Berlinale 9. Terroristen und Plagiate (terroristas y plagios)
Hoy, en la Berlinale, una cierta sensación de déjà vu..Y, sin embargo, no se trata de un plagio, como el que ha cometido de manera flagrante, como hoy se puede comprobar leyendo la prensa, el ministro federal de Defensa alemán,von Guttemberg.El escándalo que ya comentaba ayer sigue creciendo, haciéndose cada vez más penoso para él y para la canciller...pero volveré a ello más adelante.Ahora quisiera referirme a una película alemana, " Wer wenn nicht wir" (Quién sino nosotros),de Andres Veiel
Y digo un poco déjà vu porque hace un par de años pudimos ver aquí otra película excelente, "Der Baader-Meinhof Komplex", de Uli Edel, que trataba también la gestación de la Fracción del Ejército Rojo, "Die Rote Armee Fraktion", protagonista entre los años 67 y 1977 de los ataques terroristas de izquierda que hicieron tambalear a una República Federal que todavía albergaba en su seno a mucho nazi emboscado.Algunos en puestos de altísima responsabilidad.
La película que hoy hemos visto en la Berlinale retrocede un poco más en el tiempo que la de Edel, para relatar la historia de amor entre el hijo de un escritor nazi convencido, Bernward Vesper, y la hija de un pastor evangélico que se vió obligado a participar en la guerra, Gudrun Ensslin. Ambos se encuentran en la universidad de Tübingen y deciden poner en marcha una editorial dedicada a publicar libros de izquierda. En la película se aprecia, por ejemplo, que ya antes de mayo del 68 en Alemania se vivía el sexo libre, los menages à trois que luego aparecían en películas como "Jules et Jim", la pareja abierta. Y, por supuesto, aquellos hijos que querían romper con todo lo hacían por revancha frente a unos padres que ellos consideraban nazis convencidos o no suficientemente valerosos como para haberse enfrentado al Horror del Tercer Reich.Abjuraban de aquella Alemania del milagro económico que ellos veían como pequeño burguesa,ocupada por potencias extranjeras y muy poco interesada en enfrentarse de verdad con su propio pasado.
En enero del 68 los americanos están siendo ya abiertamente derrotados por el Vietcong y es en ese momento cuando la naciente izquierda alemana se dice que puede cambiar el mundo, que puede enfrentarse a esa América que ellos ven como el símbolo de la opresión y el desprecio de los derechos civiles. Los jóvenes alemanes se preguntan "Wenn nicht wir, wer ?" (si no somos nosotros ¿quién?). Los métodos que eligen aquellos aprendices de terroristas son más o menos conocidos y la película de hoy los muestra en detalle. El encuentro intelectual, personal y sexual entre Gudrun Ensslin y Andreas Baader, los primeros atentados con bomba, las primeras condenas..Pero también se ve la lucha interior de aquellos personajes. Ensslin, dispuesta a abandonar a su hijo de apenas tres años para hacer la revolución, como también hizo Ulrike Meinhoff con sus mellizos. Los Verper, Baader y compañía, hombres que viven al límite, desgarrados entre sus exigencias y contradicciones morales -algunos provenían de familias muy burguesas-, con alto nivel de autodestrucción y con desprecio notable a la propia vida y a la de los demás.
Películas que hacen pensar y que recuerdan un pasado que está muy próximo pero que muchos no conocen suficientemente.Y películas también tan malas en la Berlinale que uno se pregunta cuáles son los criterios del jurado para admitir cosas de tan poca calidad e interés como la película coreana de las nueve de la mañana de hoy ,una tortura llamada "Saranghanga,Saranghaji Anneunda" (llega la lluvia,llega el rayo de sol ) o la muy pateada argentina "Un mundo misterioso"...
En estos momentos lo que parece claro es que la mejor película de la Berlinale ha sido la iraní "La separación de Nader y Simin",aunque le sigue de cerca la húngara "El caballo de Turín"..Pero puede haber sorpresas...
Y,por último, volviendo al ministro de Defensa...Hay que decir que, a diferencia de España, aquí el título de 'Doktor' no se da así como así y tiene un prestigio real poner delante de tu apellido el Herr o Frau Dr. Merkel es doctora, su ministro de Exteriores, Westerwelle, también. El de Hacienda, Schäuble, lo mismo. Así que nuestro von y zu Guttemberg no quería ser menos. Uno de cada cinco parlamentarios ostenta también el título de Doctor; uno de cada dos presidentes de compañías o Consejos de Administración, igual. En Derecho no basta con ser licenciado. Uno tiene que ser Doctor como mínimo para poder plantearse hacer carrera jurídica con posibilidades de éxito.
Todo el mundo es consciente del esfuerzo y los años que se tienen que invertir para obtener ese título. Y se hace para lograr un status social y un mejor sueldo profesional. De vez en cuando surgen casos de fraudes o cortas y pegas en estas tesis doctorales y hasta hay una página web para comprobarlo. También hay quien paga a 'negros' para que les escriban la tesis. Pero lo del ministro clama al cielo. Varios periódicos reproducen los artículos que el Dr.Guttemberg ha copiado sin cambiar nada, y sin citarlos como tales en su tesis, y el diario que desveló el pastel, el "Süddeutsche Zeitung" demuestra además que en el tiempo en el que el aristócrata debería haber estado encerrado preparando su tesis era ya parlamentario, miembro de la comisión de Asuntos Exteriores, portavoz de su partido, la CSU, en cuestiones de Defensa y luego de Asuntos Exteriores, miembro del grupo parlamentario germano-británico y vicepresidente de la Sociedad de la Europa del Sur. Además de padre con dos hijas...Too much.
Xaver dijo
Hay que demostrar, además de previendo y haciendo, un papel en sí o etiqueta son lo que son. De qué sirve tanto honorífico que por su puesto no está mal y cuanta más formación mejor para evitar males mayores mejor desarrollado, si luego no ves para atarte tus zapatos y vuelves a tropezar, mejor valor en lo que uno es que en lo que uno tiene sino acaba tonteando hasta con un uniforme a vista de pájaro.
17 feb 2011
Mávilo Sosa dijo
Aurora, todavía no has dicho en que es doctor el ministro Guttemberg. Ni qué consecuencias pueden traer sus plagios, aparte del escándalo que ya vive.
Por otra parte, me llama la atención la aceptación que tiene entre el público europeo el cine iraní. Me pregunto si su sistema islamista acepta que se hagan cosas del gusto occidental, como si pudiera haber una lucha en ese algo culturalmente común de ambas regiones en cuanto a estética cinematográfica y que forma parte de la universalidad del arte.
Y por último, puede que "Wer wenn..." sea una buena película, pero parece un poco apologética.
17 feb 2011
Anónimo dijo
Para Mávilo Sosa: tienes toda la razón..Guttemberg es abogado y pretende ser Doctor en Derecho..La universidad de Bayreuth se ha dado un plazo de dos semanas para comprobar si ha habido o no plagio en la tesis doctoral del aristócrata bávaro que hoy no ha querido dar la cara ni asistir a un mitin electoral en Sajonia Anhalt,tal y como estaba previsto.
Sobre el cine iraní..Hacen muy buenas películas a pesar de la censura y el control de los ayatolás.Y algunos directores de cine han tenido o tienen problemas con las autoridades o acaban en la cárcel como es el caso de Panahi,que debería haber sido miembro del jurado este año.La película "La separación" es realmente excelente.
Y sobre la peli alemana, pues nada de apología..Su director es un conocido y premiado documentalista y no pretende, ni mucho menos, glorificar a aquellos terroristas quienes, en sus orígenes, eran niños de la posguerra o hijos de familias burguesas y creyentes. Andreas Baader,por ejemplo, no pudo conocer a su padre, desaparecido en la IIGM.Y , según he leído, su carácter agresivo tiene que ver con esa ausencia y con que su madre,una viuda de guerra arruinada, le dejó con su abuela y se marchó a la ciudad, a Munich, para intentar mantener a la familia.
17 feb 2011
AMA dijo
Muy estimada Aurora :
Me parece que entendía con claridad en tu blog que el referido ministro Guttemberg es abogado, etc. ...
Siguen siendo estupendos tus comentarios sobre las películas, etc. ...; me gustaría saber si hay películas de tipo comedia en "la Berlinale" y/o cuáles son los géneros de que consta, ya que muchas veces estamos influidos para pensar en las películas con el más habitual cine norteamericano.
Muy cordiales saludos.
17 feb 2011
Mávilo Sosa dijo
Gracias.
18 feb 2011
Adolfo dijo
Me alegró sobremanera al verla con la Canciller Merkel cuando hace unos días visitó España, me imagino que su trabajo era el de intérprete, trabajo nada fácil tratándose del idioma alemán. Me gustaría saber, pues después de las películas alemanas que he visto, que han sido bastantes, y a pesar que intenten disimularlo, me queda un regusto en el paladar como que lo que pasó en los II Gran Guerra no sólo no ha sido superado sino que me da la impresión de que aunque el muro físico haya sido derribado, existe un muro psicológico que ese es aun más dificicil de derribar. Le agradecería que me aclarase en lo mucho que con seguridad estaré equivocado. GRacias. Atentamente,
18 feb 2011
ruben dijo
Me alegra saber que no soy el único que encontró la peli "Saranghanga,Saranghaji Anneunda" insoportable. Hoy precisamente me vi esa y la alemana seguidas. No me gustó ninguna de las dos. La alemana me parece un poco confusa, en cuanto a las motivaciones políticas de estos personajes.
18 feb 2011
Hoteles Barcelona dijo
He leido bastente sobre esta pelicula y todo el mundo la pone bastante bien, asi que habra que verla para poder opinar!
18 feb 2011