Oriente Medio... en América Latina
Por un momento me creí Óscar Mijallo, el compañero y colega que nos cuenta los avatares de Oriente Medio desde Jerusalén. Por un momento me vi también leyendo el Haaretz, el Jesuralem Post o cualquier otro periódico de aquella zona, en cualquier garito de esa ciudad que apabulla por su historia y que tantas historias tiene para contar. Pero al segundo sorbo de aquella taza comprendí que era yo mismo y que estaba -como cada domingo por la mañana- en la esquina de Don Pedro, a una cuadra de mi casa, saboreando eso de lo que todo buen colombiano jamás se avergonzará: el café.
Y cuando tras ese viaje relámpago a Tierra Santa puse de nuevo los pies en Colombia conocí en realidad por qué mi mente había volado a Jerusalén. Las portadas de los periódicos no hablaban de la guerrilla, ni del presidente Uribe y su reelección, ni de la sucesión de un fiscal general que termina mandato y que ha sido tan honesto e independiente que abandona el país porque sabe que a la vuelta de la esquina alguien le espera para quitarle la vida.
La prensa y las revistas de actualidad colombianas hablaban de Israel, de Hezbolá y de la influencia de Irán en América Latina, con Venezuela como gran anfitrión. Por partes: ese domingo nublado y gris el diario El Tiempo recogía una entrevista con Dora Shavit , la directora para América Latina y el Caribe de la cancillería israelí. Shavit, que preparaba el terreno para la posterior visita a la región de su ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman, fue al grano: Hezbolá, el partido político y milicia chií que controla el centro y sobre todo el sur de Líbano, tiene células que operan en la Guajira, una zona fronteriza entre Colombia y Venezuela. Allí ha aumentado considerablemente la población musulmana y han crecido también exponencialmente las mezquitas a uno y otro lado de la frontera. Y en esas mezquitas, según Shavit, no sólo se reza; también se recolecta dinero que va a parar a las arcas de ese grupo chií que en 2006 puso en jaque a Israel durante aquella intensa guerra veraniega, y que ha estado en la lista de organizaciones terroristas tanto de Estados Unidos como de la Unión Europea.
La diplomática israelí habló también sin tapujos del viaje del ministro Lieberman. El objetivo, dijo, era contener la influencia de Irán en la región, especialmente en países incómodos para Israel y para Colombia como Venezuela, Ecuador, Bolivia o Nicaragua. La Inteligencia israelí lo tiene claro: Irán afianza lazos con esos países y a la vez financia a grupos como Hezbolá, en Líbano, o Hamás, en la Franja de Gaza. El asunto preocupa a Israel y preocupa también a Colombia, fiel aliado en la región. Y preocupa hasta tal punto que la visita de Lieberman fue la primera que realizaba un ministro israelí al país andino en los últimos 30 años.
Israel busca respuestas a muchos interrogantes. Se pregunta, por ejemplo, quiénes viajan realmente en los vuelos directos que se han establecido entre Caracas y Teherán. Y responde que no son precisamente turistas, “sino técnicos y otro tipo de personas”, según la propia Shavit. Y se pregunta también qué vínculos pueden unir a Irán con Bolivia, si no es el uranio que Evo Morales vende a Ahmadineyad para el desarrollo del programa nuclear que -según la comunidad internacional- no tiene fines civiles, sino militares.
Lo cierto es que esta especie de “guerra fría” que se vive en la región está dando mucho que hablar. E Israel, con el apoyo de Estados Unidos y de Colombia, intenta frenar esa expansión iraní que tanto miedo provoca en los tres países, especialmente en Washington, donde nunca se imaginaron tener un enemigo de esa magnitud ganando influencias en su patio trasero. Pero ésta es hoy la realidad: Chávez y Ahmadineyad se han reunido personalmente en más de 10 ocasiones, y han firmado más de 150 acuerdos comerciales que superan los veinte mil millones de dólares. Al presidente iraní lo hemos visto aterrizar con todas las bendiciones en el Ecuador de Correa, la Nicaragua de Ortega o la Bolivia de Evo Morales. Y en los pasillos del Congreso estadounidense corre el rumor de que Irán planea construir la embajada más grande del mundo... en Managua.
Da la impresión de que Irán no ha perdido el tiempo y le ha devuelto el golpe a Estados Unidos. Washington no ha dejado de crear bases militares y contactos en los alrededores de Irán, aumentando la presión y fomentando su aislamiento. Y el régimen de los ayatolás aprovechó los dos períodos de la Administración Bush para extender sus redes en la región. Porque Bush, centrado como estaba en Afganistán e Irak, se olvidó por completo de América Central y América del Sur. Quizás todas estas teorías puedan resumirse en un dicho más sencillo. Ahmadineyad, en su relación con Chávez, Ortega o Correa, en su amistad con los nuevos regímenes de izquierda que nacieron en la región, lo tuvo claro: “el enemigo de mi enemigo –pensó- es mi amigo”.
