Fragen an Frau Merkel= Preguntas a la señora Merkel
Todos los ojos europeos miran a Alemania y , sobre todo, a su canciller,en busca de respuestas. Angela Merkel tiene en su mano, una vez más, el salvar a Grecia. Caso de que Grecia pueda ser salvada..En estos momentos el paquete de ayudas podría estar entre los 40.000 y los 60.000 millones de euros, según las fuentes. Y, de esa cantidad, casi el veinte por ciento vendría de los bolsillos alemanes. A ver cómo reaccionaríamos los españoles si nos cayera semejante muerto encima...
Esta mañana Merkel comparecía en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros en la Cancillería. Y quienes hemos visto a la canciller en muchas otras ruedas de prensa anteriores nos llevábamos las manos a la cabeza viendo como tiraba balones fuera una y otra vez en el asunto más caliente: la situación en Grecia. Queríamos un titular y ella se iba por los cerros de Úbeda...Cuando ha llegado mi turno le he pedido a la primera ministra que -dado que no había oído nada nuevo hasta entonces- me dijera claramente si ALemania estaba o no a favor de un segundo paquete de rescate..Y ella ha respondido de una manera muy modesta, muy correcta y muy firme: "Mire usted, yo entiendo que usted quiera un titular, porque ese es su trabajo, pero le voy a hacer una confesión personal: antes de tomar una decisión, sea cual sea, evalúo toda la información disponible y tengo en cuenta las posibles consecuencias.Y nadie me va a obligar a cambiar esto".
En el caso de Grecia,la canciller no quiere pronunciarse -por prudencia, por cálculo político y por miedo a lo que piensen sus electores, ya de por sí bastante euroescépticos y que se ven como las vacas lecheras de esta Europa doliente- acerca de ese nuevo paquete hasta que no se conozcan los resultados de la misión del FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo que hoy han llegado a Atenas para ver cómo está haciendo los deberes el gobierno Papandreu.
Esta respuesta, y su actitud en general en esta rueda de prensa con los morlacos de la prensa internacional acreditada en Berlín, describen ese estilo particular de la canciller que algunos definen como dubitativo y largón -el ausschwitzen de su antecesor y antes mentor, Helmut Kohl, es decir, el sudar sobre los problemas hasta ver si se resuelven solos- y que otros ven como el resultado de acumular todas las informaciones posibles y los posibles riesgos de cualquier decisión para no lamentarse a posteriori.Es decir, tomarse tiempo, ir sobre seguro y no verse obligado a rectificar o a pronunciar el famoso "donde dije digo digo Diego".
La canciller tiene razones más que sobradas para ser prudente hoy y no dar titulares, aunque a los periodistas nos mande a casa sin la carnaza que buscábamos. No sólo porque el dichoso "Bild Zeitung" acecha por cualquier esquina con alguno de sus famosos titulares estilo "pagamos a los griegos sus jubilaciones a los 45 años", o "seguimos siendo los tontos de Europa" , sino porque el enredo de Grecia es brutal, y está haciendo temblar los cimientos de esta Unión Monetaria que sufre el no verse acompañada de una Unión Política que tan necesaria habría sido hace tiempo.
No quisiera yo estar en el pellejo de la señora Merkel. Demasiada responsabilidad, demasiado poder y demasiados ojos observando cada paso. Pero creo que, en el fondo, y visto con perspctiva, su actitud es la más correcta, aunque no sea entendida en algunas capitales. Si ella se negó en un primer momento a lanzarse precipitadamente a ayudar a Grecia era porque sabía lo que venía después y probablemente ya los bancos alemanes presentes allí le habían indicado su estado de bancarrota. No era por hacerse la remolona, era porque tenía más informaciones que otros líderes europeos a los que se les llena la boca con la palabra solidaridad.
Visto como está el panorama, ojalá hubiera más políticos estilo Merkel. Porque, viendo el pozo sin fondo de la crisis griega, hacen falta más mentes reflexivas y menos bocas calientes dispuestas a dar ese titular que tanto nos gusta a los periodistas. Leyendo la prensa a diario uno no puede evitar el sentir mucha inquietud, por no decir miedo...Merkel, detrás de esta imagen fría y carente de emociones, me inspira mucha más confianza que esos personajes que veo estos días en la campaña electoral en España.
Xaver dijo
Se puede estudiar compartir controles comunitarios para comprobar que el dinero invertido no se tira por la borda in situ, parece faltaran manos armonicen legislación política común quedando unos más rezagados con tendencia a separarse, puede ser un flujo de entrada a Oriente, hemos de rotar controles comunitarios no se oigan casos dioxínas en Alemania ni que se toma el sol demasiado en otros lugares sin saber hacerse sombra de enfriamiento como si quemara mucho más el sol. Me gusta participar hoy no muy acertado.
10 may 2011
Mávilo Sosa dijo
Si no recuerdo mal, Grecia tuvo serias dificultades para entrar en la llamada CEE; muchas más que Portugal o España, que también. Ahora vemos que aquellas reticencias no eran infundadas, sino que el tiempo ha revelado pertinentes. No se si la membresía del país heleno es crucial para el funcionamiento del euro como para condonar su deuda, pero creo que este es el procedimiento más acertado si no se quiere recurrir a la expulsión o a una depresión endémica en el seno de la Comunidad. Lo que sí es enervante es que de los responsables de la situación griega, a saber su anterior presidente Kostas Karamanlis, no se oiga ni mú. Habría que empezar por emprender acciones judiciales contra él y su equipo más directo hasta desmadejar al completo los hilos que mantienen al país del Epiro en su brutal depresión. Pero si Europa quiere darse el lujo de mantener a sus socios como cachorros sin destetar que cierre los ojos y trague saliva, si no que haga efectivos sus principios de control del déficit; y el que no lo soporte que se vaya.
10 may 2011
fernan dijo
menos mal que vivo en alemania... mi familia en españa empieza a pasarlo mal. quizás tenga que ayudarla desde aquí, cosa que gracias a dios o a merkel puedo hacer.
mis hijas se han destetado solas, y ahora me ayudan en el día a día mucho. algún día dependeré de ellas. pero sobretodo, don mávilo, somos una familia que se quiere y se cuida, que ríe y llora, que riñe y se abraza. creamos en europa, nosotros somos europa, europa es nosotros. nosotros decidimos lo que sucede con europa, no los otros, los radicales, los problemáticos.
un abrazo a mi familia bloggera,
fernan
11 may 2011
Mávilo Sosa dijo
Muy bueno el concepto de familia para la ce, fernan; condonemos la deuda griega pues, yo no soy un banco alemán.
11 may 2011
fernan dijo
pues yo creo que sí eres un banco alemán, como yo, y como los griegos. pero si me preguntas, preferiría expandir el concepto de familia a todo el mundo. porsupuesto tendría que renunciar a muchas cosas, pero es que hay tantas a las que podemos renunciar... . seré un idealista, pero un idealista feliz.
un abrazo, don mávilo,
fernan
11 may 2011
AMA dijo
Muy estimada Aurora :
"El tiempo es oro", "el futuro no está escrito en las estrellas" ( frase que he escuchado en RNE tras tu primera intervención radiofónica de hoy ). Comienzo este comentario con estas dos "frases hechas" que las escribo al respecto del habitual dilema que supone tener que decidir, y decidir en función de más o menos cantidad de informaciones ( que siempre son pretéritas, y ya sabéis lo que se suele escuchar de que "los economistas aciertan de como fue la fiesta cuando ya se celebró" ), o de decisiones que supongan inmediatez y que por sí mismas pueden determinar para mejor o para mal la sucesión futura de acontecimientos.
Es conocido en Psicopatología y Psicoanálisis que incluso la obsesión por la acumulación de numerosas informaciones puede incluso suponer a veces un "delirio informativo"...
Saludos muy cordiales.
11 may 2011