« Twitternder Regierungssprecher= 'twitteante' portavoz del gobierno | Portada del Blog | Aprilscherze = Inocentadas »

Ordnung und Vernichtung = Orden y destrucción

Mañana se inaugura en el Museo Histórico Alemán de la capital alemana una exposición con este título: "Orden y Destrucción. La policía en el estado nacionalsocialista". Algunas personas pensarán " ¿otra de nazis? " ." ¿ Pero queda algo nuevo aún que decir? ". Pues, efectivamente, aún quedan cosas nuevas por contar y descubrir acerca de aquel momento trágico de la Historia europea. En este caso, la implicación y colaboración de la inmensa mayoría de los 355.000 policías (normales, secretas y criminales) que formaban las Fuerzas de Seguridad del Estado en la maquinaria nazi.

La iniciativa de esta exposición ha partido de los ministros de Interior de los Länder - porque aquí los temas de seguridad estaban ya transferidos a los estados federados ya antes de la IIGM, aunque exista también un ministro del Interior por encima de todos ellos miembro del gabinete central- y ha contado con la estrecha colaboración de la Escuela de Policía de Münster, donde eran conscientes de que éste era un capítulo absolutamente desconocido para la mayoría de los estudiantes y policías en activo.


Y esto es lo que hace admirable, de nuevo, a la República Federal Alemana con respecto a otros países a la hora de mirar atrás. Han tardado tiempo, cincuenta o sesenta años. Pero cuando se han puesto a ello, es verdad que han sacado fuera toda la basura y la han expuesto con sonrojo,con objetividad y con un punto de humillación ante sus conciudadanos. Y es algo que en España ni se plantea. ¿Sería siquiera imaginable que la Guardia Civil o la Policía entrara en sus archivos y/o encargara a alguien un estudio profundo o una exposición su papel durante los últimos cien años o sobre el Alzamiento, la guerra civil y la posguerra y la represión de los disidentes?.

Pues eso es precisamente lo que se puede ver en esta exposición de mil metros cuadrados distribuida en dos pisos del edificio I.M. Pei del Deutsches Historisches Museum. Cómo la policía alemana creada en la República de Weimar como un instrumento más de un estado democrático se convirtió más tarde en una gran ayuda para los SS y el Ejército alemán en el Holocausto, la persecución de los partisanos y opositores y la captura de prisioneros que luego serían esclavos del régimen. Hitler nombró en 1936 a uno de sus más cercanos colaboradores, el Reichsführer SS Heinrich Himmler, jefe de la Policía del nuevo Estado.

Los comisarios de la muestra comentaban esta mañana que en el año 45 no se hizo la purga que hubiera sido necesaria para limpiar las filas de la policía alemana. Muy pocos comparecieron ante la Justicia. Simplemente, los que estaban disponibles siguieron en sus puestos porque los Aliados los necesitaban. Nadie preguntaba nada, business as usual..En la zona rusa sí que se produjo una depuración, pero sólo para sustituirlos por otros policías de máxima confianza.

Ha sido sólo a partir de los años 80, cuando empezaron a jubilarse o a desaparecer los policías que habían vivido la guerra, cuando esta Institución empezó a reflexionar sobre su pasado. Ya no valía la excusa de que había sido la Gestapo la responsable de todos los crímenes. Tras la reunificación, y con la creciente consciencia de que los mismos policías no conocen la historia de su Cuerpo, se ha hecho no sólo necesario sino imprescindible el trabajo de investigación que ha culminado con esta interesante exposición.

En los años 90 cayeron algunos mitos sobre el nazismo : por ejemplo, que la Wehrmacht, el Ejército alemán, no había participado en los crímenes y matanzas del Tercer Reich. Luego diferentes empresas y firmas empezaron también a investigar sobre su pasado nazi: la Volkswagen, la IBM, la IG Farben,el Deutsche Bank, la Renfe (= Bundesbahn)..Hace poco el ministerio de Asuntos Exteriores ha presentado un libro sobre la colaboración de la diplomacia alemana en la maquinaria de guerra y terror que puso en marcha Hitler. Todo un ejemplo para un país como España, donde cualquier intento de investigar objetivamente sobre nuestro doloroso pasado se ve siempre dificultado por quienes se sienten culpabilizados o por quienes perpetraron unos crímenes que quisieran ver olvidados y archivados para siempre.

3 Comentarios

En Alemania, afortunadamente, el fenómeno hitleriano fue efímero. En España el franquismo"reinó" cuarenta años y aún trae cola en sus instituciones, como pone de manifiesto el proceso a Garzón o la existencia de ciertos privilegios que la república había superado; sin éxito, según se ve. Todos, desde fuera, confiamos en el ejército y en la policía; pero interiormente aún se virotea a franco en muchas manifestaciones castrenses (este es un testimonio reciente de un amigo que fue militar). Para empezar todavía mantenemos el himno que impuso el dictador; yo no defiendo que se reinstaure el de Riego, pero sí que se haga uno nuevo (no hace falta decir que adoro la creación musical). Por cierto, ya que hablamos de fenómenos históricos, ayer don Felipe reivindicó la solución al contencioso que mantiene con R.U. por la soberanía de Gibraltar en la mismísima cena de gala que ofreció a don Carlos y doña Camilla. No se como apeteció de una descortesía tal, sobre todo cuando tiene a Marruecos con la misma matraquilla con Ceuta y Melilla; deberíamos empezar por casa y no ver la paja en el ojo ajeno, un poco de coherencia Majestad.

Es cierto lo que dices:

En Alemania te informan muy a menudo de lo que sucedió en este país en la II Guerra Mundial. Y te lo cuentan tal como fué.

Nunca había sabido yo tanto sobre el conflicto , hasta que llegué a este país. Es digno de admiración.
Saludos

Muy estimada Aurora :
Desde hace algunos días emiten en "La 2" de TVE una serie de documentales titulada "CAZADORES DE NAZIS", y en el que más he visto de esta noche me ha llamado la atención al menos tres contenidos : un primer y aún joven e inicial y muy breve "Adolf Hitler" que aparecía, incluso se erigía, como la posibilidad más destacada y de aspecto positivo y esperanzado para la resolución de los problemas crecientes que ya estaban sucediendo en Alemania, un segundo "Hitler" y momento en el que ya éstaba en la cumbre de su partido y comenzaron a aparecer sus más directos y desquiciados intendentes, un tercer momento en el que ya estaban los campos de concentración en su actividad macabra y una actividad a favor de solamente el partido imperante, un cuarto momento en el que los campos de concentración suponían ya un terrible negocio basado en las pertenencias incautadas y hasta en el oro de las dentaduras de los prisioneros...., y, en definitiva, el descontrol total de una dificultosa situación inicial de todo el país germano y para la que cualquier otra posibilidad quedó inexistente por la posibilidad más bélica.
Muy buena y aún interesante serie en lo que he podido verla.
Cordiales saludos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Aurora Mínguez


Soy Aurora Mínguez y actualmente soy la corresponsal de Radio Nacional en Alemania. Empecé a estudiar alemán hace treinta años porque me enamoré de la ciudad de Viena y de la cultura centroeuropea. Luego visité Berlín y me quedé colgada de las consecuencias de la guerra fría y de un país marcado por un Muro. Para aprender alemán hay que estar muy motivado. Para entender este país, y esta Mitteleuropa, también y, además, amar lo que uno hace.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios