19 posts de marzo 2011

Ordnung und Vernichtung = Orden y destrucción

Mañana se inaugura en el Museo Histórico Alemán de la capital alemana una exposición con este título: "Orden y Destrucción. La policía en el estado nacionalsocialista". Algunas personas pensarán " ¿otra de nazis? " ." ¿ Pero queda algo nuevo aún que decir? ". Pues, efectivamente, aún quedan cosas nuevas por contar y descubrir acerca de aquel momento trágico de la Historia europea. En este caso, la implicación y colaboración de la inmensa mayoría de los 355.000 policías (normales, secretas y criminales) que formaban las Fuerzas de Seguridad del Estado en la maquinaria nazi.

La iniciativa de esta exposición ha partido de los ministros de Interior de los Länder - porque aquí los temas de seguridad estaban ya transferidos a los estados federados ya antes de la IIGM, aunque exista también un ministro del Interior por encima de todos ellos miembro del gabinete central- y ha contado con la estrecha colaboración de la Escuela de Policía de Münster, donde eran conscientes de que éste era un capítulo absolutamente desconocido para la mayoría de los estudiantes y policías en activo.


Y esto es lo que hace admirable, de nuevo, a la República Federal Alemana con respecto a otros países a la hora de mirar atrás. Han tardado tiempo, cincuenta o sesenta años. Pero cuando se han puesto a ello, es verdad que han sacado fuera toda la basura y la han expuesto con sonrojo,con objetividad y con un punto de humillación ante sus conciudadanos. Y es algo que en España ni se plantea. ¿Sería siquiera imaginable que la Guardia Civil o la Policía entrara en sus archivos y/o encargara a alguien un estudio profundo o una exposición su papel durante los últimos cien años o sobre el Alzamiento, la guerra civil y la posguerra y la represión de los disidentes?.

Pues eso es precisamente lo que se puede ver en esta exposición de mil metros cuadrados distribuida en dos pisos del edificio I.M. Pei del Deutsches Historisches Museum. Cómo la policía alemana creada en la República de Weimar como un instrumento más de un estado democrático se convirtió más tarde en una gran ayuda para los SS y el Ejército alemán en el Holocausto, la persecución de los partisanos y opositores y la captura de prisioneros que luego serían esclavos del régimen. Hitler nombró en 1936 a uno de sus más cercanos colaboradores, el Reichsführer SS Heinrich Himmler, jefe de la Policía del nuevo Estado.

Los comisarios de la muestra comentaban esta mañana que en el año 45 no se hizo la purga que hubiera sido necesaria para limpiar las filas de la policía alemana. Muy pocos comparecieron ante la Justicia. Simplemente, los que estaban disponibles siguieron en sus puestos porque los Aliados los necesitaban. Nadie preguntaba nada, business as usual..En la zona rusa sí que se produjo una depuración, pero sólo para sustituirlos por otros policías de máxima confianza.

Ha sido sólo a partir de los años 80, cuando empezaron a jubilarse o a desaparecer los policías que habían vivido la guerra, cuando esta Institución empezó a reflexionar sobre su pasado. Ya no valía la excusa de que había sido la Gestapo la responsable de todos los crímenes. Tras la reunificación, y con la creciente consciencia de que los mismos policías no conocen la historia de su Cuerpo, se ha hecho no sólo necesario sino imprescindible el trabajo de investigación que ha culminado con esta interesante exposición.

En los años 90 cayeron algunos mitos sobre el nazismo : por ejemplo, que la Wehrmacht, el Ejército alemán, no había participado en los crímenes y matanzas del Tercer Reich. Luego diferentes empresas y firmas empezaron también a investigar sobre su pasado nazi: la Volkswagen, la IBM, la IG Farben,el Deutsche Bank, la Renfe (= Bundesbahn)..Hace poco el ministerio de Asuntos Exteriores ha presentado un libro sobre la colaboración de la diplomacia alemana en la maquinaria de guerra y terror que puso en marcha Hitler. Todo un ejemplo para un país como España, donde cualquier intento de investigar objetivamente sobre nuestro doloroso pasado se ve siempre dificultado por quienes se sienten culpabilizados o por quienes perpetraron unos crímenes que quisieran ver olvidados y archivados para siempre.

Twitternder Regierungssprecher= 'twitteante' portavoz del gobierno

Twittear o no twittear, esa es la cuestión. ¿Es uno mejor periodista con o sin twittear?. ¿ Deben los gobiernos twittear o no? ¿ Es normal que un portavoz del gobierno alemán anuncie por Twitter que la canciller viaja a los Estados Unidos en el mes de junio?. Está claro que en el mundo del periodismo alemán se ha abierto una brecha entre quienes tienen cuenta de twitter y quienes no, porque sólo los primeros recibieron la noticia del viaje merkeliano..Y por eso el viceportavoz del gobierno, Christoph Steegmans, tuvo que verse crucificado a preguntas el pasado viernes por los tradicionales asistentes a las ruedas de prensa del ejecutivo (tres a la semana) en la Bundespressekonferenz:

"Señor Dr.Steegmanns, debo abrirme en el futuro una cuenta de Twitter para estar informado sobre las citas importantes de la canciller?" preguntaba el periodista. Steegmanns no dijo ni sí ni no, sino: "Im Informationsgeschaft wissen Sie: viel hilft viel" ( = en asuntos informativos,ya sabe usted:(saber) mucho ayuda mucho).

Nos van a volver locos. Para estar bien informados los periodistas no sólo tenemos que escuchar constantemente la radio, tener encendidas una o dos televisiones, seguir las ediciones digitales de los periódicos, las agencias de noticias, leer los periódicos y revistas más destacados, ir a ruedas de prensa, hablar con contactos profesionales y colegas, leer libros para profundizar conocimientos, aceptar que tus amigos y/o tus parejas te dejen por imposible porque estás siempre pendiente de una llamada de teléfono o una información o un viaje....¿Y además tienes que estar pendiente del famoso twitter y del resto de las redes sociales? Sinceramente,yo creo que hay un complot contra este gremio. Para matarnos por exceso de información y de estímulos que no siempre nos acercan a la verdad y que a veces nos distraen o incluso nos alejan de ella.

En el caso del viaje de la canciller a USA es absurdo -creo- que el portavoz Seibert -que va a todas partes con su i-Pad- haya elegido esta manera de anunciarlo cuando tiene a su disposición medios tradicionales muy eficaces y rápidos. Y cuando tiene a su cargo varios centenares de personas que se dedican únicamente a informar de las idas y venidas y de la labor que desarrollan la canciller y todos sus compañeros de gabinete. Y cuando, como decía antes, lunes,miércoles y viernes todos los periodistas acreditamos pueden -podemos- asistir a las ruedas de prensa del gobierno y preguntar lo que queremos, sin cortapisas, sin límites y a veces de manera muy salvaje. Porque aquí los periodistas no sueltan la presa así como así y machacan a los políticos y a sus portavoces con unas artes realmente admirables. Educada pero implacablemente. También es verdad que muchos de ellos peinan canas, son sabuesos de la profesión a los que no se les vende un peine fácilmente y a quienes una nota de twitter con 14o caracteres les parece un elemento nimio a la hora de componer una crónica o un artículo.

¿Qué puede ir detrás de esto? ¿Tal vez que los políticos quieran llegar a los ciudadanos sin pasar por el filtro de la prensa? ¿Tal vez pretenden vender nuevas motos sin que los periodistas les adviertan que ya lo intentaron antes y que la moto no tiene ruedas? Creo que ha llegado el momento de que valoremos el papel de la prensa que no vive a golpe de twitter sino que emplea su tiempo para analizar qué es lo que pasa y para ofrecerlo a un público que está siendo aturullado con los últimos inventos de la tecnología. La buena información no es la que llega antes, sino la que llega más contrastada y contextualizada.Así lo veo yo.

Berliner Philarmoniker = La Orquesta Filarmónica de Berlín

Uno de los grandes placeres de vivir en Berlín es poder escuchar en directo a esta Orquesta, una de las grandes de este mundo, y que es mucho más que un grupo de personas que se reúnen para hacer música y ganarse así la vida. Para empezar, son una Fundación, tienen unos ingresos asegurados, son también una empresa comercial, pero son igualmente un agente social. Se implican para mejorar el mundo, en lo educativo,con actividades en colegios e institutos, en lo formativo y, como esta noche,en lo solidario.

A las ocho de la tarde van a celebrar en su sede al lado de la Potsdamer Platz un concierto extraordinario junto con la Staatskapelle de Daniel Barenboim en beneficio de las víctimas de Japón. La relación de los Filarmónicos con este país se inició en 1957, cuando von Karajan llevó a la Orquesta por primera vez a aquel país. Desde entonces han realizado muchas giras, son allí extraordinariamente conocidos y valorados hasta el punto de que en su página web tienen un apartado específico para sus seguidores nipones. La próxima gira está prevista para el mes de noviembre.

La Filarmónica de Berlín es un embajador de buena voluntad de UNICEF desde hace cuatro años y ahora ha querido contribuir, junto con la Staatskapelle, a recaudar fondos para esos niños que han perdido todo. Se han vendido ya 2.200 entradas para este concierto, al que voy a asistir, con precios entre 30 y 110 euros.Yo voy a pagar 80, y creo que es un dinero bien gastado. También es verdad que escuchar a la orquesta dirigida por Sir Simon Rattle y luego al conjunto que lidera por Barenboim es un privilegio y un placer..