Yolanda Álvarez dijo
Una reflexión interesante y necesaria. Tú, que además de corresponsal en Bogotá, conoces bien Oriente Medio, has podido detectar de primera mano esas relaciones. Nosotros pudimos constatar en junio en Irán que los traductores de farsi-español están mucho más cotizados que hace unos años, precisamente, por el auge de las relaciones comerciales entre Irán y, especialmente, Venezuela y Bolivia.
Gracias por tus reflexiones. Sigue haciéndolas en voz alta. Un abrazo.
06 ago 2009
Wilson Moreno Palacios dijo
Un lindo país de paradojas!!!
…Estamos inmersos en el sistema de distracción, de entretenimiento y de aberraciones de una sociedad que busca por doquier recuperar el atraso de algunos siglos en unos cuantos años. Sin embargo, no se podrá jamás edificar Roma en tres días, ni mucho menos cualquier país del otro lado del globo terrestre. Si tomamos un ejemplo claro de esta idea, se podría citar la cantidad de impuestos que se cobran en países europeos, donde de paso sea dicho, se tiene una visión totalmente diferente del capitalismo y por ende la cultura del pagar impuestos está clara en las mentes. Los contribuyentes pagan impuestos para mantener la economía del país, repartir las riquezas y tener beneficios directos o indirectos de lo que dan: un buen sistema de salud donde todos los habitantes puedan acceder a la atención mínima; un sistema educativo donde la educación pública sea gratuita y obligatoria hasta los dieciséis años; unas vías en optimo estado, un sistema de transporte común en las mejores condiciones, y una voluntad de luchar contra el desempleo y crear el mayor número de empleos directos o indirectos, entre otros. Pero para lograr todo esto ha sido necesario dejar pasar mucha agua debajo del puente. Entonces ¿cómo se explica el hecho de que en sistemas que no son capitalistas se desee implementar -de la noche a la mañana- los mismos parámetros que en otras naciones más desarrolladas económicamente hablando? No es lo mismo cobrar un IVA de un 16% en un país como España o hasta un 19.6% en otra nación como Francia, cuyos salarios mínimos son alrededor de los 1000 Euros que pedir el mismo 16% de IVA en una pequeña nación donde el salario mínimo a duras penas supera los 200 Euros. Por otra parte, los habitantes que pagan el 19.6% de IVA y otros impuestos pueden percibir con más facilidad en qué son reinvertidas esas entradas extras de la nación. Obviamente se debe pagar impuestos, pero que la gente esté contenta y sepa a donde va a parar el dinero. Muchos dirían que el problema que tiene Colombia -la bendita guerra- ya no es el cotidiano de otras naciones, y que por lo tanto la mayor inversión debe estar encaminada al Ministerio de la Defensa para garantizar la seguridad de los ciudadanos y tratar de acabar con la violencia. Pero como dirían por ahí“La Guerra es un negocio muy rentable, que deja mucho dinero, y por tanto nunca podrá erradicarse”. Siempre y cuando haya guerra en un país o nación habrá disputas por tomarse los mandos y sacar el mayor provecho de todo este “negocio”. Los habitantes de un país en guerra ven la vida desde otra perspectiva, sólo piensan en el sobrevivir, en el hoy, en el ahora sin preocuparse mucho del mañana así esté cerca de sus narices. Además, se puede pedir ayuda más fácilmente a otros países para acabar con este flagelo. Tampoco se accede de una manera rápida a una buena educación superior en tiempos de guerra, y un país que no se eduque es un exquisito pez gordo para cualquier pescador sediento de poder.
Wilson Moreno Palacios
Escritor
France, 06 de agosto de 2009
06 ago 2009
Wilson Moreno palacios dijo
…Estamos inmersos en el sistema de distracción, de entretenimiento y de aberraciones de una sociedad que busca por doquier recuperar el atraso de algunos siglos en unos cuantos años. Sin embargo, no se podrá jamás edificar Roma en tres días, ni mucho menos cualquier país del otro lado del globo terrestre. Si tomamos un ejemplo claro de esta idea, se podría citar la cantidad de impuestos que se cobran en países europeos, donde de paso sea dicho, se tiene una visión totalmente diferente del capitalismo y por ende la cultura del pagar impuestos está clara en las mentes. Los contribuyentes pagan impuestos para mantener la economía del país, repartir las riquezas y tener beneficios directos o indirectos de lo que dan: un buen sistema de salud donde todos los habitantes puedan acceder a la atención mínima; un sistema educativo donde la educación pública sea gratuita y obligatoria hasta los dieciséis años; unas vías en optimo estado, un sistema de transporte común en las mejores condiciones, y una voluntad de luchar contra el desempleo y crear el mayor número de empleos directos o indirectos, entre otros. Pero para lograr todo esto ha sido necesario dejar pasar mucha agua debajo del puente. Entonces ¿cómo se explica el hecho de que en sistemas que no son capitalistas se desee implementar -de la noche a la mañana- los mismos parámetros que en otras naciones más desarrolladas económicamente hablando? No es lo mismo cobrar un IVA de un 16% en un país como España o hasta un 19.6% en otra nación como Francia, cuyos salarios mínimos son alrededor de los 1000 Euros que pedir el mismo 16% de IVA en una pequeña nación donde el salario mínimo a duras penas supera los 200 Euros. Por otra parte, los habitantes que pagan el 19.6% de IVA y otros impuestos pueden percibir con más facilidad en qué son reinvertidas esas entradas extras de la nación. Obviamente se debe pagar impuestos, pero que la gente esté contenta y sepa a donde va a parar el dinero. Muchos dirían que el problema que tiene Colombia -la bendita guerra- ya no es el cotidiano de otras naciones, y que por lo tanto la mayor inversión debe estar encaminada al Ministerio de la Defensa para garantizar la seguridad de los ciudadanos y tratar de acabar con la violencia. Pero como dirían por ahí“La Guerra es un negocio muy rentable, que deja mucho dinero, y por tanto nunca podrá erradicarse”. Siempre y cuando haya guerra en un país o nación habrá disputas por tomarse los mandos y sacar el mayor provecho de todo este “negocio”. Los habitantes de un país en guerra ven la vida desde otra perspectiva, sólo piensan en el sobrevivir, en el hoy, en el ahora sin preocuparse mucho del mañana así esté cerca de sus narices. Además, se puede pedir ayuda más fácilmente a otros países para acabar con este flagelo. Tampoco se accede de una manera rápida a una buena educación superior en tiempos de guerra, y un país que no se eduque es un exquisito pez gordo para cualquier pescador sediento de poder.
Wilson Moreno Palacios
Escritor
France, 06 de agosto de 2009
06 ago 2009
Diego dijo
Muy interesante. Es bueno ver la perspectiva de un corresponsal extranjero con tu experiencia. ¿Lo de cuadra "se te ha pegado"? :) Abzs
06 ago 2009
FenixIntiAmur e IntiAisha dijo
http://www.youtube.com/watch?v=Lzd0pAKCO6w
06 ago 2009
FenixIntiAmur e IntiAisha;) dijo
http://www.youtube.com/watch?v=RWCAghLpj78
06 ago 2009
muyahidin dijo
no te da verguenza ser un titere del terrorismo israeli y norteamericano.aumque no nos soprende ya tubimos que aguantarte en la agresion nazi y fascista de israel contra gaza y como falseabas todo contra los palestinos
y defendias al fascismo judio.
pena y asco das
06 ago 2009
Anónimo dijo
Durante años Estados unidos dio la espalda a latinoamérica y ahora paga las conecuencias
06 ago 2009
Anónimo dijo
Dio la espalda a su patio trasero y se metió en una aventura lejana de la que aún no sabe cómo salir, pese a las mil estrategias de salida que ha inventado el pentágono. Un saludo.
07 ago 2009
ana dijo
Imagino un tablero de Risk con forma de globo terrestre y da un poco de miedo. Algunas veces parece que podamos hacer poco más que observar y ver qué pasa... ya es algo. Y ahí estáis los que nos comentáis la partida. Por cierto, muchas gracias por el enlace al blog de Óscar Mijallo. Aún no lo habia descubierto.
07 ago 2009
uno dijo
Es realmente indignante que se recolecte dinero para los malos palestacas. Toa la pasta pal pueblo elegido.
Lierberman, sigue robando que tu te lo mereces todo.
07 ago 2009
FenixIntiAmur e IntiAisha;) dijo
Acerca de la Memoria y el CANNABIS MEDICINAL puedo decir PEREGRINO RASTAFARI que el 2 de OCTUBRE NO SE OLVIDAhttp://www.youtube.com/watch?v=pBiUXu4ZIzg
07 ago 2009
Fede dijo
Soy de Paraguay. País, cuyo gobierno ha podido mantenerse en medio del ¨imperio¨ yankee y la ¨revolución¨ encabezada por Venezuela.
Yo no veo nada de malo que la región se relacione con Irán. Creo que no hay pueblos mejores que otros, que una relación formal y de respeto mutuo le beneficia a ambos país o por lo menos son anodinas (el caso actual de las relaciones diplomaticas entre Paraguay e Irán).
Seguramente Irán tiene muchas cosas malas, pero también las tiene Israel y Estados Unidos. País que sostuvo a las dictaduras militares latinoamericanas durante la guerra fría, que tanto daño les hicieron a nuestras naciones.
08 ago 2009
FenixIntiAmur e IA. dijo
http://www.youtube.com/watch?v=Bj9C55QgRfY&feature=related
11 ago 2009
cásper dijo
ni imaginaba las conexiones que cuentas entre lo que pasa en oriente medio y sus repercusiones en américa latina. Un saludo.
17 sep 2009