« Amigos y corruptos | Portada del Blog | Frontal 21 »

Vente a Alemania, Chema (antes Pepe)

    miércoles 22.may.2013    por Miguel-Ángel-Berlin    7 Comentarios

 Si Chema lee estos días en la prensa las perspectivas que se abren  para venir a  trabaja a Alemania, y se fía de ellas, puede sufrir una desilusión morrocotuda. 

Paso por alto el bombo que se ha dado a ese “supuesto plan franco-alemán” para luchar contra el desempleo juvenil del que lo más suave que se puede decir es que no existe. Ese supuesto “New deal for Europe” no es más que una invención de la oficina de comunicación del “millonario homeless”  Nicolás Berggruen para vender la reunión del 28 de Mayo en París. En realidad, se trata de un plan de toda la Unión Europea para el que hay destinados ni más ni menos que 6.000 millones de Euros y que, ingeniería financiera del BEI mediante, podrían llegar a disponer de “diez veces más” (es un suponer) para luchar contra el paro juvenil. O sea, nada de iniciativa franco-alemana, si no europea. Y para mi que se queda un poco corta para ser llamada “New Deal for Europe”. Primera burra vendida a buen precio.
La segunda burra es el convenio firmado entre las Ministras de Trabajo de España y Alemania. 5.000 jóvenes pueden encontrar trabajo en Alemania, titulaba casi por unanimidad la prensa española. ¿De dónde sacaron esa cifra?
Porque la propia Ministra de Trabajo alemana ha confirmado que en realidad lo que único que sabe es que hay 33.000 plazas vacías en formación profesional en Alemania para ser ocupadas por jóvenes …”de cualquier país”, no sólo de España. ¿La ha filtrado el Ministerio de Trabajo español?…entonces tendrá que decir a santo de qué: ¿va a financiar algo a 5.000 y hasta ahí hemos llegado?
Pero al margen de la cifra, el asunto es que casi toda la prensa española compra la burra de los 5.000 “puestos de trabajo o de formación”  en Alemania. A ver. ¡Puestos de trabajo, definitivamente NO! Formación profesional dual, Ausbildung, sí. Pero es que son cosas muy distintas.
Ninguna duda de que la formación profesional dual alemana, parte teórica pero la mayor parte práctica en las empresas, es infinitamente mejor que la FP española. Por lo menos más eficaz para encontrar trabajo. Es una formación dirigida a la demanda de profesiones que exigen las empresas, no una oferta de títulos absurdos que luego no sirven para nada. La práctica en las empresas es fundamental para introducirse en el mundo laboral y aprender realmente la profesión. Y para reducir el paro juvenil, porque los 3 años que un estudiante pasa en un Ausbildung no está apuntado en la oficina de empleo.
El Ausbildung funciona en la práctica más o menos así: un joven, (entre 14 y 25 años) busca una empresa que ofrezca plazas de Ausbildung (hay miles y se puede hacer vía oficina de empleo o por libre). Si la empresa lo acepta, le fija una escuela donde complementar la teórica de la profesión elegida (hay 350). El contrato dura 3 años. Puede empezar a cobrar algo de dinero (100,200,300 €, que luego puede ir aumentando hasta 500,700, 800€, depende de la empresa). A los 3 años hay un examen. Si lo pasas, tienes el título, aunque no el trabajo. Si no lo pasas, tienes otros seis meses de repesca. Como falles a la segunda, te quedas in nada. Vuelta a empezar.
Desde luego el sistema es infinitamente mejor que dejar de estudiar para poner ladrillos en la obra de al lado. Y hasta ahí llego, porque, a partir de aquí, nos quieren vender la siguiente burra, o varias burras.
Primero, el Ausbildung no es un puesto de trabajo, es formación. Y al final no tienes garantizado un trabajo, aunque apruebes el examen.
Segundo, el Ausbilder (el estudiante), sustituye casi siempre un puesto de trabajo.
Tercero, el Ausbildung alemán da una estupenda formación práctica, pero se queda a años luz de la formación teórica que se da en España. Son dos extremos de una línea que, por ahora, gana de calle el de la práctica.
Cuarto, el Ausbildung encajona a un estudiante en una profesión muy determinada y concreta, por lo que resulta muy difícil después cambiar de profesión, ya que todo está supeditado a tus prácticas esos 3 años.
¿Qué burra le intentarán vender a Chema?
 Si tú, Chema eres uno de los que dejó los estudios para poner ladrillos en la obra de al lado y ahora está a dos velas, Chema, ¡compra la burra y cógete un Ausbildung, ya!
Si tú, Chema, hiciste el Bachillerato y ahí te quedaste…también. Sin un Ausbildung, no vas a ningún lado, incluso en España.
Pero si  tú, Chema tienes una FP en España, o incluso una carrera universitaria (no es raro el caso), amigo mío, tendrás que hacer igual el Ausbildung. Tus títulos aquí no sirven para nada. No les interesan. Seguramente, con tu formación teórica, con 15 días de prácticas apretando tornillos o manejando el torno o la sierra,  les des cien vueltas a cualquier alemán en teoría, pero no les interesas: o pasas por 3 años de Ausbildung, o nada.
Pongamos discurso a esa casuística: los alemanes se frotan las manos: tienen a su disposición una ingente cantidad de mano de obra cualificada, bien formada teóricamente, dispuesta a ocupar un puesto de trabajo en Alemania disfrazado del necesario Ausbildung.
Insisto que, después, no tienes garantizado un empleo. Y, si consigues el empleo, tampoco tienes garantizado un salario por encima del “mileurismo”.
Para títulos universitarios como ingenieros, sustituir Ausbildung por prácticas y la situación resultante es parecida aunque el punto de partida y las condiciones sean diferentes.
Y todo eso, con otra condición que se da por sabida: el alemán. Y no es asunto fácil.
 Así es el asunto, eso es lo que se esconde tras los titulares que Chema habrá leído estos días: Alemania ofrece 5.000 puestos de trabajo o de formación a los jóvenes españoles.
Por cierto, si yo fuera responsable de comunicación del Ministerio de Trabajo español tendría un problema: ¿cómo vendo yo que este tipo de acuerdos son buenos, que lo son, y al mismo tiempo no doy la impresión de que para solucionar el paro juvenil no se me ocurre otra cosa que mandar los jóvenes a hacer la FP en Alemania?.  Difícil tarea.
Pues eso. Suerte, Chema (antes Pepe), vente sin burra que aquí hay muchas.

Miguel-Ángel-Berlin   22.may.2013 19:59    

7 Comentarios

Una puntualización: creí que había quedado claro que aquí "las burras" las vende Alemania, no España o el Ministerio de Trabajo Español, que hace muy bien en firmar acuerdos como éste y buscar cualquier medio para reducir el paro y mejorar la formación de los jóvenes.
Pero me temo que no había quedado lo suficientemente claro.
Pues eso.

jueves 23 may 2013, 12:29

Hola, leo tu blog desde hace unos meses cuando decidí ir a hacer las prácticas FCT de final de ciclo superior en alemania y estube buscando información y te encontré.
Con este artículo me has dejado asustado. En mi centro de estudios nos han hablado sobre los que fueron a alemania y nos dijeron que muchos se quedan directamente a trabajar allí, dependiendo del ciclo que hayan cursado evidentemente. Yo estoy en el superior de automoción y nos han dicho que si te quedas cobras entre 1000 y 2000€, sueldo que aquí ni siquiera soñarías.
Somos muchos los que nos vamos casi a ciegas, no en idioma, sino en ignorancia de la realidad del mercado y de las costumbres empresariales y gubernamentales de alemania. Si de verdad sabes algo a ciencia cierta de lo que ocurre con los que van, tanto por prácticas FCT como directamente con el título, cuéntalo, pero por favor, no especules si no conoces esa realidad exacta, porque ya vamos con mucho miedo, como el niño pequeño que entra en un sitio oscuro sin sus padres, sin espectativas claras de lo que nos vamos a encontrar, simplemente con sueños transmitidos por otros de confianza, y si nos metéis (hay más blogueros muy críticos con la nueva "emigración española") más miedo....
Ante todo gracias por tus artículos, no viene nada mal conocer a la gente de antemano, o por lo menos sus puntos "débiles".
Un saludo.

viernes 24 may 2013, 06:17

Estimado lector, en verdad no era mi intención asustarte, todo lo contrario. Creo que he dejado clara, en diferentes artículos, la diferente situación que se van a encontrar aquí según si vienen a la aventura, con un título de FP o ingeniería reconocido y con demanda, con un precontrato, etc.
Lo que intento es explicar la realidad que deduzco de las cifras oficiales (saldos de emigración, contratos, tipos de contratos, realidad salarial alemana... y las experiencias de la gente con la que hablo.
Al final, esa realidad, como siempre, es muy distinta según con quien hables.
Lo único que se puede extraer de forma general es:
1.- No es aconsejable venir a ciegas, a la aventura. Pero si tu situación en España es desesperada, es mejor la aventura que la desesperación.
2.-Para trabajar en Alemania necesitarás una capacitación previa según los estándares alemanes. Y en la mayoría de los casos, un nivel de alemán relativamente alto.
3.-Así que conviene conjugar esa capacitación previa y el contacto con las empresas alemanas antes de venir aquí a través de lo múltiples programas que hay (Eures entre otros), o las posibilidades que se abren con convenios como el que acaban de firmar los respectivos gobiernos, o a través de búsquedas puntuales de empresas alemanas, o iniciativas de las cámaras de comercio e industria...
En fin, que aconsejo venir "con algo", no a la ventura, porque aquí la situación tampoco es fácil.
3.-¿Porqué no es fácil la situación aquí? Porque las empresas alemanas se lo piensan mucho antes de contratar a alguien, a pesar de que teóricamente les falta mano de obra cualificada. Y es muy distinta la realidad de una profesión a otra.
4.-Creo que hay que dejar claro que después de un Ausbildung no tienes asegurado un puesto de trabajo, pero, repito, no es lo mismo ser un periodista en paro que un técnico en automoción.
En este tipo de profesiones las posibilidades de encontrar trabajo son muy altas y supongo que con sueldos mejores que en España (desconozco exactamente cuáles son esos sueldos tanto en España como en Alemania, porque además, depende mucho de una empresa u otra.
5.-En cuanto a los sueldos, que muchas veces he calificado de bajos, naturalmente, por comparación con España, son estupendos. Si esos sueldos fueran más altos en Alemania, no sería necesaria tanta emigración española, por la sencilla razón de que los alemanes consumirían más, nuestro país exportaría más y habría más trabajo. Pero eso, como comprenderás, es otra historia.
En fin, estimado lector, de ninguna manera te quiero desanimar a venir a Alemania, porque a poco que tengas algo de suerte, en tu profesión, las empresas te rifarán.
Pero creo que sería una irresponsabilidad tremenda pintar la realidad alemana de color de rosa de forma que se invitara a los jóvenes españoles a venir aquí pensando que nada más poner los pies en el aeropuerto les estarían esperando con un contrato de trabajo.
Muchos jóvenes lo han hecho y su vida no es fácil. Aunque, otra vez, seguramente casi todos lo den por bien decidido si lo comparan con su situación en España.
Te deseo mucha suerte.

viernes 24 may 2013, 08:50

La madre de todas las burras que venden, es que Alemania es la locomotora de Europa, si acaso lo fue, tras la unificación dejo de serlo.
Sin embargo saben mejor hacer país que aquí sin duda alguna.
http://www.youtube.com/watch?v=lcBZ2nj62p4

sábado 25 may 2013, 01:42

Muy bueno el análisis de la situación, es importante diferenciar entre el Ausbildung y un puesto de trabajo que como bien has comentado, el tener el Ausbildung no te garantiza 100% tener un trabajo nada más salir, todo depende del sector en el que te muevas. Además muchos de los jóvenes que son contratados por las empresas en las que realizan las prácticas están sometidos a contratos en su mayoría limitados a dos años con posibilidad de renovar, con lo que ahí nos encontramos con una nueva barrera para la estabilidad profesional y un nuevo as en la manga de las empresas para hacer de su capa un sayo con el trabajador en caso de fuerza mayor... En todos lados cuecen habas y las habas alemanas no son de las más sabrosas.

Una puntualización léxica. El "Ausbilder" es el instructor que imparte la esneñanza. El estudiante que realiza la Ausbildung se denomina "Auszubildende" o "Azubi"

Un saludo

lunes 27 may 2013, 09:33

Hola, he leido tu respuesta, el caso es que aparte del programa con el que vamos para allá que es el eures o el erasmus, no estoy seguro, no tengo nada más, aparte de familia por allá que se muda en fin de año. Tengo otras titulaciones, un ciclo medio de electronica y otro superior que es uno seminuevo que sería el ciclo medio de la carrera de telecomunicaciones (es lo más parecido, una especie de mezcla rara de electrónica, informática y redes de telecomunicaciones), pero los hice hace unos años, no se si me valdrán para nada allá, aquí no me sirvieron para nada, ni trabajé en algo verdaderamente relacionado con ellos. Principalmente me quiero ir allá porque en este país de la pandereta buscan ingenieros con master para hacer practicas por la cara de chico para todo, y siendo así como vas a encontrar trabajo en un ciclo, es imposible. Pero resulta dificil irse, aunque sea el pais de la pandereta es MI pais de la pandereta.
Saludos, te seguiré leyendo aunque vaya para allá ;)

domingo 2 jun 2013, 02:17

Querido Berliner,
Lo que yo me pregunto en todo esto es: ¿Por qué no buscamos una solución que nos solucione el problema a largo plazo? Lo que yo veo ahora es un mero parche del que solo sale beneficiada Alemania. Y si lo hiciéramos al revés? y no nos traemos a un par de profesores de FP a España y animamos a las empresas Españolas a colaborar en el tema? Al fin y al cabo, cada segundo estudiante alemán, tiene conocimientos básicos de Español (o muy buenos) y se muere de ganas por vivir en España. Y es que si alguien no se ha enterado aún, en España nos sobra el trabajo. Pues el trabajo que antes hacían 3 personas, hoy lo hacen con suerte 2 o una. Sino se contrata a más gente, no es porque las empresas no quieran, sino porque no pueden. Creo que son muchos los que harían una Ausbildung en España... pero claro, es más fácil mandar a los parados a Alemania y dentro de dos años volver a pensar en cómo poner el siguiente parche, mientras Alemania se frota las manos con los españolitos.

martes 18 jun 2013, 17:27

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Miguel Ángel García

Bio Ich bin

“Soy un ciudadano de Berlín”. JFK llevaba apenas unas horas en Berlín Oeste cuando se declaró berlinés. Al otro lado del muro, un hombrecillo verde, con un impecable sombrero ya pasado de moda, cruzaba airoso las calles del Berlín Este, por aquel entonces apenas habitadas por tranvías llenos de proletarios.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios