etc. valen tan poco como para jugártela con un software pirata?
Txema Arnedo,
Director de Desarrollo de Propiedad Intelectual de Microsoft Ibérica
Web de Microsoft Ibérica
Web de Microcoft Ibérica, Software Legal
Gonzalo dijo
No acabo de estar de acuerdo con el planteamiento que describe. El software sin licencia no tiene por qué acarrear fallos (depende de la experiencia de cada uno). Yo creo que se debería hacer más hincapié en el hecho de que la única remuneración que tienen los desarrolladores es la obtenida con la venta de su producto. No estamos hablando del mundo de la música, que es harina de otro costal. Yo, como desarrollador, creo una aplicación y si nadie la compra, solo la copian, no gano dinero y no vuelvo a desarrollar nada más. Así de fácil. Si quieres probar un software, descárgalo, no pasa nada, cada descarga no implica una venta perdida. Ahora, si te gusta y de verdad vas a aprovecharlo, cómpralo. Siempre cabe la posibilidad de que yo, como desarrollador, elija otro modelo de negocio, basado en la publicidad por ejemplo, para que al usuario le llegue de forma gratuita, o simplemente que la libere y permita su libre uso. Pero es una decisión que tengo que tomar yo, porque ha sido mi esfuerzo el que ha dado ese producto.
27 may 2010
(8) dijo
Lo ke mas vendes es consolas y videojuegos, Y ARMAS...ke tendra que ver eso con los que le pagais a los artistas por sus "productos espirituales" ggggrrrr!!!!!
:)... ladrones son las coorporaciones transnacionales monopolicas y ademas CRIMINALES....y...(Kon Permiso eh!) le dices a Dennis ke se meta su libro por el.......
http://cianuroenlasopa.blogspot.com/2008/06/la-gratuidad-es-el-robo.html
El Kosmos va a hacer nuevo este planeta....y papilla a todos!
27 may 2010
Pedro dijo
De momento no veo ningún argumento en la intervención de Txema Arnedo que permita pensar que copiar es algo malo. Centra su planteamiento en convencernos a todos de los peligroso que es...uuuuuuuuuuu que miedo. Bueno allá él si es el único argumento que tiene para intentar convencer a sus potenciales clientes de que compren su producto. Yo creo que el mejor argumento para que compren tu producto es demostrar lo bueno que es y claro... para Microsoft eso es un poquito difícil ¿no? Vamos que venden un producto malo y caro y por eso venden menos de lo que desearían aunque no creo que les vaya mal del todo pues les permiten prácticas comerciales más que dudosas.
Yo no digo que regalen el software, cada uno que haga lo que quiera, pero hay ya miles de ejemplos de software libre y de código abierto, que no es lo mismo pero es igual, que utilizan modelos de negocio con mucho éxito. Eso demuestra que hay más caminos que los que marca Bill Gates. Y sobre el asunto del valor de las ideas, bla, bla que ya está tan manido, se me ocurre decir que una cosa es tener una idea y otra llevarla a cabo. Yo entiendo que un desarrollador quiere y debe poder vivir de su trabajo pero estamos en lo de siempre, ¿cuanto cobra un desarrollador que trabaja para microsoft? ¿a cuanto se vende una copia de su trabajo? Las empresas como microsoft trabajan con márgenes desorbitados y no todo el mundo puede pagar los precios resultantes de sus productos. Me dirá que el que no pueda pagar, que se aguante, es su problema. Bien, pues entonces no me hable de una sociedad mejor, más culta etc. porque lo que está demostrando es que lo único que le importa es el dinero. Si de verdad les importara la sociedad tendrían precios realmente asequibles pues las ventas mundiales se lo permiten de sobra, además ofrecerían un servicio postventa serio y eficaz y no intentarían hundir a quien les intente mejorar sus productos, ¡ah! y no sacarían al mercado productos sin terminar que fastidian a todo el mundo.
Otra cosa. No compare Ud. robar un portatil en una tienda con copiar un programa de un amigo. Eso si que es demagogia. Cuando le robas a un comerciante un portatil, le estás impidiendo que él lo venda. Cuando copias un programa de un amigo, microsoft sigue vendiendo lo mismo que antes, ¿o es que también me va a decir que si la gente no pudiera copiar todos esos programas (la mayor parte de ellos nefastos) los compraría? Vamos por favor...
Deben uds. aprender de aquellos que están ganando dinero con el software libre pues están demostrando día a día que su modelo de negocio está herido de muerte. Y con él no caerán los desarrolladores ni la gente que tiene las ideas, sino los miles de ejecutivos que se reparten grandes beneficios, vuelan en primera y lo que no se puede contar. Les pasará lo mismo que a los ejecutivos de las multinacionales de las discográficas.
Es su final, y lo saben.
29 may 2010
pEdro dijo
Se me olvidaba.
También estaba mal visto masturbarse, y dirigirse al maestro sin tratarle de "don". Estaba mal visto intentar pensar y razonar en vez de repetir como un papagayo lo que decía la enciclopedia. Y estuvo mal visto no levantarse cuando entraba el profesor o negarse a cantar ciertas cancioncillas.
Y cosas mejores todavía siguen mal vistas en ciertos ambientes. Por ejemplo contarle a tu subordinado cómo haces las cosas y porque, no vaya a ser que sea inteligente y acabe haciéndote sombra.
Así que utilizar eso como argumento también resulta demagógico a tope.
SR:
A NOSOTROS NOS IMPORTA UN BLEDO LO QUE ESTÁ MAL VISTO
29 may 2010