« Carta a Vanessa | Portada del Blog | Un Nobel sin Piedad »

Honduras, tres meses después

Cuando me siento a escribir estas líneas lleva más de una hora lloviendo. Cae el agua con fuerza sobre una ciudad oscurecida por el atardecer y por el toque de queda, y el cielo gris y plomizo se empeña en recordarme el destino trágico de un país que parece aprisionado por estos nubarrones negros. En realidad llueve desde hace tiempo. Al menos desde hace tres meses, cuando aquel golpe de estado sacó del poder a Manuel Zelaya. Tres meses después sigue lloviendo, aunque Zelaya por fin consiguiera volver al país de donde lo sacaron a punta de pistola aquella madrugada de finales de junio.

¿Qué ha cambiado desde entonces? Para Zelaya desde luego ha cambiado la perspectiva con la que se mira esta crisis. Porque tres meses después de aquel golpe, los medios -incluido el medio para el que trabajo y con el que estuve por aquí aquellos días- hablaban muy poco de Honduras. El regreso rocambolesco de Mel sorprendió a propios y extraños y tuvo una enorme virtud: ha vuelto a situar a este país en el mapa y se ha vuelto a recordar que, doce semanas después, el país está como estaba. Con un Gobierno de facto que ignora las críticas de la comunidad internacional y se aferra a sus argumentos, aquellos que dicen que Zelaya es un corrupto que pretendía además modificar la Constitución para perpetuarse en el poder como su amigo Hugo Chávez; con un gobierno de facto que desoye las críticas de afuera y se hace fuerte con los apoyos del interior, con el aval de muchos hondureños que odian a Mel, que ni de lejos imaginan su regreso al poder; con el aval de sectores tan poderosos como los empresarios, la Iglesia, el Congreso o la Corte Suprema.

Pero tres meses después también con mucha gente que no olvida que a Mel lo sacaron de Honduras en pijama, con un fusil apuntándole al pecho, en un manual de cómo se gesta en dos días un golpe de estado chapuza, porque si había pruebas de que delinquió había que juzgarlo aquí con todas sus garantías. Un país, en suma, en el que mucha gente sigue creyendo en aquel presidente cuyo giro a la izquierda sorprendió a muchos, y que prometió mucho más a quienes menos tenían.

A Mel le costó lo suyo entrar al país y no creo que salga de aquí de manera inmediata. Su golpe de efecto ha generado ya movimientos. Los embajadores de la U.E y de la O.E.A volverán al país para buscar desde aquí una solución negociada. Pero ni Zelaya ni Micheletti parecen dar marcha atrás. Y tres meses después de aquel golpe, son los seguidores de Zelaya y los seguidores de Micheletti quienes se agolpan en los supermercados cuando se rompe el toque de queda, quienes se encierran en sus casas cuando vuelve a entrar en vigor. Dejo de escribir y sigo en vislumbrar una salida a todo esto. Quizás porque miro por la ventana… y sigue lloviendo.

18 Comentarios

Espero que deje de llover detrás de tu ventana. Anoche cené con las imágenes de los saqueos, intentando imaginar lo que debe ser tener unas horas para abastecerse (salvaste bien el directo, aunque parecía que hubiera problemas con la señal). No tengo ni idea de lo que ha sido la vida de los hondureños en estos meses. Ahora Honduras está de nuevo en la agenda de los medios. Esperemos que salga de ella con una solución razonable y no por aburrimiento o dejadez de los que tenemos el conflicto muy lejos.

Estimado Luis,

Aunque intentas establecer un equilibrio en tu post, está claro que tu balanza periodística se inclina a favor del depuesto Presidente Zelaya a quién se ubica como una victima.
Como Hondureña soy testigo que nunca hemos vivido una situación así en mi país, aunque también soy testigo que en la corta vida de nuestra democracia, nunca hemos tenido un Presidente que engañara al pueblo de la forma en que él lo hizo: con una candidatura liberal y con un fin de gobierno con tintes claramente comunistas e intenciones de perpetuidad. Influenciado por las ambiciones de Chávez, que asegura seguidores latinoamericanos – o como denominaríamos en esta nueva era a fans- a través de acuerdos de petróleo barato, aunque ahora se apuntan grandes naciones, como hemos visto recientemente que lo ha hecho el gobierno español.

Como dices, se ha puesto a Honduras en el mapa. Es una lastima que no se hiciera antes del denominado golpe de estado. Cuando los esbirros de Zelaya ordenaban recoger nombres y números de identidad de ciudadanos hondureños que aseguraran el apoyo a la cuarta urna a cambio de una deteriorada asistencia sanitaria, sino el pueblo – al que ahora Zelaya dice defender – volvía a sus casas con sus miserias y sin una aspirina en el bolsillo.

Es una pena que nadie haya dado cobertura de como el Presidente Zelaya gastaba los fondos públicos para ir repartiendo 400 lempiras a cada hondureño para comprar los votos de la cuarta urna. Es una pena que nadie haya dado la noticia que Zelaya no tenia ni presupuestos nacionales, pues dedicaba todos los fondos en su campaña personal de la cuarta urna, incluyendo aquellos fondos destinados a combatir la pobreza.

