Un poco de paz en la "guerra de divisas".
viernes 12.nov.2010 por RTVE.es 6 Comentarios
Segúnda jornada de la Cumbre del G20, en Seúl y por fin!!! he conseguido la Declaración Final. Todo parece indicar que la batalla que anoche parecía perdida se ha recompuesto. Hoy los líderes han comenzado a trabajar a las nueve de la mañana y un par de horas después han parado para hacerse la foto de familia...para reanudar las sesiones poco después.
El presidente chino, Hu Jintao, ha dicho a los líderes lo que querían oir, es decir, que activarán políticas para que los ciudadanos chinos consuman más, lo que implicaría, también exportar menos y equilibrar su balanza comercial.
(Ya tengo en mis manos la Declaración Final de la Cumbre del G-20)
El documento habla también de que los países van a evitar las devaluaciones competitivas, en alusión a China, que mantiene un yuan muy barato para favorecer sus exportaciones. El texto señala que debe ser el mercado el que determine el valor de la moneda.
Y...más datos importantes. La declaración señala que habrá una reforma financiera. Se trata de exigir a los grandes bancos que tengan más capital y reservas para evitar crisis como la del 2008. Habrá una lista de entidades que serán vigiladas para evitar riesgos. Entre esos bancos habrá, probablemente, dos españoles: el BBVA y el Santander.
(Los periodistas japoneses de televisión con su "telepromter" manual, que consiste en pasar las hojas de una en una para que el reportero no se pierda).
Por último, el texto contempla una importante reforma del Fondo Monetario Internacional cuyo poder estará ahora más repartido. Estarán representantes de los países emergentes y en desarrollo.
Esta es la crónica urgente de lo que está pasando en Seúl. La batalla parece que termina y los socios, por fin, se encaminan hacia una solución pacífica...
El G20 termina mejor de lo esperado.
Xaver dijo
Economía sostenible no generadora de residuos inutilizables y a poder ser biodegradables con aporte de energía midiendo bien el aporte de nutrentes. Esperemos las próximas guerras (ojalá no) no se conviertan por recursos básicos.
Xaver dijo
Economía sostenible no generadora de residuos inutilizables y a poder ser biodegradables con aporte de energía midiendo bien el aporte de nutrientes. Esperemos las próximas guerras (ojalá no) no se conviertan por recursos básicos.
weiyi dijo
Todas esas cosas, China ya lo había dicho una y mil veces. Que la gente no escuche o no quiera escucharlo es otra cuestión. Los chinos siempre han reconocido la necesidad de equilibrar la balanza comercial incrementado el consumo interno y reestructurando el sector exterior. El objetivo de China es hacer al Yuan totalmente convertible a largo plazo, es decir, que sea una divisa de referencia internacional. Todos están de acuerdo en esas medidas, los chinos, los emergentes y los desarrollados.
Pero la cuestión fundamental y el desacuerdo fundamental es el tempo en que se debe hacer las cosas. Los occidentales lo quieren ya, para ayer. Los chinos dicen que no, que van a seguir su agenda, pensado en sus intereses nacionales, porque al final, esto ya es una cuestión de soberanía nacional. No van a venir los americanos y dictar a China lo que tienes que hacer con tu divisa.
Si hablamos de la descompensación del comercio exterior, es decir, el % de déficit o superávit sobre el PIB, Alemania tiene mayor descompensación que China. Y no oigo ningún medio europeo u occidental que critique eso.
Otro tema, el concepto “manipulación de la divisa” es muy complejo, tanto que en la Organización Mundial del Comercio no hay una definición clara sobre ello. Por eso, no es un asunto que se pueda llevar a la OMC. Las amenazas de los congresistas paletos de los EEUU de llevar a China ante la OMC por manipulación de divisas es más bien un brindis al sol. Si hubiera posibilidad de que la OMC les dieran la razón, hace siglos que habrían interpuesto una demanda en la OMC contra China.
¿Qué quiere decir la grandilocuente frase de que “el mercado determine el valor de la moneda”? ¿Quiere decir que el valor de la moneda debe ser fijada por la oferta y la demanda? Si es eso lo que quiere decir, hay muchos matices. Esa medida no es la panacea. A los largo de la historia, ha habido momentos en que el valor de las monedas se fijaban de forma más o menos fijas a una de referencia o al oro y ha ido muy bien durante periodos de tiempo, pero cuando al poder imperante no le ha ido bien, se cambiaron las reglas de juego. Hoy en día, al poder imperante, los EEUU le conviene que China deje fluctuar su moneda y hace toda clase de presiones China. Si mañana la libre fluctuación no le conviene a EEUU, se dirá que la tasa fija es la más adecuada. Lo que quiero decir, no hay que confundir los intereses particulares de un país, los EEUU en este caso, con los intereses generales de la comunidad de naciones. El tema de las divisas es complejo y polémico y no hay claramente un sistema mejor que otro. Lo que EEUU quiere es que otros paguen los platos rotos de su fiesta consumista y especulativa y los chinos dicen que naranjas de la China, que los chinos no piensa ser los paganos de los excesos americanos, cuando los chinos han trabajado como chinos y ahorrado como hormiguitas.
Tomasin dijo
weiyi primero te felicito por tu lúcida exposición, ahora bien, cuando dices China y los Chinos, ¿ a quien te refieres ? porque una cosa es la aristocracia del partido comunista chino sumado al millón de nuevos ricos que ha creado ese monstruo llamado comunismo capitalista, pero Weiyi, me supongo que tu hablas en nombre de la aristocracia comunista y del millon de capitalistas nuevos ricos Chinos, pero Weiyi y los 1000 millones de ciudadanos Chinos que trabajan como chinos comunistas pero son esclavos puros y duros del capitalismo salvaje que se ha implementado en China, esos que echaron a patadas de Pekin o Beigin despues de construir la ciudad olimpica, o los que han expulsado de Sangai tras construir la EXpo, quien habla por esos 1000 milllones de ciudadanos anónimos Weiyi????
Tomasin dijo
Almudena con respecto al FMI, PRIMERO no se trata de que den más poder a los paise emergentes, se trata de que sea democrátiko el FMI, quien elige a los miembros??? y sobre todo de donde se autofinancia??? igual que el banco mundial BM y otros organismos...esas son las preguntas que un buen periodista debería hacer y sobre todo informar a la ciudadanía,
humildemente, un abrazo Almudena
Carlos dijo
El capitalismo es un motor, quizás el único, de redistribución del a riqueza mundial. Si China y otros países salen de su pobreza poco a poco es en la medida en que fabrican productos dentro y los venden fuera al mejor estilo capitalista y gracias a que los compramos los demás a pesar de que eso suponga la deslocalización de nuestra industria. La prioridad es el calidad/precio. Eficiencia capitalista. Ahora bien, el capitalismo sin democracia se convierte en esclavitud dentro y competencia desleal fuera porque los trabajadores chinos no gozan de las garantías ni las condiciones sociales de los trabajadores europeos y USA …China que tiene que abrir sus puertas a la protección de las condiciones de trabajo ( sindicatos) y mejoras sociales para que la redistribución de la riqueza de Europa/Usa hacia China lo sea de una manera justa y no quede toda en manos de unos grandes señores Chinos ricos. El capitalismo o trae la democracia o se convierte en algo quizás peor que el comunismo. Creo que la protección de las condiciones de trabajo y mejora calidad de vida en china, traerá el alza de sus costes laborales, reequilibrará las fuerzas y desacelerará el vertiginoso trasvase de empresas a China movidas por los bajos costes, capitalismo.