Haití: vivir del vertedero
viernes 29.ene.2010 por RTVE.es 14 Comentarios
Nunca había visto tal grado de miseria. El vertedero de Puerto Príncipe es como un gigantesco mar de desperdicios. Llegamos hasta allí tras cruzar el enorme suburbio de Cité Soleil, el barrio más pobre de América Latina, poblado por familias descalzas y harapientas que viven entre la mugre y el barro. Cuando el barrio termina se vislumbran pequeñas montañas de basura que van creciendo a medida que la carretera avanza.
El humo se hace espeso y el olor a muerto va creciendo. Aquí descargan los escombros de todos los edificios destruídos por el terremoto. Y, junto a los escombros llegan también restos humanos: cráneos, pies, cuerpos deformados...
El lugar está lleno de sombras que aparecen como espectros. Son grupos de hombres, mujeres y niños que revuelven entre la basura y a los que no parece importarles encontrar cadáveres desmembrados entre los desperdicios. Llegan camiones enteros y las sombras se avanlanzan para recoger todo lo que pueden. Revuelven la basura con sus propias manos con la ansiedad de quien busca un tesoro.
Hay grupos de jóvenes con los rostros cubiertos y los ojos enrojecidos por el humo y el polvo. Levantan unos hierros con las manos y nos miran desafiantes. De pronto sentimos cierta inquietud.
Yo llevo una mochila y Manolo Ovalle, su cámara. Dos objetos valiosos para quien no tiene nada. Sabemos que nuestra vida aquí vale tanto como la de los cerdos que también buscan en la basura.
Han sido dos horas de angustia, con el corazón apretado y la tristeza de quien contempla la mayor exhibición de la pobreza. ¿Cómo podemos consentir que esto siga ocurriendo?
Jose dijo
La pregunta no es como podemos consentir que siga ocuriendo.... sino.. que podemos hacer para que deje de ocurrir??
Yo desde el primer dia me he mantenido firme en mi idea, me niego a dar dinero a ninguna ONG para supuestamente ayudar a nadie... ahora, si me entero de alguna asociacion, ya sea Cruz Roja o la que sea, que dicen, necesitamos tiendas de campaña, necesitamos colchones, necesitamos sacos de dormir.... yo compro tiendas de campaña, compro colchones o compro sacos de dormir, pero que no me pidan dinero, porque no me fio de nadie.
Mucho animo despues de esta pieza.
Pd: tengo que mensar en donde he coincidido currando con Manolo...
besos y abrazos a repartir
Leo dijo
Dios mío!!! Si que es espeluznante esto que habéis visto...
maría dijo
Me gustaría saber si los haitianos saben del ofrecimiento del gobierno de Senegal. No quiero que se me malinterprete, Senegal no es una bicoca pero hablan francés. De hecho vienen a España desde allí en pateras. No es Cuba u otra isla del Caribe, pero es un gesto aparentemente desinteresado. ¿Qué opina Almudena? Un saludo,
Perséfone dijo
Lo más triste de la pobreza es que cuando crees haberlo visto todo y que no hay nada peor, sigues caminando y encuentras algo todavía más desgarrador, ese tipo de escenas que ni siquiera imaginándolas podías pensar que en algún lugar eran reales... luego llegas a casa y te preguntas tantas cosas, sin olvidar nunca la mirada de aquella gente... y sin saber en qué sorteo ganaste el derecho a haber nacido donde naciste y no allí...
ánimo y feliz finde... no dejeis de contemplar la luna, que nos alumbra a todos por igual.
Saludos
El Nene dijo
Ver, sentir, oler, palpar lo que cuenta, es más que desesperanzador, vomitivo, por el alarde y constante permisividad de los gobiernos occidentales. Sin duda, estáis hechos de otra pasta, en sucesivas, la miraré fijamente a los ojos, a ver si me hablan. Aquí, en España, la prensa digital se hace eco de las "juergas", whisky incluido, de los galenos, p. sanitario, desplazados en Haití, y aunque quizás sea criticable, yo no lo haré. Probablemente yo si pasase allí mucho tiempo, terminaría alcohólico, o colgado, o perdería la cabeza o me volvería muy territorial cual animal acorralado y despiadado, o qué sé yo...
Creo que son igual de preocupantes las secuelas psíquicas que dejará aquello que la hambruna, ya que la hambruna se cura con pan, pero las enfermedades del Alma tardan en cicatrizar demasiado (si lo hacen), y lo que viven Vds. día a día les hace mella interiormente; ya, por ejemplo, no ven, en muchos casos, personas, si no como dice A. Ariza, espectros andantes zombificados rodeados de putrefacción, cráneos, despojos, carne humana despedazada, miembros gangrenosos, etc. etc.; debe ser insoportable aquello...
Almudena, me agrada mucho saber que le gusta la trinchera más que los bailes de salón, sin ser ambos excluyentes ni mucho menos. La esperamos, junto a Manolo, ya hablaré con él acerca de la belleza de la Luger P08, porque realmente es bella, en Madrid.
Un abrazo desde Spanien – Madrid.
Lucia (California) dijo
HOla Almudena:
Que imagenes tan tristes!!!Yo es que no me lo puedo ni imaginar... como se siente una persona despues de ver esta pobreza y desesperacion???Me imagino que hasta te costara conciliar el sueño en la noche.
Estoy de acuerdo con Jose, que podemos hacer para que esto deje de ocurrir??/ esta es la pregunta que todos debemos hacernos
Gracias Almudena por compartir esto con nosotros..
Un abrazo y cuidate mucho
Arizafan dijo
Hooola Almu!
La verdad es que estas imágenes son muy tristes. Es una pena que siempre las peores cosas les pasen a los más pobres...yo también me pregunto qué podríamos hacer para que esto dejase de ocurrir...
Un besito enorme, y cuidaros mucho.
: dijo
http://www.youtube.com/watch?v=dggYAEO-NtI
Rafa dijo
Almudena, gracias. Con tus crónicas me entero de qué está pasando en Haití. Ovalle también lo hace muy bien. Saludos.
Clara dijo
lo peor es que, como dices en tu anterior entrada, dentro de poco haití dejará de ser noticia, y entonces todo será aún peor.
enhorabuena por tu trabajo, soy estudiante de periodismo y eres una de las reporteras que más admiro, sigue así. ánimo.
Jenny dijo
Hola Almudena. He estado leyendo tus post pero no he tenido tiempo de escribir nada. Esto que cuentas es espeluznante. Espero que cuando dejen de contarse las crónicas diarias sobre la situación de Haití, los gobiernos y las ONGs sigan ayudando a la gente de este país que tras de que era pobre, después del terremoto se quedó peor. Gracias a crónicas como las de Almudena nos enteramos de situaciones como esta. Saludos.
Javier Garrido dijo
Y la gran Convención sobre la Reconstrucción de Haití propuesta y promovida por Francia, ¿creéis que servirá de algo o es la vieja moralina y la cantinela de siempre ante estos casos? ¿Cómo lo ves Almudena? ¿Cuántos años de ayuda estructural, no papel moneda, si no Constructoras - Reconstrucciones - Ind. Transportista, etc. etc. y en qué intensidad, puede llevar el restablecimiento de lo "normalmente cotidiano"?
Un reciente Análisis - Estudio que me han pasado, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), habla de un "no menos de 100 años" para recuperar niveles anteriores al desastre. ¿Qué pensáis, es excesivo?
orionjah dijo
INSISTIRE EN UN MAR DE ROSAS,
Y CONSTRUIRE SOBRE CENIZAS,
TENDRE UN SUEÑO NUEVO EN MIS MANOS,
Y LUCHARE PARA QUE SEA JUSTICIA!!!!
las mejillas de mis hijos en mis labios,
y encontrar en sus ojos un nuevo descanso...
Leyes viejas mas Genocidas,
mal presagio para la Vida.......
Leyes viejas mas genocidas,
Mal presagio para la Vida......
PEACEE
PuertoPrincipe.org dijo
De agradecer tu trabajo informativo en Haiti.
Como ya comentaron la tragedia empieza a quedar algo olvidada por la mayoria de medios hasta que suceden nuevas desgracias como la del helicoptero militar español recién estrellado.
Un reportaje bonito de cubrir por la zona sería el de los pequeños avances de reconstruccion que se han ido produciendo ni que fueran las dos primeras hileras de larillos. Ánimaria a muchos espectadores que no olvidan.
Hablando de reconstruccion me vino a la memoria la obra de Justo Gallego que debe estar a puntito de ver culminada su catedral en Mejorada de Campo. Curiosamente comentar que aunque la iglesia le dejo de lado durante su enfermedad él donará su obra a la Iglesia. Esperemos pueda verla finalizada cuanto antes sólo por el brillo que desprenderían sus pequeños ojitos.