Esta mañana el Staatsballet de Berlín que dirige el genial Vladimir Malakhov también ha anunciado que organizarán una gala especial el día 8 de mayo para recaudar igualmente dinero para las víctimas de Japón..Me pregunto si ha habido o hay alguna iniciativa similar en España..

Siempre me resulta sorprendente en este pueblo alemán tan ahorrador (por no utilizar otro término menos amable) el ver cómo se vuelcan cuando se producen catástrofes y cómo responde la gente. Inmediatamente se abren cuentas especiales y en los telediarios de las televisiones estatales se hace siempre referencia a ellas para que las personas ayuden en la medida de sus posibilidades. Ahora es el mundo de la Cultura el que ha dado un paso adelante,y me parece una iniciativa preciosa y digna de ser aplaudida...Ojalá hubiera muchas como ésta..

***Para quien quiera ver el concierto por la web..El programa se compone de la Sexta de Tchaikovsky, la "Patética" , y la Cuarta de Brahms.

Die Grünen =Los Verdes


Ya lo dijo Merkel: después de Japón las cosas ya nunca serán como antes. Pero tampoco conviene exagerar la victoria de los Verdes en las dos elecciones regionales de ayer. No va a haber una crisis en el gobierno federal, ni elecciones anticipadas; el país no se ha hecho 'verde' de golpe, pero sí es cierto que la gente no se va a contentar con dejar las cosas como estaban antes de Fukushima. Las centrales nucleares más antiguas en Alemania se acabarán cerrando más pronto que tarde. Y la canciller seguirá gobernando como pueda, con crisis periódicas y cada vez más frecuentes con esos socios liberales con quienes tanto había deseado coaligarse y que se han convertido no sólo en una fuente de problemas sino en un partido en crisis al borde de la agonía final.

Es estupendo que los Verdes por vez primera vayan a estar al frente de un Land. Es un triunfo, también, de la persona que les encabeza en Baden Württemberg, Winfried Kretschmann, un 'realo' de toda la vida, que se enfrentó también con los más fundamentalistas del partido y al que algunos ven como demasiado católico y demasiado conservador para pertenecer a los Grünen. Pero esta ha sido precisamente la clave de su triunfo: con sus 62 años y su aspecto de patricio regional, ni da miedo ni lanza por su boca soflamas radicales, como tuve oportunidad de comprobar desayunando a su lado en Stuttgart. Que los Verdes vayan a gobernar con los socialdemócratas siendo ellos los mandamases va a ser un experimento interesante. Habrá que ver si organizan por fin la prometida consulta popular sobre la famosa estación de Stuttgart y si pueden imponer a Berlin el cierre de las tres centrales que siguen operativas en este estado (La cuarta, Neckarwestheim, ya ha sido definitivamente desactivada y cerrada para siempre).

Los Verdes, nos decía esta mañana a un grupo de corresponsales el politólogo Professor Doktor (éste de verdad) Oskar Niedermeier, de la Universidad Libre de Berlín, no aspiran a convertirse en un Volkspartei, en uno de los dos grandes partidos alemanes, como son la CDU y el SPD. En sus más de treinta años de vida se han convertido en la tercera fuerza política en Alemania, con una base de seguidores que ronda el 15 por ciento en intención de voto y quienes,en buena medida, son personas de clase media acomodada.Son quienes, precisamente por su buena situación económica, se pueden permitir discutir acerca de ecología y comprar en las Bio-Läden. Ya casi nadie se acuerda de Petra Kelly y de Gert Bastian, dos figuras emblemáticas del movimiento. Joschka Fischer, otra de sus figuras señeras, se ha convertido en un lobbyista orondo y demasiado autosatisfecho que se permite dar clases a todo el mundo sobre política internacional. Y la actual directiva del partido peina canas y viaja en Audis oficiales..

Pero a los Verdes lo que no se les puede negar es que han luchado siempre por el abandono de lo Nuclear y que ha sido este postulado el que les ha hecho cosechar un éxito indiscutible como el de ayer. Ellos pactaron con el SPD ese parón nuclear en el año 2001 que no se pudo llevar a cabo porque Merkel derrotó a Schröder. Ellos han defendido no sólo la implantación progresiva de las energías alternativas sino que han demostrado sobre el terreno que éstas crean muchos puestos de trabajo. Ellos han sido consecuentes, y ahora pueden mirar a los deprimidos socialdemócratas de tú a tú..

La canciller tiene ahora que decidir, con los suyos y con los liberales, qué hacer con el futuro nuclear de este país. No lo va a tener fácil. Ella misma es pro-nuclear y tiene muchas presiones económicas.Pero, como decía antes, Japón va a marcar un punto y aparte. Muy probablemente las siete centrales construidas antes de 1980 cerrarán sus puertas para siempre muy pronto. Y, eso sí, los ciudadanos tendrán que hacerse a la idea de que esto se verá repercutido inmediatamente en el recibo de la luz...En todo caso,mejor esto que vivir lo que están sufriendo en estos días los japoneses...

Chaos-Club = El club del caos

Alemania está 'con el corazón partío' y con un poco de mala conciencia.Y lo muestra muy gráficamente una viñeta que publica el "Süddeutsche Zeitung" en su página cuatro: un avión de la OTAN pilotado por Sarkozy a punto de salir hacia Libia al que despiden desde lo alto de una gran hucha la canciller Merkel y su ministro de Exteriores,Westerwelle,indicando este último con el dedo la raja de esa hucha por la que los alemanes meterán el dinero que haga falta..

Desde el primer momento se dijo aquí que la operación en Libia se había lanzado de manera precipitada y sin considerar su desarrollo y consecuencias. La opinión general no ha cambiado, pero en medios diplomáticos se tiene conciencia de que la decisión de Berlín también va a pasarle una factura a su gobierno en el plano internacional y con su vecino al otro lado del Rhin. Se habla de "Isolation", de aislamiento diplomático de una Alemania que podría o debería haber hecho piña con los europeos dispuestos a ponerle freno a Gadafi, aunque luego hubiera puesto sus condiciones. Pero se habla también, y mucho, del caos absoluto que reina entre estos aliados. Domina la cacofonía y un claro enfrentamiento de egos privados y de intereses políticos nacionales.

Stefan Kornelius escribe en el "Süddeutsche": "La coalición internacional contra Gadafi no sabe qué es lo que quiere conseguir en Libia.Y, lo que es peor, no sabe quien lleva el comando de la misma....Quien forma parte de este club del caos no necesita enemigos. La OTAN, los aliados europeos ,están llevando a cabo la autodestrucción".

Se supone que todos son conscientes de ello pero, al final, lo que está quedando en el ambiente es que la Alianza está mostrando una "brutta figura"; que Sarkozy quiere ahora mostrarse como el gran apoyo del mundo árabe que se levanta contra sus tiranos, que Erdogan no quiere intervenciones extranjeras en países árabes y que la canciller -en su momento la política más considerada en Europa- ha actuado no sólo por motivos electorales** sino errando el tiro por completo.

Hoy el Bild y el FAZ publican una información según la cual el gobierno alemán se equivocó el pasado viernes de medio a medio. Pensaron que la resolución en el Consejo de Seguridad no saldría adelante porque no conseguiría suficientes apoyos.. Westerwelle quiso votar directamente en contra de ella y fué la canciller la que le convenció o le impuso la abstención.Ahora probablemente los dos se arrepienten, aunque la gente, el ciudadano de a pie, sigue pensando que no se les ha perdido nada en Libia, por muy justa que sea la lucha de sus ciudadanos contra el dictador.

En esta línea va el editorial de primera página del "Frankfurter": los bombardeos acabarán tarde o temprano..¿y después qué es lo que viene?..Son los libios quienes tienen que llevar a cabo y culminar la revolución que han empezado".


De poco va a servir para salvar el prestigio internacional de Alemania el hecho de que hoy el gobierno haya aprobado el envío de 300 soldados y pilotos extra para vigilar el espacio aéreo de Afganistán. Porque, además, anoche, se perdió una oportunidad para mejorar la imagen germana ante sus aliados: el ministerio de Defensa decidió retirar los dos barcos de guerra y las dos fragatas que estaban en el Mediterráneo participando en tres operaciones de la OTAN ya en marcha. Ahora Berlín no quiere que tomen parte en el embargo por vía marítima a Libia, ante la posibilidad de que haya que hacer uso de la fuerza.

Mucho me temo que todos los esfuerzos que Alemania ha hecho en los últimos diez años para demostrar que no sólo es una potencia económica sino política y militar (aunque lo militar se haya preferido mantener un perfil bajo) han quedado hechos pedazos...

***Escribo estas líneas desde Sttutgart,donde este domingo se celebran unas las elecciones autonómicas en las que Merkel se juega mucho..Aunque aquí en Baden Württemberg el asunto de Libia no sea el asunto dominante..

Opportunismus und AWACS = Oportunismo y AWACS

¿Se han columpiado Merkel y su ministro de Exteriores Westerwelle al abstenerse en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre la intervención en Libia? Si hemos de creer a la encuesta del "Bild", sí pero no. Es decir: un 65 por ciento de los ciudadanos de la República Federal apoyan que su gobierno no haya querido intervenir en los bombardeos en Libia. Pero un 62 por ciento consideran correcto utilizar la fuerza para acabar con el dictador.

El viernes, la oposición apoyaba sin fisuras la decisión del Ejecutivo. Pero en las últimas horas las cosas han ido cambiando: ahora los socialdemócratas piensan que hubiera sido mejor que Alemania hubiera votado "sí" en el Consejo de Seguridad y que luego se hubiera mostrado poco dispuesta a participar de una manera activa en el dispositivo militar. Para esto último ya había sacado pecho más que de sobra Nicolas Sarkozy, como muy acertadamente ha mencionado ayer en su blog mi amigo y compañero de TVE Miguel Angel García.

Baladronadas aparte, en la actitud de Sarkozy hay mucho oportunismo político y también una precipitación que los alemanes han denunciado y con razón. Es hoy cuando están surgiendo las dudas, y se está viendo en la reunión de ministros de Exteriores de la OTAN en Bruselas,donde se está abriendo un cisma notable. Miembros destacados como Alemania y Turquía, y otros de la "nueva Europa" -usando el concepto rumsfeldiano- como Polonia, Hungría, la República Checa y Bulgaria - ven los ataques aéreos con mucha desconfianza, insisten en que en esos ataques mueren muchos civiles y en que, tarde o temprano, habrá que mandar tropas de infantería. Piden además un aumento radical de sanciones y un freno total de las compras de petróleo que estrangulen al régimen de Trípoli. Y, además, Francia se niega a ceder el mando de las operaciones a la Alianza. Le petit Nicolas no quieren que le quiten su juguete bélico y pretende asumir un protagonismo estelar que no sé si le pertenece..

Pero si hablamos de oportunismo político, a Angela Merkel también le toca su parte. El Ejecutivo parece que está siendo cada vez más consciente de los daños que esta abstención puede tener para su imagen de potencia internacional y para sus aspiraciones de conseguir un puesto permanente ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas..Por eso Merkel propone ahora asumir los vuelos de reconocimiento que están realizando los aviones Awacs* de la OTAN en Afganistán desde el pasado mes de enero. EL ejército alemán no participa en esta misión pero podría incorporarse a ella para que los pilotos de la ALianza se puedan dedicar a Libia con más concentración. Antes debería recibir luz verde del Bundestag. Sería una manera de calvar la cara frente al resto de aliados europeos y, sobre todo, ante David Cameron y Nicolas Sarkozy.

Otra cosa que está por ver es si las relaciones entre Berlín y París-que no son perfectas- van a sufrir de nuevo como consecuencia del asunto libio. Dos potencias europeas que intentan coordinarse en todos y cada uno de los pasos que dan aquí han vivido un divorcio notable...Merkel lleva callada casi 48 horas...Esperemos que a lo largo del día de hoy nos ilumine un poco porque en estos momentos hay urgencia de aclaraciones= "Erklärungsbedarf".**

Todo el mundo está incómodo y, lo que es peor, en la Alianza las disensiones internas pueden poner en peligro esta intervención que ahora se empieza a ver como demasiado precipitada, poco reflexionada y destinada para que algunos líderes políticos despliegen una y otra vez su egomanía.

*AWACS= "Luftgestützte Warn-und Kontrollsysteme" o "Airborne Warning and Control Systems" . O sea, aviones con un radar muy potente que vuelan a unos 30.000 pies de altura y que pueden controlar el espacio aéreo en un círculo de 400 kilómetros en torno de donde se encuentran. Pueden obtener imágenes de las posiciones enemigas y dirigir ataques contra las mismas

**Ya se han producido esas aclaraciones. Merkel ha dicho que hace suya la resolución que fue aprobada mayoritariamente en la ONU, que desea que sea un éxito y que contribuirá a ello con los pilotos alemanes para los AWAC´s,decisión que deberá refrendar el miércoles el Bundestag. No se arrepiente de la abstención,y ha repetido que se trató de una decisión muy reflexionada, no adoptada a tontas y a locas.

Enthaltung= Abstención


Alemania no quiere una intervención militar en Libia. Ha sido el único país europeo presente en el Consejo de Seguridad que se ha abstenido. Y la decisión tiene todo el respaldo del gobierno,de la oposición y de la mayoría de la gente. A diferencia de lo que ocurre en España con mucha frecuencia, tanto en este asunto libio como en el desastre de Japón y en muchas otras situaciones delicadas, las autoridades explican las cosas desde el primer momento, informan al parlamento convocando lo que aquí se llama "Aktuelle Stunden" (= traducción literal: la hora actual, pero que en realidad es una sesión de emergencia para que el ejecutivo explique sus decisiones y estas sean rebatidas o apoyadas por la oposición). Y sin olvidar los extraordinarios despliegues y programas especiales constantes que están haciendo los compañeros de la radiotelevisión pública alemana para explicar a los exigentes ciudadanos de este país con el mayor detalle lo que está pasando..

Se ha visto con la catástrofe de Japón: la canciller ha concedido entrevistas a las televisiones públicas sin parar desde el domingo,se ha reunido con sus socios en varias sesiones de crisis, ha hablado ante el Parlamento ayer para explicar su giro en lo nuclear pero también para recordar el drama nipón, ha anunciado que va a llevar ambos asuntos a la próxima reunión del G20 y a la cumbre europea de la semana que viene y estoy segura que el Bundesbank está detrás de la decisión de varios bancos centrales internacionales de empezar a comprar yenes de manera masiva para apuntalar la economía de este país que vive su 'hora cero'..

En el caso de Libia el ministro Westerwelle ha explicado a las nueve y veinte de esta mañana las razones por las que Alemania se ha abstenido esta madrugada de apoyar una acción militar en el país norafricano..y lo va a hacer de nuevo dentro de unos minutos,a las doce.¿Por qué Alemania ha dicho no? Porque supone un riesgo demasiado grande, porque pesan más los contras que los pros,porque puede suponer una guerra en serio y porque ya hemos visto en Afganistán que cuando uno entra es difícil salir. Y lo que están diciendo los diplomáticos alemanes es que hay que pensar y sopesar las ventajas y los inconvenientes...

-¿están dispuestas las opiniones públicas europeas a que caigan soldados de sus países en suelo libio?

-¿se ha explicado qué puede pasar si es abatido un avión de la OTAN o de un país aliado y los libios toman prisioneros a los pilotos o a la tripulación?

-¿son conscientes los ciudadanos europeos que para tener éxito hay que destrozar todos los aeropuertos, las rampas de aterrizaje, las estaciones de abastecimiento, pero que tarde o temprano hay que mandar tropas de tierra para 'barrer' y seguir acabando con la resistencia de los fieles a Gadafi?

Alemania tiene no sólo enormes problemas para enviar soldados fuera de su país por razones históricas -y esto debe ser siempre aprobado antes por el Parlamento con un mandato muy claro acerca de su misión- sino que tiene un problema moral enorme. Porque desde el año 2004 no ha habido embargo de armas a Libia y la República Federal, pero no sólo ella, ha vendido al régimen de Gadafi todo lo que ha podido. Como ha dicho el instituto sueco SIPRI,"había una auténtica competición entre países a ver quién vendía más al dictador" . Según el diario "Handelsblatt" ALemania vendió instrumentos para destruir los sistemas de misiles antitanque del tipo "Milan 3" , pero no lo hizo directamente, sino a través de Francia.

***EL ministro de Exteriores,Guido Westerwelle,acaba de intervenir ante el Pleno del Parlamento alemán a las doce y media en una sesión convocada a toda prisa y con la presencia del Gobierno en pleno y la canciller Merkel a la cabeza. Ha insistido en que no habrá soldados alemanes en una futura intervención en Libia porque Berlín sigue pensando que lo que hay que hacer es reforzar las sanciones económicas y no permitir que llegue dinero fresco al régimen para seguir matando a su propio pueblo

Westerwelle ha querido subrayar ante sus socios que no es que Alemania no esté dispuesta a escapar de sus responsabilidades, como lo prueba el hecho de que hay siete mil soldados alemanes desplegados por el mundo. Pero se sigue pensando que la opción militar tiene más inconvenientes que ventajas.."No hay intervenciones quirúrgicas-ha recordado el jefe de la diplomacia alemana-Y en estas acciones hay, inevitablemente, muchas víctimas civiles".

EL gobierno de Berlín va a ser criticado por esta decisión,una vez más. Se le reprochará que no se puede ser gigante económico y político sin mojarse en lo militar. Esta es la contradicción alemana. Pero es que esta República Federal nació después de un régimen criminal y tiene enormes dificultades para hacer uso de nuevo de las armas.Y, en este caso, los gobernantes hacen caso al pueblo. EL 68 por ciento de los alemanes condena la actual presencia germana en Afganistán y preferiría salir de allí cuanto antes.En el caso de Libia,las cosas no serían muy diferentes...

Kein Bier vor dem Sex = Nada de cerveza antes del sexo

Los alemanes a menudo se sorprenden de cómo les ven desde fuera. Los estereotipos, ya se sabe, gozan de excelente salud. Y elevar a la categoría de verdad absoluta primeras impresiones sobre un pueblo o una nación, cualquiera que ésta sea, es, como poco, audaz y precipitado. Y los agredidos se defienden. En esta línea, y con mucha gracia, va la columna que ayer se podía leer en el Feuilleton del "Süddeutsche Zeitung" sobre lo que "The Guardian" ha escrito acerca de Alemania y los alemanes en esta serie de "Nueva Europa" que publican también otros periódicos europeos, entre ellos, "El País".

Ya es sabido que la química entre británicos y germanos no es la mejor posible,y que las heridas de la IIGM todavía sangran de vez en cuando, sobre todo en las páginas de la prensa sensacionalista. Y los alemanes, parece, dan por hecho que no hay manera de quitarles de la cabeza la idea de que un ciudadano de la RFA es alguien con un uniforme de las SS y/o con un casco con pincho. O bien una rubia de dimensiones pectorales muy generosas ofreciendo jarras de cerveza.

Por eso el columnista del SZ se sorprende de que en un diario serio como "The Guardian" tengan cabida inexactitudes o chorradas como las siguientes:

-Würste (salchichas).."van desde la ligeramente obscena Thüringer Pimmeln (Pimmel significa Pene,o colilla, en términos coloquiales) a la Currywurst berlinesa ahogada en Ketchup"

-Espárragos como "pasión nacional": ( a mi entender,sólo en dos meses en primavera)

-"enormes trozos de tarta" consumidos a cualquier hora del día. Las tartas aquí son magníficas, pero ni son enormes siempre ni se consumen constantemente. Son casi una institución que se relaciona más con señoras mayores que van a cafés solas o con amigas entre las tres y las cinco de la tarde para darse un gusto al paladar (Kaffeekuchen)

-las mujeres alemanas son conocidas por su "legendaria resolución" ...Tal vez, como consecuencia del movimiento feminista de los años 70 y 80..Pero muchísimas mujeres alemanes de todas las edades se quejan amargamente de que o son ellas quienes toman la iniciativa, o los hombres no dan un paso adelante. O sea,que o los hombres se han vuelto muy cómodos o ellas han tomado tal carrerilla que ellos se limitan a esperar con calma y, quizá, una cierta pasividad...

-Cita textual: Los hombres británicos se sorprenden a menudo de que los alemanes, aparentemente, no necesitan consumir alcohol para acostarse por primera vez unos con otros.

En el SZ el columnista concluye: " estupendo, tenerlo todo tan resumido"....

Keine Lügen mehr!! = No más mentiras!!


Alemania va a tener la primavera antinuclear más fuerte de su historia. Lo dicen no sólo los sondeos sino los ciudadanos que se manifiestan estos días ante la Cancillería y las grandes ciudades. Se lee en todos los periódicos, se escucha en todos los programas de radio y televisión. Algo ha cambiado para siempre con el desastre de Japón. Y una revista tan prestigiosa y tan intelectual como "Die Zeit" grita hoy en su portada: "Basta de mentiras". Las enumero:

-Nuestras centrales nucleares son seguras

-Las catástrofes naturales se resuelven gracias a la técnica

-La seguridad va por delante de los intereses económicos

-Abandonar lo nuclear (=Atomausstieg) es malo

-Prolongar la vida de las centrales (= Laufzeitverlängerung) es bueno

EL Partido Verde vive momentos de gloria: Desde el accidente nipón han subido tres puntos en intención de voto: del 15 por ciento de la semana pasada al 18 por ciento actual. Son datos del último sondeo de Forsa, donde se aprecia también que la CDU no ha perdido posiciones (36 por ciento) y tampoco el SPD (26 por ciento).



Los medios de comunicación se preguntan cuánto de tactismo electoral y cuánto de convicción sincera hay detrás del anuncio ayer de la canciller de dejar en suspenso la moratoria nuclear por tres meses y de desconectar por ese tiempo las siete centrales más viejas y peligrosas.

Hasta ahora Merkel se ha caracterizado por no precipitarse a tomar decisiones. Incluso ha sido acusada a menudo por sus socios europeos de tomarse demasiado tiempo antes de actuar. Ahora ha sorprendido a propios y extraños al poner en cuestión la legislación pro-nuclear que su gobierno aprobaba hace sólo cinco meses.

¿Ha sido todo porque el apocalipsis nuclear japonés -como lo ha calificado el comisario europeo de Energía, Günther Öttinger- nos ha abierto los ojos a todos? ¿Ha sido para evitar un descalabro electoral en Baden Württemberg, donde se celebran elecciones regionales el día 27 ,donde las autoridades de la CDU son pro nucleares y donde hay cuatro centrales -dos de ellas muy peligrosas y una, Neckarwestheim, que ya ha quedado definitivamente desengachada de la red-? Las urnas lo dirán dentro de nueve días.

Pero la decisión final se deberá adoptar a partir del 15 de junio. Entonces el ejecutivo tendrá que pronunciarse acerca del futuro de lo nuclear en Alemania y cerrar definitivamente o no las centrales ahora desconectadas provisionalmente.Y, entretanto, Angela Merkel tendrá que valorar si su credibilidad como política ha quedado dañada o no con este giro radical. Hoy el presidente del Parlamento, Norbert Lammert, miembro de su propio partido, la acusa de haber actuado sin contar ni consultar al Bundestag sobre esta modificación importante de la ley que prolongaba la vida de las centrales una media de doce años. E incluso desde las filas de los liberales, miembros de la coalición de gobierno, se acusa a la canciller de haberse plegado a la opinión pública y a la presión de la calle.

Y esta es la gran prueba para la primera ministra de la RFA. Gobernar o no contra la mayoritaria opinión de sus ciudadanos. Hacer frente o no a las enormes presiones de las grandes compañías como Eon, Rewe o Vattenfall, quienes insisten en que sus centrales son seguras , que no se pueden permitir cerrarlas y que exigirán fuertes indemnizaciones si son forzados a hacerlo. Rectificar o no en una política en materia de energía que ha apostado por el átomo sin forzar más de lo que habría sido conveniente el desarrollo de las energías alternativas. Y, además, coordinarse con vecinos y socios que se enrocan en lo nuclear.Tema tabú con Sarkozy.Y lo mismo con Putin o Erdogan, quienes insisten en seguir adelante con sus planes de abrir nuevas centrales..Hay que prepararse para una primavera realmente hiperreactiva...

Neue Weltwirtschaftskrise? = Otra crisis económica mundial?


La tragedia humana en Japón es, probablemente, incomparable a todas las anteriores. Para los miles de fallecidos y sus familias, para los que sobrevivan con radiación en sus cuerpos y para aquellos que tengan que contemplar un país arrasado y que tardará mucho en levantarse. EL economista Nouriel Rubini, citado por el "Bild" de hoy dice: "Se trata del golpe más brutal que podía sufrir Japón,y le llega en el peor momento posible". Ya en el último trimestre del 2010 estaba claro que el país nipón había vuelto a caer en la recesión, con un déficit del 7,7 por ciento y un endeudamiento estatal exactamente el doble de lo que había producido ese mismo año.

Las preguntas que hoy se formulan los alemanes, aparte del sobrecogimiento por ese drama nacional en Japón, son: ¿cómo va a afectar esto a la economía mundial? ¿Frenará nuestro despegue económico?. En estos momentos, en el día después o más bien horas después del SuperGAU, la respuesta es: NO PARECE que vaya a haber una nueva crisis económica mundial.

Lo afirma en el diario económico "Handelsblatt" Walfgang Franz, jefe del grupo de expertos que apoya los trabajos de los Cinco Sabios alemanes, un grupo independiente de economistas que asesora a los gobiernos de la RFA. "No temo-dice Franz- ni una nueva recesión mundial ni tampoco una caída en nuestra recuperación económica". El tema es tratado hoy en Bruselas en la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro.

En la misma línea se manifiesta en el "Süddeutsche Zeitung" el jefe economista del Postbank, Marco Bargel: la economía global es lo bastante robusta como para hacer frente a las consecuencias del desastre japonés. Incluso en el caso de que hubiera que evacuar Tokio, añade Bargel, "esto no nos conduciría a un retroceso mundial o a una recesión global".

Es verdad que también los expertos economistas se equivocan y puede que lo que hoy leemos y escuchamos tenga mucho de wishful thinking. Pero es igualmente cierto que esta catástrofe va a cambiar la manera de pensar de muchas sociedades respecto a la energía atómica y que las compañías eléctricas, sabedoras de lo que se les viene encima, ya están hablando de nuevas subidas del precio de la electricidad. Y ya sabemos lo que esto significa: aumento de precios en general, subida de la inflación, en el BCE suenan las campanas de alarma, suben los tipos de interés y las economías se enfrían. Pero de ahí a otra crisis mundial hay todavía un trecho....esperemos.

Mientras tanto,los alemanes vuelven a ser más ecologistas que nadie y así lo demuestran los ultimísimos sondeos. Un 53 por ciento cree hoy que habría que cerrar ya la mayoría de las centrales nucleares (frente a un 43 por ciento en contra). Un 70 por ciento cree que un accidente como el de Fukushima podría ocurrir también aquí. Un 39 por ciento teme que llegue a Alemania la radioactividad procedente de Japón (hay quien piensa ya comprarse pastillas con yodo para protegerse el tiroides...) Un 72 por ciento apoya la propuesta de la oposición socialdemócrata de cerrar inmediatamente las siete centrales más viejas.

Como ocurre siempre, ahora será divertido ver y escuchar cómo los más arduos defensores de la energía nuclear y las centrales atómicas se vuelven 'verdes' de golpe..De momento, esto me parecía apreciarlo ya esta mañana en el comisario europeo de Energía, Günther Öttinger,un miembro de la CDU de Merkel especialmente pronuclear, en unas declaraciones a la radiotelevisión alemana..Cosas veredes, amigo Sancho...

Aurora Mínguez


Soy Aurora Mínguez y actualmente soy la corresponsal de Radio Nacional en Alemania. Empecé a estudiar alemán hace treinta años porque me enamoré de la ciudad de Viena y de la cultura centroeuropea. Luego visité Berlín y me quedé colgada de las consecuencias de la guerra fría y de un país marcado por un Muro. Para aprender alemán hay que estar muy motivado. Para entender este país, y esta Mitteleuropa, también y, además, amar lo que uno hace.
Ver perfil »

Síguenos en...