« Colin Firth es un 'Kingsman' y Alice Rohrwacher nos invita a 'El país de las maravillas' | Portada del Blog | 'Negociador' y 'Mis hijos' »

'Perdiendo el norte', 'Calvary' y 'En tercera persona'

    sábado 7.mar.2015    por Yolanda Flores    0 Comentarios

Perdiendo el norte

Perdiendo el norte

Los jóvenes españoles, y el momento que están viviendo. Son uno de los argumentos de la película de Nacho García Velilla Perdiendo el norte. No encuentran futuro. Pensaban, como dice la película, que iban a vivir mejor que sus padres, y el resultado es que viven peor que sus abuelos. Y como en la mayoría de los casos, igual que ellos, tienen que marcharse fuera de su país, para encontrar ya no solo un futuro sino algo de dinero para poder seguir viviendo.

Es una generación mejor preparada, pero es la que menos futuro tiene, pero a pesar de todo esto, siempre hay un camino que te hace tener ilusiones, esperanza y sobre todo confiar en los que te rodean. Con sentido del humor y mucho enredo que pone a los personajes a prueba, conseguimos descubrir que a pesar de las dificultades si uno se propone hacer lo que quiere lo puede lograr, eso sí: con la fuerza que nos da el motor que mueve el mundo el amor. Bueno, eso o que estamos Perdiendo el norte. Una filosofía que mantienen los protagonistas de la película, unos trabajadores cualificados itinerantes. Vamos, lo que viene a ser unos emigrantes.

Calvary

Calvary-cartel-5852

Por Alejandro Burón

En un confesional oscuro, el padre James escucha en confesión a su pequeña parroquia. Se trata de un cura decente en tiempos indecentes, la proliferación de escándalos de abusos sexuales a niños en el seno de la iglesia católica irlandesa. Desde la oscuridad del confesionario, una voz le habla: uno de los vecinos del pueblo, víctima de abusos a manos de otro sacerdote hace años, le amenaza de muerte. En una semana volverá y asesinará al cura, precisamente porque es un buen hombre, y su muerte tendrá más repercusión que si la víctima realmente se lo mereciese.

Empieza así una cuenta atrás de siete días, en los que el cura intentará poner en orden no solo su fe, sino las vidas de sus vecinos. Aunque en un ambiente abiertamente hostil hacia todo lo que lleve sotana, esto no será tarea fácil. El padre James es un hombre de vocación auténtica, un buen hombre preocupado por sus feligreses, pero condenado a pagar los abusos y el silencio de décadas de infamia.

Brendan Gleeson está sencillamente estelar. El suyo no es el típico sacerdote santurrón. Se trata de un tipo de fe inquebrantable, pero en absoluto ajeno a las pasiones y necesidades de sus vecinos, con un humor seco y socarrón que no socava la carga dramática del papel. Se trata de un hombre que vive un tiempo prestado, que es consciente de ello, y aunque desde el primer momento conoce la identidad de su posible asesino, respeta demasiado el confesional para denunciarlo, o siquiera enfrentarse a él.

Esta identidad, la del asesino, se mantiene como un misterio para el espectador, y el director y guionista John Michael McDonagh puebla la comarca con un reparto de secundarios irlandeses de lujo, a cada cuál más sospechoso, todos con motivos posibles para hacer de la vida del cura un infierno.

Se trata de una comedia negrísima, tan negra que a menudo se sale de cualquier definición de comedia. Una parábola sobre la culpa y la redención, el pecado y el perdón. Muy buena.

En tercera persona

En_tercera_persona-cartel-5861

En los primeros años del nuevo milenio, un tipo de cine muy concreto se adueñó de las galas de premios de todo el mundo: el cine de historias cruzadas. Apodado por el crítico estadounidense Roger Ebert como el "cine del hipervínculo", se trata de películas construidas en torno a una narrativa fragmentada entre personajes, lugares y épocas, que transcurren separadas hasta una conclusión que las unifica, normalmente en una explosión emocional grandilocuente que le da sentido a todo lo que hemos visto. Películas como Amores perros, Babel y sobre todo Crash se beneficiaron de esta curiosa pero efímera moda. Ahora, el director y guionista de esta última, Paul Haggis, intenta repetir el truco, pero los juegos de manos nunca funcionan tan bien como la primera vez.

Así, nos encontramos con otro puñado de historias paralelas, contadas en clave de melodrama, articuladas en torno a un escritor que intenta terminar su próximo libro. Liam Neeson renuncia a su imagen de héroe de acción con un papel que recuerda a los dramas con que se hizo famoso, pero que resulta cómico para los que nos hemos acostumbrado a verle como máquina de matar en plan Chuck Norris. Junto a él, un reparto de lujo con nombres como Adrien Brody, Kim Basinger y Olivia Wilde, que pese a su oficio resultan incapaces de elevar un guión mediocre y repetitivo.

No nos equivoquemos: nos encontramos frente a una auténtica castaña, un somnífero administrado por vía ocular que ríanse de valiums y orfidales, una narración lánguida y sorprendentemente vacía, que sin embargo se cree lo bastante interesante y profunda como para ocultar sus intenciones tras media docena de giros que vemos venir a la legua, una película que tiene poco o nada que decir, y que se pasa casi dos horas y media persiguiendo su propia sombra.

En tercera persona es la constatación del agotamiento no solo de la fórmula de las historias cruzadas, sino de su propio director y guionista, un cineasta que no hace sino confirmar que su Crash fue poco más que un espejismo. Si padecen de insomnio, no se la pierdan. Es mano de santo.

Yolanda Flores    7.mar.2015 02:00    

0 Comentarios

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

De Película

Bio De Película

Yolanda Flores dirige y presenta De Película, un programa apto para todos los públicos. Una revista de actualidad cinematográfica que pretende entretener, divertir, y sobre todo informar y acercar el mundo del cine a todos los oyentes; sin olvidar algo fundamental: animar a ver películas en la gran pantalla.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios