11 posts de junio 2010

Mittelschicht=clase media

El "milagro alemán" fué, sobre todo, el de las clases medias que surgieron tras el desastre de 1945. Ese "capitalismo renano" , basado en la pequeña y mediana empresa , era el que garantizaba la paz social gracias a una entente más o menos cordial entre los trabajadores,los sindicatos y unos empresarios que consideraban a sus empleados casi como una parte de su propia familia. Había cogestión y había respeto mutuo, lo que permitía la armonía en el ámbito laboral y la multiplicación de las ganancias.De ahí salió esa clase media (Mittelschicht) poderosísima que convirtió a la República Federal en la primera potencia económica de Europa.

Desgraciadamente, todo esto es historia, y ahora esas clases medias se sienten amenazadas.Tienen miedo a perder su trabajo y a bajar en la escala social. Y el plan de austeridad que presentó la semana pasada la canciller Merkel puede aumentar, aún más, si cabe, esos temores.Temores que confirma un informe del Instituto Alemán de Investigaciones Económicas,en el que se denuncia que dicho programa de recortes aumentará las diferencias entre los ricos y los pobres en este país." Por una parte -recalca el DIW- aumenta el número de personas que viven en el lujo y por otra, sube también el número de aquellos que tienen que arreglarse con un sueldo bajo o, incluso, que son pobres". Y, en medio, está esa clase media que vive lo que los expertos denominan como "Statuspanik" ..el pavor a perder el status,es decir,la posición social.

No quiere decir esto que Alemania se aproxime a parámetros latinoamericanos, pero sí que aquí se puede empezar a instalar ese lado feo y amargo del capitalismo que se ha hecho muy fuerte en los países vecinos del antiguo bloque oriental: Nuevos ricos con coches espectaculares y consumo masivo de productos de alta gama frente a personas que llegan muy mal a fin de mes o que tienen que pedir limosna o acudir a las instituciones caritativas.Esa es una realidad que se puede ver en las calles de Varsovia,Budapest,Praga o Bucarest...y que también existe aquí en Berlín, una ciudad donde uno de cada cinco habitantes vive exclusivamente gracias a las subvenciones del Estado.Una ciudad que, como dice su alcalde, Klaus Wowereit,es "arm, aber sexy" (=pobre,pero sexy).A mí,sencillamente,esa definición no me hace mucha gracia..tal vez Wowereit debería bajarse del coche oficial de vez en cuando y tomar contacto con la realidad de esta ciudad,más allá de los saraos oficiales y fiestas varias que él frecuenta....

"La crisis se llama capitalismo" se lee en la pancarta de la foto que encabeza el post de hoy...Y las preguntas que yo me hago son: ¿se puede salvar el capitalismo a sí mismo salvando a las clases medias? ¿Sin clases medias es posible tener un capitalismo sano? Y,sobre todo,¿ son conscientes los gobiernos de que el castigo fiscal dirigido a esas clases medias puede suponer un grave riesgo para la democracia, por no hablar de un grave riesgo para la paz social?.

Zerfall= desmoronamiento,decadencia,ruina


Una situación de crisis política como la que se vive en estos días en Alemania no se ha producido desde 1982, cuando el gobierno socialdemócrata-liberal que lideraba Helmut Schmidt tuvo que ceder el poder a Helmut Kohl tras no superar una moción de confianza..Ni siquiera los cuatro golazos de anoche frente a Australia consiguen desviar la atención de los políticos y los comentaristas de la dramática situación que se vive en la Répública Federal...

La portada del "Spiegel" de este lunes lo dice todo: "!BASTA!". Precisamente en estos momentos de crisis total, en los que ningún observador o especialista se atreve a prever si los planes de rescate van a funcionar o si los sacrificios sociales que se exigen van a dar resultados, el gobierno de coalición alemán parece una jaula de grillos y la canciller una matrona agotada de tantas zancadillas y trastadas de los supuestos socios y amigos liberales y bávaros. Nada sale bien últimamente: el plan de rescate, atacado por todas partes, incluído por el propio partido. Nadie sabe si los impuestos van a bajar,como piden los liberales, o a subir, como parecería lo lógico, si el mencionado plan de rescate no funciona. La reforma sanitaria -un tema que preocupa a muchos ciudadanos y a los ancianos especialmente -sigue atascada porque las cuentas no salen. El ministro más popular, telegénico, ambicioso, rico, noble y egomaníaco del ejecutivo,Theodor von Güttenberg, amenazando con largarse a su castillo y a sus negocios personales porque no aguanta, al parecer, este sinvivir y esta sensación de ruina (= Zerfall) en un ejecutivo por el que nadie da un duro. El candidato a Presidente de la CDU y los liberales, Wulff, rechazado y desautorizado por la gente desde el primer día porque consideran mucho más apropiado al candidato de la oposición,Gauck...El Frankfurter Allgemeine Zeitung, tradicionalmente próximo a posiciones conservadoras, afirmaba ayer : "hay fuegos en cada esquina y la canciller no tiene tiempo para apagarlos todos..sólo se puede concentrar en los más importantes".

Sólo el 37 por ciento de loa alemanes creen que esta coalición de CDU-CSU y Liberales aguanta hasta el 2013..En los últimos días,al parecer ajenos a esta sensación creciente de crisis política general, los líderes y portavoces de los partidos se han insultado sin piedad..Pero es interesante citar aquí los términos que han empleado y que nada tienen que ver con lo que diríamos en España: "Wildsau" = jabalí ,"Gurkentruppe" =tropa de pepinos y "Rumpelstilzchen"= enano saltarín..

Todo sería cómico si no fuera tan trágico.No sólo en España Zapatero parece estar en las últimas,resignado a hacer un último esfuerzo antes de pasar el testigo al PP de los Trabajadores de España.También la canciller,que ganó las elecciones el 27 de septiembre pasado,parece estar en el punto álgido de la agonía,con la diferencia fundamental de que el jefe del gobierno de España adelgaza a ojos vista y la canciller no.

Aquí en Alemania también la oposición pide convocatoria de elecciones..Pero esta no es la alternativa.Los socialdemócratas aún no se han repuesto del desastre electoral del pasado mes de septiembre.Tampoco repetirían una nueva Gran Coalición en la que sólo estaban de segundones.Angela Merkel sólo puede decirse a sí misma:peor ya no pueden ir las cosas..así que hay que continuar,aun sabiendo que los liberales se han convertido en los peores socios que podría imaginarse y en un auténtico veneno para la democracia cristiana


Tampoco los democristianos de la CSU bávara (a la derecha de la foto su líder,Seehofer.A la izquierda,Westerwelle,vicecanciller y líder del Partido Liberal ) están siendo precisamente dóciles..Demasiada testosterona en el ambiente y al final, mírenla, la canciller en medio y con una ojeras de campeonato. A Merkel no le queda otra que aguantar y,encima,esta tarde,tiene que recibir a Sarkozy para hablar de nuevo de crisis,de Europa y de un gobierno económico europeo que ella no ve con simpatía...Hay quien dice, en broma, que el país se merece algo mejor. Tal vez que los chicos de la selección alemana de fútbol se sienten en los sillones del Consejo de Ministros...

Fristlose Kündigung= despido inmediato


Esta mujer de 51 años de edad,madre de tres hijos,fué despedida sin aviso previo por haberse cobrado indebidamente dos cupones de botellas vacías por valor de 1,30 euros.Era cajera de supermercado de la cadena Kaiser´s , con treinta años de antigüedad en la empresa y quince en la sucursal donde se produjeron los hechos hace ahora dos años.Los dueños dijeron que habían perdido la confianza en su empleada. Ella, simplemente, validó esos dos cupones perdidos u olvidados cuyos propietarios nunca volvieron al supermercado a reclamar esas cantidades mínimas. Cometió lo que en Alemania se denomina como "Bagatelledelikt", un delito de poca monta, pero fué castigada como si hubiera sido un ejecutivo de Lehman Brothers..

La despedida recurrió ante los tribunales ordinarios,donde ratificaron ese despido. Se consideraba que la cajera había roto el vínculo de confianza y lealtad con la empresa, pero se olvidaban de los treinta años anteriores de desempeño aceptable.."Emmely" ,que es el pseudónimo que le atribuyó la prensa ,siguió recurriendo hasta llegar a la máxima autoridad laboral,el Tribunal Federal del Trabajo.Allí le han dado, por fin, la razón.Es un despido improcedente: un empleado con treinta años de antigüedad, incluso si se ha cobrado indebidamente 1,3o euros,merece -según los jueces-una segunda oportunidad.

El caso ha dado para muchos comentarios en estos dos últimos años y, sobre todo, para preguntarse sobre los límites de una Justicia que se ceba con los peces pequeños y deja libres sin cargos o con fianzas irrisorias a los gordos. En el asunto de los delitos de poca monta, con o sin pérdida de confianza, esta sentencia de ayer marcará un antes y un después..No se puede mandar a su casa a nadie sin aviso previo y por un delito menor. Pero lo que también ha quedado claro en el caso "Emmely" son las condiciones terribles de vida de los trabajadores de supermercados en Alemania. Aquí, donde no existe el salario mínimo legal, se puede pagar a estos empleados por hora sueldos asiáticos, obligándoles a hacer horas extras gratis, espiándoles-como ya ha ocurrido-en sus conversaciones personales, controlando sus visitas al cuarto de baño y exigiéndoles una moralidad que los ejecutivos no se aplican a sí mismos.En el caso de las tiendas de alimentación se han dado casos de despidos porque un empleado se ha comido un bollo que ya había sido descartado para la venta al público.La práctica habitual es que el empleador decide cuál es el momento en que un trabajador puede llevarse a su casa los productos ya caducados:segundos o minutos después de que hayan sido depositados en la basura.Un error en ese timing,y estás despedido..

Rezession= recesión

Por si Angela Merkel no tuviera pocos problemas en casa y con sus aliados liberales, la siguiente andanada llega desde París. "Le Figaro" de hoy cita unas palabras de Nicolas Sarkozy al término de una reunión del consejo de ministros galo:

"Un paquete de ahorro tras otro nos lleva a la recesión en Europa" habría dicho el presidente francés, quien, al parecer,habría cancelado el encuentro previsto con Merkel el lunes de esta semana en Berlín porque no conocía en detalle el paquete de medidas que la canciller presentaba oficialmente a las tres de la tarde de ese mismo día.Se dice que la bronca que le cayó a la embajada francesa en Berlín por no haber adelantado al Elíseo las líneas fundamentales y los entresijos del plan fué de las que hacen época...


Probablemente después de esas palabras de Sarkozy -todavía no desmentidas por su responsable de Prensa- hay el malestar francés por ver cómo todos los países vecinos están llevando a cabo programas de austeridad muy severos y Francia no se aplica la misma medicina. ¿Quién tiene razón? ¿Y quién se atreve a atacar a sectores tan sensibles del electorado francés como los empleados públicos o los agricultores con recortes abusivos?

Más allá de este incidente está la sensación de que el famoso eje franco-alemán está tan tocado como el euro,el Pacto de Estabilidad y el concepto de Europa.No es correcto por parte de un país amigo y aliado acusar a otro de llevar a Europa a la recesión o, por lo menos, no de esta manera tan abierta,y no es la primera vez que Francia y Alemania discrepan radicalmente sobre cómo resolver la crisis en Grecia o sobre cómo constituir un gobierno económico europeo que coordine y supervise las actuaciones de los ejecutivos y de los ministerios de Finanzas comunitarios.La pregunta es por qué Sarkozy ataca a la atribulada Merkel precisamente en estas horas bajas de la canciller,sabiendo además que ella y su plan están siendo acribillados por todas partes,e incluso dentro de su propio partido,la CDU.

Si Sarkozy cree que así puede ganar más credibilidad y protagonismo en esta Europa en crisis en la que él parece haber desaparecido, es una opción personal.Pero debería saber que a partir de ahora cualquier nueva iniciativa conjunta franco-alemana,como la presentada ayer pidiendo una regulación más estrecha de los mercados ,será puesta no sólo en cuestión sino enviada directamente a la papelera.

El presidente francés es esperado el próximo lunes en Berlín de nuevo para preparar el Consejo Comunitario de la semana entrante.Que no le extrañe si se le sirve una sopa fría...

Fussball-Weltmeisterschaft=Mundiales de fútbol

"¿Se puede imaginar usted un mundo sin fútbol? ¿Y una retransmisión de fútbol sin publicidad? Pues eso es precisamente lo que le podemos ofrecer,gracias a los impuestos que usted paga para el mantenimiento de la radiotelevisión pública (Rundfunkgebühren)". Es una cuña que se emite desde hace un par de días en una de las radios públicas que escucho habitualmente, Inforadio, aquí en Berlín..Precisamente hoy los ministros presidentes de todos los Länder o Estados federados se reúnen para fijar la cantidad fija que cada domicilio y cada empresa deberán pagar para tener una radiotelevisión estatal de calidad y solvente desde el mundo de vista económico.Serán 17,98 euros al mes.Aproximadamente 7.600 millones de euros anuales.Un modelo a tener en cuenta...

Pero no quería hablar hoy de tasas, sino de fútbol, aunque reconozco que no es un tema que domine ni siga atentamente. Alemania ya está en lo que se llama aquí Fussball-Fieber (la fiebre futbolística) , que estalló ya hace cuatro años con un fenómeno nuevo y que dió mucho que hablar entonces :la aparición de las banderas alemanas por todas partes, algo hasta ese momento impensable e insólito en un país demasiado marcado por la Historia y por el mal uso de esas mismas banderas por un régimen criminal. Hasta el año 2006 a ningún ciudadano alemán se le hubiera ocurrido colocar ese símbolo en su coche,en su balcón,en el cochecito del bebé,en las terrazas de cafeterías y restaurantes..Aquel verano fue distinto, con el añadido simpático de que las banderas alemanas convivían sin problemas con las turcas, las italianas, las francesas,las camerunesas...y las españolas.Ayer ví ya la primera rojigualda enganchada a la barandilla de una casa próxima a la mía.

Dicen los que saben de fútbol que España es vista en Alemania y fuera de ella como clara favorita.Dada mi ignorancia en la materia,lo doy por bueno..Los pobres alemanes se tienen que remontar al año 1990 para alegrarse de su último triunfo en el Mundial.Este año Jogi Löw y sus muchachos tampoco lo tendrán fácil

De momento, me han llamado la atención dos cosas que he leído y que no tienen que ver con el fútbol sino indirectamente: el entrenador nacional, es decir, Jogi Löw, cobra anualmente 4,5 millones de euros: tres millones pagados por la Federación Alemana de Fútbol y el resto, ingresos por publicidad. ¿A él también se le aplicarán las medidas de austeridad que anunció ayer Merkel?

Segunda cosa: Los contribuyentes surafricanos no sólo tendrán que pagar todos los gastos derivados de la celebración del Mundial en su país, unos 3.300 millones de euros, sino que no tendrán participación alguna en los beneficios económicos que generará (más de 3.000 millones de euros). La FIFA prohibe que los pequeños comerciantes locales y callejeros vendan alimentos o souvenirs en las proximidades de los estadios. Nadie, excepto las firmas patrocinadoras del evento ,pueden vender objetos con el logo, los símbolos o los slogans del Campeonato. Y la mayoría de las camisetas, gorras, banderas, pelotas y otros artículos de este torneo tampoco se pueden fabricar en la empobrecida Suráfrica, sino que vienen de países asiáticos.Un tercio de las habitaciones de hotel han sido copadas por una empresa asociada a la FIFA, y los precios han subido un mil por cien por encima de su precio habitual. La FIFA se presentó en su día como un benefactor de este país africano,anunciando que este campeonato sería distinto,dadas las condiciones económicas de los anfitriones, pero finalmente ha quedado claro que la caridad, en algunos casos, empieza y acaba en uno mismo.

Sorgen= preocupaciones

Los alemanes son los europeos que más preocupados y/o angustiados viven. Lo dice el Instituto Alemán de Investigación de Mercados GfK, después de haber realizado una encuesta entre 13.200 ciudadanos de once países de la UE entre los meses de febrero y marzo. Si la encuesta se hubiera realizado hoy, es decir, un día después de que la canciller Merkel diera a conocer su 'catálogo de horrores' o paquete de austeridad, los resultados serían aún más dramáticos.

Los alemanes tienen miedo ,como el resto de personas, a perder su trabajo.Pero mientras en Europa la media es de un 43 por ciento, aquí en la República Federal son dos tercios de ciudadanos los que tienen horror a entrar en las listas de paro, un nueve por ciento más que el año anterior. La realidad dice que el paro está disminuyendo en Alemania en los últimos meses, que hay sólo un 7,7 % de desempleados y que éstos -hasta ayer-podían contar con un amplio esquema de subvenciones para salir adelante, incluído el pago del alquiler, dinero para calefacción en los meses de frío y ayuda para la alimentacíón,ropa y educación de los críos, caso de que se trate de un padre de familia. Pero ayer Angela Merkel ya anunció que esto se acabó. Los 2,2 millones de parados que llevan más de dos años en esta situación (de ellos 700.000 madres solteras y un millón de personas con más de cincuenta años) se pueden ir despidiendo de tanta ayuda y tendrán que trabajar en lo que surja o en trabajos en beneficio de la comunidad o del lugar donde vivan.

La segunda preocupación de los alemanes es el temor a que el despegue económico se pare. Un 20 por ciento se asusta ante la idea de que se vuelva al crecimiento negativo o al parón de años pasados. La palabra deflación es aquí un tema tabú, como el término inflación.Pero, de nuevo, la realidad contradice al alemán medio: No sólo la recesión ha quedado atrás hace varios meses, sino que ,gracias entre otras cosas a la caída del euro frente al dólar, se espera este año un crecimiento del PIB de un 2,2 por ciento.!!Quién lo pillara en España!!

Más miedos: un 19 por ciento teme que las jubilaciones no puedan estar aseguradas al cien por cien. Un 15 por ciento se preocupa por el incremento de la criminalidad, un 21 por ciento se aterroriza ante la idea de cómo será atendido caso de sufrir una enfermedad grave.

En resumen,éste es un país muy sólido todavía y muy rico, en comparación con otros en Europa, en el que sin embargo muchas personas se sienten desamparadas. Sin razón. Claro que todo era mejor antes cuando existía el Muro y la Alemania Federal era un gigante económico y un enano político. Incluso en medio de la guerra fría, gracias al Plan Marschall y luego al milagro económico, muchos vivían muchísimo mejor.Pero, como decía ayer la canciller, esto llegó a su fin.La gente tiene que cambiar de mentalidad.Comprender que se ha vivido por encima de sus posibilidades y que hoy el país no puede permitirse cosas que antes eran evidentes...

Todo eso es verdad, pero al alemán le gusta conjugar el verbo "jammern" (quejarse,lamentarse) y, además, en el plan de austeridad hay cosas también que claman al cielo.No sólo por el marcado toque antisocial, sino porque la canciller ha cometido un pecado mortal: ha recortado subvenciones, sí, pero no ha subido impuestos, especialmente para los más pudientes que son, a nivel europeo, los mejor tratados fiscalmente. Ha cedido a las presiones de sus socios liberales y por eso hoy está siendo criticada por el ala más 'social' de la democracia cristiana.

Los expertos coinciden en este punto con los sindicatos: No es justo ni tampoco oportuno que no se reintroduzca un impuesto para las grandes fortunas y los patrimonios y tampoco que no se combata de manera más efectiva el fraude fiscal.E igualmente no habla bien de la canciller que el impuesto sobre las transacciones financieras de la banca haya quedado sólo enunciado, pero sin concretar nada y sin forzar que sea una realidad a nivel europeo y mundial. Y una última pregunta :¿hablarían de este tema la semana pasada en Moncloa José Luis Rodríguez Zapatero y Josef Ackermann,el presidente del banco más importante de este país,el Deutsche Bank?

Bürgerpräsident = presidente ciudadano

¿Por qué los alemanes no pueden elegir directamente a su Presidente? Lo hacen sus vecinos más inmediatos: los franceses, los polacos, los austríacos..Y esa persona, sea quien sea, se puede sentir realmente respaldada con el apoyo de los ciudadanos. Después de lo ocurrido la semana pasada, con la renuncia sorpresa de Horst Köhler, el auge y luego la caída de Ursula von der Leyen y la designación final de Christian Wulff como candidato de la democracia cristiana y los liberales y de Joachim Gauck como candidato de socialdemócratas y Verdes se ha abierto un debate sobre por qué los partidos son los únicos que tienen la voz y la palabra para designar y luego elegir en el Parlamento a la figura del Jefe del Estado para los próximos cinco años.

Los expertos dicen que los poderes del Jefe del Estado alemán son más restringidos que los de sus colegas europeos..Que no es el Jefe de las Fuerzas Armadas, ni puede disolver el Parlamento, ni puede convocar elecciones o destituir al canciller.Añaden que no sería tampoco correcto que un aspirante a Presidente hiciera una campaña electoral y prometiera cosas que no pudiera después llevar a cabo. Frente a estos argumentos se me ocurren sólo tres preguntas: ¿Para qué quiere un país un presidente florero que sólo pronuncia discursos metafísicos ? ¿Qué peligro real existe ante el hecho de que los ciudadanos elijan a su propio Jefe del Estado,aun sabiendo que sus capacidades políticas son limitadas? ¿Temen los partidos que el Presidente Federal se escape de su control? Esto es precisamente lo que anunció el dimitido Köhler cuando tomó posesión.Quería ser "incómodo".Y, además, él mismo ,al ser reelegido, planteó la posibilidad de un voto directo de los ciudadanos.

Estas son las cuestiones que hacen dudar a cualquiera sobre los límites de la democracia.El pueblo (das Volk) sólo puede votar menús preparados y cocinados por los partidos.Listas cerradas y aprobadas por las ejecutivas.Nada de elecciones directas,y menos en este país que votó a Adolf Hitler como canciller .Y esto, precisamente, aleja cada vez más a los ciudadanos de estas instituciones. En la semana pasada estaba claro que Ursula von der Leyen hubiera sido una Bürgerpräsidentin,una presidenta apoyada por la mayoría de los ciudadanos.No se puede decir lo mismo de Christian Wulff, un político descafeinado y sin carisma.

La oposición socialdemócrata sí ha sabido elegir un excelente candidato:Joachim Gauck.

Gauck es una auténtica autoridad moral en este país.El semanario "Der Spiegel" de esta semana le presenta como el mejor candidato para esta máxima magistratura.Nacido hace 70 años en Rostock-una ciudad hanseática que luego perteneció a la zona bajo dominio soviético- este antiguo párroco supo reunir a su alrededor las voces de todos aquellos que luchaban contra el comunismo, convirtiéndose en una de las personalidades más destacadas de la disidencia en la desaparecida República Democrática Alemana.Tras la reunificación Joachim Gauck fué el jefe de la Oficina Estatal que centralizaba los archivos de la Stasi,es decir,de la policía política y de los servicios secretos que durante decenios espionaron a los ciudadanos germanoorientales.

Todavía hoy se sigue intentando organizar aquel complicadísimo entramado de espionaje,con millones de fichas,de documentos parcialmente destruidos,a veces en mínimas porciones,como se ve en la foto de más arriba, y de historias dramáticas de persecución, acoso y traición, a veces dentro de una misma familia o de un matrimonio en el que el marido informaba a la Stasi de las actividades de su esposa o al revés...

Se dice que Gauck podría ser un Presidente Federal ideal en estas circunstancias de crisis. Por no ser un político, sino un hombre de Iglesia, de moralidad intachable, que sufrió el comunismo y lo combatió; por ser un alemán oriental y por haber luchado desde la base para que Alemania fuera un día un país unificado y libre de dictaduras. Una biografía intachable frente a la del aparatchnik Wulff. Se aventura también que Gauck podría incluso obtener votos de diputados díscolos del partido liberal y de la CDU de Angela Merkel,en donde hay también diputados que fueron disidentes de la RDA.Todo es posible.Lo que está claro es que, a día de hoy, Wulff no se puede dar como ganador seguro en la votación del dia 30 en el Bundestag...

Christian Wulff

Pues no pudo ser...los varones del partido,de un partido que es democristiano pero con fuerte componente católico, tal vez hubieran tenido enormes dificultades para aceptar el tener a dos protestantes del género femenino en los dos puestos más importantes de la República Federal:la Cancillería y la Jefatura del Estado.

Hasta el mediodía de este jueves Ursula von der Leyen era la candidata favorita.Pero en la sede de la CDU también se cocinaba en la sombra otro nombre, el de Christian Wulff, desde hace siete años presidente del Land de Baja Sajonia.Las malas lenguas dicen que él mismo dejó caer su nombre y su candidatura en la noche de ayer miércoles...

Christian Wulff, 51 años de edad, formaba parte tras la marcha de Helmut Kohl de las "nuevas generaciones" de la CDU..era uno de los barones regionales que tuvo que aceptar a regañadientes que Angela Merkel se hiciera con el control de la democracia cristiana a pesar de ser mujer,del Este,divorciada y protestante. Nunca se llevaron bien Wulff y Merkel, y veremos qué pasa ahora, porque está claro que Wulff saldrá elegido dentro de 27 dias por el Parlamento..

Angela Merkel atraviesa claramente un momento de debilidad política, criticada por su manejo de la crisis económica , por la reciente derrota en Renania y por los varones de ese partido básicamente conservador que cada dos por tres se ponen levantiscos. Ahora la canciller ha sufrido una nueva humillación. Su candidata no ha salido adelante, rechazada por los carcas de la CDU, quienes la veían demasiado moderna,demasiado socialdemócrata y demasiado perfecta. Intentan disimular diciendo que von der Leyen ocupa una cartera muy importante en estos momentos-la de Trabajo-y que sería muy difícil su sustitución...

Mi impresión personal es que la CDU ha perdido una excelente oportunidad de mostrarse moderna y abierta a una sociedad en donde las mujeres cada vez pesan más y exigen más,ya sea como madres -solteras o casadas-, como trabajadoras, como profesionales o como desempleadas. La política, parece,sigue siendo cosa de hombres y ellos defienden sus posiciones fieramente. Hombres que siguen teniendo dificultades para respetar y apoyar a una mujer tan audaz como Angela Merkel.

Ursula von der Leyen

Otra desconocida para el público español,pero quizá por poco tiempo.Esta mujer, 51 años de edad, madre de siete hijos, actual ministra de Trabajo y antes titular de la cartera de Familia y Asuntos Sociales en la Gran Coalición, se perfila como la candidata mejor colocada para convertirse en la primera Presidenta de la República Federal.Cuenta con el apoyo total de la Canciller, quien marcaría así un nuevo hito histórico: Merkel fué la primera primera ministra alemana, y ahora gobernaría al lado de una Jefa de Estado.El matriarcado perfecto.

EL Bild Zeitung de hoy la presenta también como la favorita del hombre de la calle, y especialmente de las mujeres mayores de 50 años. Ursula von der Leyen sería una de ellas, nacida el 8 de octubre de 1958 en Bruselas, hija de un político democristiano, Ernst Albrecht, que fué además ministro presidente del Land de Baja Sajonia.

Von der Leyen tiene cualidades para el cargo: primero, es una política profesional, cosa que no podía decir el dimitido Horst Köhler. Ha nacido en una familia dominada por la política, y ha sabido gestionar con éxito dos ministerios clave:el de la Familia, donde ha desarrollado una estrategia progresista, casi socialdemócrata, de apoyo a la natalidad, pero también a los padres y madres que quieren hacer una pausa en su carrera profesional para ocuparse de los pequeños. Aquí no sólo hay cheque bebé,sino la posibilidad de que el padre o la madre se queden en casa hasta tres años pero recibiendo casi el 80 por ciento de su salario.Y, ahora, como titular de Trabajo, está pilotando el resurgir del empleo y la recolocación y readaptación de los parados, especialmente de los de larga duración, a quienes se va a implicar en la realización de trabajos en beneficio de la comunidad.

Alemania no sólo está preparada para una Presidenta sino que es, probablemente, el momento histórico para ello.Sería, para empezar, un símbolo para una población en la que hay mayoría femenina, pero también una señal de renovación para el actual gobierno de coalición, enfangado desde su llegada al poder, hace ocho meses, en polémicas, querellas internas y discrepancias, especialmente entre Angela Merkel y su vicecanciller,el liberal Westerwelle.

Al final será la Asamblea Constituyente (diputados del Bundestag y de las Cámaras de los Länder) la que elija el 30 de junio al candidato con más apoyos.Será también el que logre más consenso en torno a su persona.Y el que pueda representar al país con dignidad y con la impresión de no dejar a nadie en la estacada. La Alemania de la posguerra ha tenido nueve Presidentes varones. ¿No sería ya el momento de elegir a una mujer?

Marcel Reich-Ranicki


Este hombre cumple hoy 90 años. Probablemente muy pocas personas en España -Javier Marías aparte-sepan quien es Marcel Reich-Ranicki. Pero aquí en la República Federal es una auténtica institución. Es, aunque a él no le gusta que le llamen así, "El Papa de la Literatura Alemana". El crítico literario más importante de este país. Alguien admirado,temido y odiado a partes iguales. Una figura clave del Feuilleton (las páginas culturales) de uno de los periódicos más importantes de este país,el Frankfurter Allgemeine Zeitung.Un judío polaco-alemán que sobrevivió y consiguió escapar del ghetto de Varsovia y de la persecución nazi y que eligió tras el final de la guerra volver a Alemania - su familia se había instalado en Berlín en 1929 y él fue expulsado a Varsovia en el 38 - por su inmenso amor a la lengua y a la cultura alemanas.

Reich-Ranicki no es un tipo simpático ni pretende serlo.Tuvo que luchar mucho para hacerse un hueco en el panorama literario alemán de la posguerra, pero logró todos sus objetivos. Consiguió incluso un hito televisivo: hacer de su programa de crítica de libros "El Cuarteto Literario" ("Das Literarische Quartett") una emisión de máxima audiencia y con múltiples seguidores y nuevos lectores...Fué en uno de esos programas en el que Reich-Ranicki se deshizo en elogios de "Corazón tan blanco" de Javier Marías,presentándole ya en 1992 como uno de los grandes escritores del siglo pasado.

Pero también hay que decir que a quien Reich-Ranicki crucificaba no le resultaba fácil recuperarse.Tal fué el caso de Günter Grass, quien llegó a decir: "Hay dos Papas en el mundo.Uno,en Roma.El otro, en Frankfurt, y éste también piensa que es infalible.Pero yo tengo mis dudas". Con Grass Reich-Ranicki se ha reconciliado con el paso del tiempo.No tanto con otro de los grandes de la literatura alemana, Martin Walser, quien en el año 2002 escribió un libro llamado "La muerte de un crítico"(" Das Tod eines Kritikers") en el que el protagonista,el equivalente de Riech Ranicki, perdía,en efecto, la vida.

Reich-Ranicki sigue escribiendo porque quiere sentirse vivo. Admite temer a la muerte y por eso se escapa a través del seguimiento diario de la actualidad literaria y política. Y denuncia sin paliativos aquello que no le gusta. Muchas personas aquí aplaudieron su decisión, hace año y medio, de abandonar la sala durante la retransmisión en directo de una entrega de premios en la televisión estatal alemana porque ,según dijo, no podía soportar tales niveles de vulgaridad y estupidez.Evidentemente, aquello distaba mucho de los niveles intelectuales que él había logrado imponer con su "Cuarteto Literario".

Aquí, en la República Federal, se lee mucho y se discute mucho.Y es verdad que todo diario que se precie cuidará con especial mimo las páginas dedicadas a la cultura y la crítica literaria.Y precisamente por eso Marcel Reich-Ranicki pasará a la Historia. No sólo por su personalidad, por su manera de hablar, con un extraño acento, sino por su pasión por los libros y su defensa de la Kultur con mayúsculas. "El crítico no es un juez-decía Reich-Ranicki en 1994- Es o un fiscal o un abogado defensor..La sinceridad es la primera obligación de un crítico...Y cada crítica que merezca ser definida como tal es también una polémica".

Ojalá hubiera muchos Reich-Ranicki por el mundo...Felicidades,maestro.

Aurora Mínguez


Soy Aurora Mínguez y actualmente soy la corresponsal de Radio Nacional en Alemania. Empecé a estudiar alemán hace treinta años porque me enamoré de la ciudad de Viena y de la cultura centroeuropea. Luego visité Berlín y me quedé colgada de las consecuencias de la guerra fría y de un país marcado por un Muro. Para aprender alemán hay que estar muy motivado. Para entender este país, y esta Mitteleuropa, también y, además, amar lo que uno hace.
Ver perfil »

Síguenos en...