Es una pena que no hubiera interés por dar la noticia que Zelaya en sus discursos en pro de la cuarta urna anunciara subida de salarios mínimos para sorpresa hasta de sus propios miembros del gabinete, que luego no sabían de donde sacar el dinero para hacer frente a la demagogia del Presidente.

Es una pena que ningún medio de comunicación haya denunciado que después de que el Presidente Maduro se marchará dejando la deuda externa significativamente condonada, nos hayamos vuelto a endeudar para apoyar una campaña de la cuarta urna que asegurara la perpetuidad de Zelaya.

Sin ir mas lejos, con unos días antes que algún medio de comunicación internacional hubiera cubierto la información sobre Honduras, se hubiese podido grabar como Mel Zelaya, apoyado por turbas, invadía una base militar Hondureña para sustraer unas urnas que habían sido decomisadas por su ilegalidad, todo con el fin de llevar a cabo una consulta ilegal.

Lamentablemente se comenzó a cubrir los acontecimientos hondureños desde que sacaron a Mel del país. Claro, la historia a ojos de la comunidad internacional es diferente, vieron una imagen lamentable y se escuchó su voz y no la del nuevo gobierno. Estoy de acuerdo en que las formas no eran las correctas. Tuvieron que detenerle y encarcelarlo de forma preventiva hasta su juicio por violar reiteradamente la constitución y la soberanía de los hondureños. Pero está claro que la comunidad internacional y los hondureños hemos vivido historias completamente diferentes. Nuestra historia es la de un país valiente, que lucha por la democracia, que no se deja amedrentar por presiones internacionales ni por gobiernos tan dispares como el de Chávez y el de Obama

Como dices, Luis, 3 meses despues, no se ve salida al conflicto hondureño. Seguramente, si los embajadores, que ahora parece van a retornar (pienso, especialmente, en el español Ignacio Rupérez, un hombre muy bregado), hubieran continuado allá, quizá hoy estaríamos contando otra historia. Pero, las cosas lejos de reconducirse, se han enconado más aún. Es complicado resolver un golpe de estado, peculiar, en el que la mayoría de las instituciones del país han apoyado la salida del presidente constitucional. Eso no se arregla porque la OEA, la UE o quien sea, lo decida en una reunión. Confiemos en los buenos oficios de Lula y en que Chávez lo acepte, y no quiera sumar Honduras a su proyecto bolivariano.

Felicidades por tu post Luis. Es curioso como se sigue culpando a Mel sin un juicio de por medio. Lo más curioso aún, es que de ser cierto, lo han ido haciendo todos los Presidentes hondureños, uno a uno desde que terminase la dictadura. Lo que más me apena, conociendo la historia de los golpes de estado Latinoamericanos, es que, aún hoy, siga habiendo gente que los apoya, que los justifica, bajo la base de "rumores" (nunca juzgados) de que el Presidente era corrupto, o que "decían que..." o que "iba a hacer aquello" o lo otro. Es penoso que muchos hondureños sigan dando el visto bueno a un golpe de estado, que alaben a un Presidente que jamás fue electo, y que, en tres meses, ha tomado decisiones infinitamente más terroríficas que las que pudo tomar Mel en tres años. Qué lastima que aún nos sigamos yendo a la cama rondándonos la cabeza eso de "ojalá no se den más golpes de estado en Latinoamérica"...

perro
me estreno en tu blog para decirte que acabo de ver el 'viaje a la finca de Mugabe' y que me he quedado tirado. La ostia vaya curro! muy muy bueno.
respecto a la situacion en Honduras... te lo cuento por email
salud
Mikel

Me sorprende la superficialidad con la que maneja la información referente a todo un pueblo, lo mira desde la perspectiva personal y luego se permite emitir juicios, opiniones que llegan a ser casi como sentencias de gran conocedor de estas sociedades.

Creo que las personas de fuera ven la situacion desde un prisma diferente... vienen ... vienen... y vienen... y quiza por lo obscuro de la situacion, sea dificil ver... quedese con nosotros.... viva con nosotros. Y vera un pueblo, una multitud de personas que el asunto de izquierda no nos agrada, no somos politicos, vea nuestros rostros, somos simples ciudadanos. Vea bien bajo esa lluvia, decimos NO a Hugo Chavez, si usted nos viera, si tan solo dejara de llover, nos veria con claridad. No salimos en marchas ni blancas ni rojas, pero queremos democracia, y si usted pudiera ver bien, veria la hipocresia del concierto internacional, realmente quieren ponernos un dictador, quiere reelegirse... y como el lo dijo una vez "Yo gane con fraude" quien nos asegura que no volvera a ganar asi. ojala no deje de Yover, que llueva si o no, pero que usted pueda decir puedo Yover.

La situacion en Honduras es bastante compleja y yo honestamente, no le veo una solución, o bueno, digo yo que repetir elecciones pero eso tal vez podría poner el ambiente un poco más tenso. Ambas partes no van a dar el brazo a torcer y creo que las rondas de negociación y dialogo permitirán vislumbrar los errores cometidos tanto por Micheletti como por Zelaya. Ojalá que la población hondureña sea la menos afectada y que las supuestas violaciones al los DD.HH sea eso: una suposicion.

Saludos,

Paz

Hola de nuevo Luis,

Vuelven otra vez por aquí las tensiones en Honduras, 3 meses después, yo pensando que esto se había acabado ya.

hola me parece bien que se este llevando noticias como esta al mundo pero aca los que son con el gobierno d efacto no ven lo mal que hacen ellos, creo que debemos ser objetivos este gobierno de facto no es la paz que dicen ser aca en honduras, creo que deberian ver mas alla quien es michelleti y sus secuazes.


todo el daño que le estan haciendo al pais ya es tiempo que se retiren .

Creo que más crisis no podria existir en nuestra amada Honduras, tengo 38 años y siempre creí en mi país como el inquebrantable, pues hasta hace tres meses se fundieron a nuestro alredor cuanto crimen e inmundicia pueda existir en un país, región o digamos mas cercano en nuestro hogar.

Confiando en un Dios que realmente existe, salgamos aflote de toda este horror en que nos han sometido nuestras autoridades, que se OLVIDARON fueron electos con una esperanza por nostros el pueblo hondureño.

Seguir adelante en las buenas y malas, unidos con el mundo...

Lo absurdo del anacronismo histórico.
El grado de concienciación de un pueblo determina el nivel de su libertad.
Día a día está creciendo el nivel de concienciación del pueblo hondureño, así como el del resto de la humanidad.
Así pues, el anacronismo histórico y sus pretéritos ejecutores, no son ya más que eso, presente en vías de pasado.
La liberación de los pueblos ya no tiene marcha atrás pese a quienes, desde el otro lado, intentan mantener las cadenas.

Hola Luis. Acabo de ver el Informe Semanal sobre la situación en Honduras y no puedo dejar de darte la enhorabuena, ha sido como siempre un trabajo extraordinario. Un saludo

Hola Luis. Magnífico el reportaje de este sábado sobre honduras en Informe Semanal. Lo de los campos de detención ilegal sorprendió, porque nadie había contado nada de eso o al menos yo no lo había escuchado. Enhorabuena. Un saludo.

Enhorabuena Luis por el informe semanal sobre honduras. Me extraña que no haya salido nada sobre el campo de dentención en los telediarios. Buen trabajo.

Hola Luis, el viernes 2 de octubre pude ver tu documental que se transmitió por TVE y lamento que un profesional como tu no haya podido hacerse a un lado de sus inclinaciones políticas para hacer su trabajo por lo que te paga TVE (fuera de la posibilidad de que recibas pagos de otras fuentes). No puedo decir que el documental estaba lleno de mentiras, pero si tiene un alto nivel de medias verdades, aparte de lo trágico y dramático de la narración, eso parecía novela. Entiendo eres una persona joven, no tires por la borda tú capacidad y prestigio por defender personajes altamente custionados y que ahora a nivel internacional ya empiezan a abrir los ojos de que con esos dramas de don manuel y secuaces, le estaban tomando el pelo a otros países que de buena fe se pronunciaron a favor de los delincuentes que cada día desenmascaramos.

Hola, he visto tu reportaje por TVE el fin de semana anterior, y...ummmm., te has tomado la molestia de salir a andar un rato por las calles de Tegucigalpa y Comayaguela, ¿o haces los reportajes con lo que puedes ver por tú ventana?. Parece que padeces la misma afección de la señora que envió CNN para reportar la crisis de Honduras, pero dejo de ser objetiva y mejor se la llevarón. Deberias andar un rato por nuestars ciudades, y después de eso y cuentas con la solvencia para contarle al mundo lo que vivimos, diles que estamos en paz, de no ser por unos delincuentes que se han dedicado a destruir carros por las calles, saquear establecimientos y dejar la ciudad como chiquero, aparte de esos peludos delincuentes, el resto permanece en paz y contenta con lo sucedido el 28 de junio.

yo también vi el reportaje y desde luego a mi no me pareció que lo hicieras con lo que ves desde la ventana, como dice Frijolito. Hablan todos, habla micheletti, habla Zelaya, hablan seguidores de micheletti, hablan seguidores de zelaya, habla un economista, habla el jefe de la patronal, y habla el jefe de las fuerzas armadas (que intenta negar lo que pasó en el estadio chochi sosa). Pero sobre todo me gustó que hablara esa señora al final, que representa a un pueblo que parece estar bastante harto de sus políticos. un saludo.

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Luis Pérez


Hace ya casi dos siglos que el gran sueño de Simón Bolívar se fraguó por estas tierras. La Gran Colombia, una nación compuesta por varias repúblicas recién independizadas de España, echó a andar en 1819. Moriría doce años después, en 1831, víctima de revueltas internas y del desencanto con un Libertador que terminó pervirtiendo ese proyecto de unión suramericana con un Gobierno muy parecido a una dictadura. La Gran Colombia agrupaba varios países.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios