« Ahogarse al borde de la orilla | Portada del Blog | Pornografía infantil en el Bundestag »

Sozialtourismus

    jueves 16.ene.2014    por Miguel-Ángel-Berlin    17 Comentarios

“Sozialtourismus” es la palabra del año 2013 en Alemania, más bien la “palabreja” del año, según un jurado de críticos lingüistas. En principio, “Sozialtourismus” sería la traslación alemana de “los viajes del Inserso”. Pero eso ha pasado ya a la historia y ahora mismo ya significa todo lo contrario: se emplea para definir el supuesto fenómeno de empobrecidos ciudadanos del Sur que vienen a Alemania a cobrar las prestaciones sociales. Digo “supuesto fenómeno” porque el fenómeno, como tal, ni existe ni se le espera. Pero, gracias a la inestimable ayuda de los medios, algunos políticos han conseguido crear la impresión de que esa amenaza es real.

La primera vez que se utilizó ese término, según Der Spiegel, fue  en 1989, antes de la caída del Muro, cuando un funcionario del Ministerio de Trabajo, entonces en Bonn, ya advirtió contra el peligro de que las normas de la entonces Comunidad Económica Europea abrieran las puertas de las cajas de la Seguridad Social  a los pobres del Sur (España había ingresado en 1985).

Se volvió a emplear profusamente otra vez, también en términos de amenaza de invasión, en 2004, cuando Polonia, los Países Bálticos, Chipre y Malta ingresaron en la ya Unión Europea.  

Desde que empezó la crisis y el éxodo de españoles, portugueses, griegos, ha sido un término de uso diario.

Pero ha robado definitivamente su primitivo significado este año ante las reiteradas advertencias –sobre todo por parte de la CSU de Baviera- de que se avecina otra invasión de rumanos y búlgaros que quieren poner la mano a las puertas de las oficinas de asistencia pública alemanas.

Da lo mismo que los datos reales expresen una realidad absolutamente contraria a esa situación. Por poner un ejemplo: en Gran Bretaña han más de dos millones y medio de rumanos y búlgaros, en Italia, cerca de dos millones, incluso en España hay cerca de 1 millón. En Alemania no llegan a los 300.000. ¡Y ya se están asustando porque temen que vengan 175.000 en los próximos años!

Se da a entender, con un racismo disimulado de preocupación por los presupuestos públicos, que van a llegar a este hospitalario país hordas de búlgaros y rumanos (no se dice claramente “gitanos”, pero se sobreentiende) sólo a cobrar el llamado aquí Hartz IV durante el invierno y luego volverse a marchar cuando salga el sol.

El asunto se puede trasladar también a los emigrantes españoles que han visto cómo en los últimos cinco años se han endurecido las condiciones para acceder a esas ayudas que suelen ser un puente para la búsqueda de trabajo y la integración en la sociedad alemana. La Ministra de Trabajo Von der Leyen, la misma que firmaba convenios con España para traer jóvenes para la Formación Profesional envió una carta a las oficinas de empleo ordenando que no se diera la ayuda social a los extranjeros que vinieran sin trabajo y llevara menos de 3 meses aquí.

Para unos, la legislación alemana es clara: el Hartz IV –Arbeitslosengeld II (Seguro de Paro II, para distinguirlo del paro como tal) es una ayuda de subsistencia para todas las personas que viven en Alemania, tengan trabajo o no, hayan trabajado o no. Y consta del pago del alquiler de un alojamiento, en su caso, una ayuda de 384 € para manutención y, en caso de tener hijos, una ayuda por cada hijo de 185 Euros. Es la interpretación amplia que han aplicado algunos funcionarios y algunos jueces.

Para otros,  sólo los que hayan cotizado o trabajado en Alemania por lo menos durante 3 meses tienen derecho a esa ayuda, con lo cual quedan descartados todos los inmigrantes que vienen aquí sin un contrato y con la intención de buscar trabajo.

Cada oficina de empleo interpreta a su manera la ley y la concesión se vuelve así arbitraria, dependiendo a veces del funcionario, que tiene que estudiar caso por caso. Los tribunales se llenan de recursos y emiten sentencias también contradictorias.

Varias quejas han llegado al Tribunal de Justica de Luxemburgo y la Comisión Europea ya ha dado su opinión de que no se puede discriminar, que esa ayuda es para todos, independientemente de su nacionalidad o de su historial laboral. La palabra del año 2014 amenaza con nacer en este momento entre los muchos insultos a la Comisión Europea (monstruo burocrático, asesinodepuestosde trabajo…, etc) Espero que sólo sea el peaje que hay que pagar para que los alemanes no voten al partido anti Euro Alternativa por Alemania en las próximas elecciones europeas.

Los españoles que han venido a Alemania desde el año 2009 para acá han notado que todo es más difícil ahora. Antes, lo normal era que se concediera esa ayuda, con el compromiso de búsqueda activa de empleo. Ahora, lo normal es que se deniegue con el argumento de que no se ha cotizado nada. Teóricamente, se debe estudiar caso por caso.

Pongo aquí la experiencia, contada por ella misma, de una española que lo ha solicitado esa ayuda mientras busca trabajo y se la han denegado…

 

“Hola, soy … llevo casi un año en Berlín, solicité el Hartz IV hace unos meses y me lo han denegado. Las razones: no cumplo los supuestos legales. Especialmente, el que dice que, si he venido a Alemania a buscar trabajo, quedo excluida. Los trabajadores sociales me han dicho que reclame, que tengo derecho a estas ayudas...pero ya no tengo energía. De todas formas, pasaré a formar parte, dentro de poco, de esas estadísticas que dicen que "no se qué porcentaje" de españoles abandona Alemania en el primer año. Yo dentro de unos meses me iré. No estoy dispuesta a tirar mi carrera profesional a la basura y ser camarera. Lo siento pero a estas alturas, ya no...”  

“…Es verdad que cumplo el perfil de "joven aventurera" que viene a Alemania a buscarse la vida. Licenciada, con bastantes años de experiencia profesional, con un máster, etc, etc...y sobre todo, y ,casi lo que más me duele de esta experiencia, me consideraba una profunda (ex)admiradora de lo que significa (o mejor dicho significaba) el concepto de Europa para mí. He crecido en una familia muy sencilla pero políticamente muy activa, en la que siempre me decían: Hija, cuando acabes tus estudios tendrás una Europa maravillosa para descubrir, eres ciudadana europea, no hay fronteras para ti,...y bueno, Alemania y Europa en general me parece que cada vez está más lejos de esta idea...”

Efectivamente, este testimonio es el arquetipo del español que viene a buscar trabajo a Alemania. No conozco ni uno que haya venido con la intención de cobrar los 380 Euros y dedicarse a la buena vida, entre otras cosas, porque con ese dinero apenas se puede sobrevivir malamente.

En los últimos cinco años se ha duplicado el número de emigrantes españoles que viven en Alemania. Ahora mismo, contabilizados en las estadísticas, hay cerca de 115.000, cuando hace apenas cinco años se acercaban a los 60.000. Según los datos de Octubre de 2013 de la Bundesagentur für Arbeit, hay 52.000 españoles trabajando con un contrato regular (con SS), 5.731 en el paro y 9.871 cobrando las prestaciones sociales conocidas como Hartz IV y que, salvando la distancias, serían los famosos 400 Euros (no el paro).

Una estadística burda indica que menos de un 10% de españoles estaría cobrando las prestaciones sociales…  Es decir, menos en proporción de los alemanes que lo cobran en relación a la población activa (5 millones- 41,800 millones).

El año pasado hubo más de 1.200.000 fraudes de los alemanes a las prestaciones por desempleo. Nadie ha recordado ese dato. Hablan de fraude de los extranjeros que vienen aquí a cobrarlo, sabiendo que, como dice la BfA es un número insignificante.

De poco vale que los datos de la Agencia Federal de Empleo digan que el “Sozialtourismus” es cercano al “0” estadístico, que la mayor parte de los inmigrantes alemanes son personas más cualificadas que los propios alemanes, que vienen aquí no a cobrar, sino a trabajar y pagar impuestos, a ganarse la vida, sí, pero también a asegurar el futuro de un país de viejos, sin niños. Sino fuera por ellos, el término “Sozialtourismus” pronto volvería a recuperar su significado original: un país de viejos con andador soñando con las próximas “vacaciones del Inserso” en Mallorca o Tailandia.

Lo dice la Bundesagentur für Arbeit: La mayoría de los que cobran la ayuda social son emigrantes que trabajan por 400 Euros en minijobs… y piden un complemento estatal para poder comer… o sea… son víctimas y no defraudadores… Sin embargo, entre la población se extiende la idea de que son pedigüeños que vienen aquí a vaciar las cajas de la seguridad social.

Esa es la realidad con la que se encuentran los españoles que vienen aquí.

Son jóvenes, vienen a  trabajar, están cualificados… y lo que se encuentran es un país que se queja cada día de que necesita mano de obra, pero no contrata a extranjeros porque no reconoce sus cualificaciones, porque se empeña en que todos pasen por su sistema de “Ausbildung” aunque tengan dos Master, los condena a trabajos basura con salarios de miseria, que los explota de manera descarada… utilizándolos, de paso, como instrumento para un dumping salarial que hace daño a todas las economías europeas y marca un retroceso de décadas en los derechos sociales.

Desde luego, hay otra realidad que tampoco conviene olvidar: existe un Hartz IV, te lo pueden dar, hay posibilidades de conseguirlo tras recurrir a los tribunales, las oficinas de empleo son modélicas –en comparación con España- a la hora de gestionar y buscar trabajo… etc, etc… Esa es la otra realidad… la de la Alemania socialmente avanzada, de sindicatos y empresarios sensatos y negociadores, de empresas responsables y serias… A esa realidad sólo pueden acceder los emigrantes que vienen ya con un contrato firmado, normalmente hablando alemán, sabiendo a dónde vienen y en qué condiciones. También esa realidad existe y conviene dejarlo claro para que no permanezca la idea de que aquí todo es malo y perverso.

Pero, como he dicho alguna vez. Si hay alguno que crea que aquí atan los perros con salchichas, que venga con los chorizos de casa.

 

Miguel-Ángel-Berlin   16.ene.2014 12:01    

17 Comentarios

Entiendo que los alemanes estén preocupados por este pronunciamiento de la unión europea diciendo que las ayudas sociales son para todos. Pero no tiene que cundir el pánico desde mi punto de vista es muy sencillo. Los ciudadanos europeos que entran libremente en Alemania lo hacen en calidad de ciudadano europeo. Por lo tanto si alguien debe dar esa ayuda es Europa.

Lo que me lleva a preguntarme lo siguiente: Si de verdad queremos construir Europa (y bajo mi punto de vista es imprescindible ya que ningún país euro puede afrontar en solitario los retos del siglo XXI compitiendo contra China, India, USA, Rusia o Brasil) ¿No habría que homogeneizar servicios sociales? No digo que se cobre lo mismo en todos los países (no es lo mismo vivir en Cáceres que en Copenhague) pero si esa renta existe en Alemania no debería, para evitar estos problemas existir en todos sitios?

Claro aquí viene el problema ya típico del abuso por parte de muchos pero creo que es bueno discutirlo.

jueves 16 ene 2014, 13:12

Gracias Miguel Ángel por acercarnos la realidad alemana, ofreciendo un discurso contrastado, apoyado por datos, y lejos de las demagogias y clichés. Enhorabuena por este blog.

jueves 16 ene 2014, 13:47

Magnifico artículo. Vivo en Alemania y estoy totalmente de acuerdo con lo que dice.

jueves 16 ene 2014, 14:29

Soy alemana y me denegaron las ayudas por haber cotizado los últimos 11 años en España. La legislación, según mi opinión, es clara, no son solamente tres meses, son 12 meses, como para cobrar el paro. Tampoco me pagaron la ayuda de los niños, el Kindergeld, hasta que no cotizaba aquí.

¿Crees políticamente correcto hablar de gitanos? Según yo sepa, hasta en los medios alemanes son Roma o Sinti.

Y por cierto, la Señora Von der Leyen ahora es la Ministra de Defensa.

jueves 16 ene 2014, 15:27

Totalmente de acuerdo con el artículo de Miguel Ángel. Es lo que muchos estamos viviendo. Dan vueltas y vueltas cuando tienes los requisitos más que cumplidos, pagando de IRPF todos los meses lo que es en España el salario mínimo y cuando necesitas una ayuda te dan excusas tontas de todo tipo.

Esa es la situación de muchos ahora y al final lo conseguire porque nos ajustamos a derecho (a no ser que cambien la ley ) pero ¿por qué tenemos que ir a tribunales si directamente cumplo la ley?

Vine a Alemania porque pensaba que en España ya no había ciertas libertades y de hecho así es pero lo que nunca pensé es que en este país que tanto presume de cumplirse la ley, de perseguir al racista y demás algunas cosas no hayan cambiado solo que se hace de manera sutil y sin que muchas personas no puedan darse cuenta. ¿Por qué? Por el idioma. Cuando te llega una carta diciéndote que no te lo concedes muchas veces no sabes ni porqué es, ya que te remiten a la ley y bastante complicado es el idioma para encima entender el jurídico. Se de gente que se ha tenido que ir porque pensaban que no tenían derecho tras una negativa del job center...pero no era así. Solo que no tenían suficiente información.

Gracias por este blog y por la información fidedigna que das en él.

Un saludo

jueves 16 ene 2014, 15:55

He vivido en Alemania casi cinco meses y la pura realidad es que estando formada y con conocimientos previos de años de alemán en España, si no eres alemán, lo tienes complicado para entrar en el sistema. Y eso que nunca fui pidiendo ayudas porque entendía que, al no haber cotizado nunca allí, no tenía derechos –ni legal ni moralmente– para obtenerlas. Hace tiempo que me fui de allí y no tengo ninguna intención de regresar a un país que me trató como ilegal desde el minuto uno, simplemente por no ser alemana.

Gracias por tu artículo y por contar la realidad, Miguel Ángel.

jueves 16 ene 2014, 15:56

Gracias Julia, por la aportación sobre el Kindergeld...pero eso es precisamente lo que es más fácil de obtener. Sólo que la gran mayoría de los emigrantes no tienen niños...
Encuentro políticamente incorrecto llamar a los gitanos "Sinti und Roma" en idioma español porque nadie en España sabría a quién me refiero. Ellos se llaman a sí mismo gitanos, están muy orgullosos de serlo y para mí no es ningún insulto. ( Y aquí, como sabes, también se les llama Zigeuner en la prensa. A veces el racismo está oculto en lo políticamente correcto.
Y sí, ya sé que ahora Fr. von der Leyen es Ministra de Defensa... pero eso, en este artículo... "spielt keine Rolle". Vielen Dank.

jueves 16 ene 2014, 16:26

En vez de criticar a los demás, prediquemos con el ejemplo:

Propongo una idea, ya que como europeos tenemos todos los mismos derechos, es igual si hemos contribuído o no, invitemos a los mayores sin recursos, alemanes o de cualquier otro país,es igual si del este o el oeste, (aquí no se discrimina a nadie) a que se instalen en la península ibérica, y allí les paguen el alquiler, ayuda para electrodomésticos, agua, luz y además les ingresemos en su cuenta unos míseros 384 euros mensuales, por persona, para manutención. Naturalmente todo ello con una sonrisa y por gentileza de los generosos contribuyentes del país.
Sr Rajoy, a que espera para mandar la invitación ?
Sus ciudadanos estarían encantados de solidarizarse con los ciudadanos europeos que lo necesiten, no tendrían ningún reparo en financiar los gastos arriba citados, a escote con sus impuestos!!

jueves 16 ene 2014, 16:53

Gracias M-A por tu articulo muy util... que demuestra que la "Europa" social desgraciadamente aùn NO EXISTE...

jueves 16 ene 2014, 18:13

Gracias Miguel Ángel por este artículo.

Somos muchos los "jóvenes aventureros" con estudios y con altos conocimientos de alemán que lo único que tenemos es un trabajo precario en Alemania. No contamos con seguridad social y no nos planteamos volver a casa porque... ¿para qué? si "allí no hay nada". Al final nos sentimos como apestados sociales que no nos quieren en nuestro país ni en el país TAN europeo que nos acoge.

jueves 16 ene 2014, 18:42

Mis dos hijos acaban sus carreras este curso. Uno licenciatura en derecho y otro el grado de ingenieria en electronica y automatica. Ahora nos viene lo malo. Supongo que empezaran con el consabido master , Y despues?. Gracias a informaciones que nos llegan como lo que expones en tus blogs nos vamos haciendo idea de lo que les espera. Es deprimente. Gracias por ello y gracias tambien por las opiniones de los que ya lo estan pasando. Saludos a todos.

viernes 17 ene 2014, 17:12

Felicitaciones por este blog..una situacion muy parecida esta pasando en Belgica despues de varios años cotizados no quieren reconocer tus derechos..te invitan como eres europeo que abandones el pais si quieres solicitar alguna ayuda..Europa es toda una mentira..burocracia y papeleos..y el IRPF mas caro.

Creo que los paises escandinavos tienen mas respeto por los derechos de las personas..Saludos para todos.

viernes 17 ene 2014, 20:21

Querida Julia,

tu comentario es mentira. No es necesario haber cotizado un año para cobrar el Hartz IV. Me gustaría saber en qué ley te basas, pues cada semana se ganan varias demandas que pone gente contra el Hartz IV por habérselo denegado por motivos como los que expones. Estoy convencido de que muchísimos jueces agradecerían tu valiosa aportación.

Hay muchas formas de enfrentarse a la administración alemana, y no todas las historias son de fracasos o explotación. Yo colaboro en una asesoría jurídica gratuita en Berlín en la que ayudamos a todo tipo de gente (incluidas personas alemanas, Julia):

http://berlinwiebitte.wordpress.com/

Muy buen artículo, basado en datos reales y no en opiniones tipo Julia.

sábado 18 ene 2014, 12:26

Yo voy para dos años en Alemania. Soy ingeniero y trabajo en temas de automática. Pedi excedencia en mi empresa tras 12 años y me vine a probar cómo era esto.

Por supuesto me vine con un buen contrato y a una buena empresa.

Es verdad, aquí no atan los perros con longanizas y se percibe cierta pobreza. Veo a muchos jubilados hurgando en las papeleras en busca de botellas para ganarse algún euro extra.

Se percibe más diferencia entre la clase media alta y la media baja o pobre que allí. Es hacia dónde va España creo.

Por otro lado necesitan muchos pero muchos ingenieros-as, enfermeras-os, cuidadores-as..

Si eres ingeniero aquí puedes aprender mucho, trabajar con alta tecnología y pronto serás uno más en la empresa. Están muy contentos de recibir a gente que les ayude. No pueden cubrir todas las plazas de gente cualificada.

La cultura de respeto jefes subordinados está a años luz de la que existe allí dónde existe una generación de jefes que premia el peloteo y al trepa.

El idioma español es otra ventaja porque tienen muchos intereses en latinoamérica y España.

Yo me vine sólo sabiendo inglés. El alemán no es fácil pero en muchas empresas se puede empezar trabajando en inglés.

Los primeros años no son fáciles. Alemania es muy distinto a España y creo que la calidad de vida es peor. Si vienes ven motivado.

Olvídate de los gobiernos, Merkel y Rajoy no harán nada por tí. Busca y rodéate de buena gente que la hay. Pasa de la mala gente, que también te la encontrarás.

A los alemanes le gustan los españoles a pesar de que la mayoría saben poco de España, pero, qué poco sabemos nosotros también de ellos.

Si peleas, tienes paciencia, ilusión y perseveras puedes aprender, trabajar y vivir en un gran país como Alemanía.

Suerte!

sábado 18 ene 2014, 18:23

yo soy española, ahora vivo en Alemania, pero antes estuve 3 años en Holanda, en España siempre me costaba encontrar trabajo porque para sorpresa mía se lo daban a gente de Sudamérica (cobraban menos) y de rebote se hacían los papeles y ya eran europeos, si creeis que Alemania es racista, porfavor id a Holanda, allí me trataron peor que basura, SPANS!!! me decian con desprecio, ayudas si que las hay en Holanda, pero para los Spans NOOOO, entonces me encontraba con gente de las Antillas Holandesas, turcos y sudamericanos (europeos con papeles españoles) sin dar palo al agua, con ayudas por todas partes y con casa del estado, que esa es otra, una gran mafia para tener casa con registro para poder cobrar las ayudas, mucha de esta gente tenía la casa social de su pareja mas la suya propia, y te la pueden alquilar pero sin derecho a registrarte, y entonces que pasa? que siendo europeo eres un ilegal y sin derechos, vergonzoso. Ahora en Alemania tengo trabajo (si es un minijob) con las ayudas y la verdad, al menos para mi, vivo mas dignamente que en España, no diré que me ha sido fácil porque mentiría, pero ahora no volvería a España y en un futuro tengo mis dudas.

sábado 18 ene 2014, 21:25

450, son 450 euros de minijob y de hecho subieron la "Freigrenze" hace casi un año.
Creo que que Alemania vaya de social diciendo "Sinti und Roma" y pensando en realidad "gitanos de mierda" no es ninguna novedad. Menos para los que vivimos aquí y vamos estos eufemismos todos los días.
Pero bien que nos gustaría en España tener Hartz IV, aunque solo lo cobraran la mitad de nuestros desempleados. Y los minijobs? Ese trabajo "tan indigno" que ayuda a cientos de estudiantes a co-financiarse las carreras y coger primeras experiencias laborales. Ni te cuento.
Pero claro, es que en España ir de social es distinto que en Alemania. En España ir de social es regalarle los papeles a los inmigrantes durante las vacas gordas y echar a nuestros jóvenes cualificados durante las vacas flacas. Que Alemania piensa en su gente antes que en los demás? Pues sí, y ya me gustaría que el estado español hiciera eso. Quizás entonces podría volver a mi querida España...

lunes 20 ene 2014, 10:55

¿ qué da España a los extranjeros , ni siquiera a los españoles? Yo no veo bien que se vayan millones a Alemania a vivir del sudor de los alemanes, a los de la ayuda social se les da vivienda, calefacción y 384 euros por persona? Si siguen llegando este país se irá a la ruina porque no hay quien lo sostenga. Precisamente hay ahora una polémica por un español de origen marroquí que vive de la ayuda social en Alemania y no quiere trabaja ni interés pues vive mejor que en España trabajando. Y si no os gusta el país, porque sí hay más pobreza por lo que hay que pagar a los 5 millones que viven de ayuda social, pues quédense en España. Yo vivo desde hace casi 40 años en Alemania, y nunca se me ha pasado por la cabeza cobrar esa ayuda y vine con mi carrera y trabajé de camarera de piso en hoteles muchos años limpiando baños y no se me cayeron los anillos, y no veo por qué tengo ahora que mantener a los vagos. Por cierto que en Alemania no hay IMserso para los viajes de los jubilados, se los pagan ellos mismos prescindiendo de muchas cosas como vivienda propia, ropa o peluquerías.

martes 11 feb 2014, 13:38

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Miguel Ángel García

Bio Ich bin

“Soy un ciudadano de Berlín”. JFK llevaba apenas unas horas en Berlín Oeste cuando se declaró berlinés. Al otro lado del muro, un hombrecillo verde, con un impecable sombrero ya pasado de moda, cruzaba airoso las calles del Berlín Este, por aquel entonces apenas habitadas por tranvías llenos de proletarios.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios