« NADIE DIJO QUE FUERA FÁCIL | Portada del Blog | El fin del futuro (que no de la historia) »

Europa ante el abismo

    viernes 19.feb.2016    por Miguel-Ángel-Berlin    1 Comentarios

Tengo la impresión de que en España pocos son conscientes de lo que se está jugando estos días en Europa. Y es comprensible. Todos estamos abrumados por los casos de corrupción, sumidos en la incertidumbre de quién va a gobernar –y cómo-, todos seguimos adormilados por la inoperancia de un gobierno en funciones, que en lo tocante a Europa ha estado 4 años en funciones, completamente ausente, desaparecido e indiferente, pendiente sólo de disimular los tirones de oreja que le llegaban desde Bruselas.
Y, sin embargo, lo que se está cocinando estos días será absolutamente trascendental para nuestro futuro.
La crisis de los refugiados ha revelado cuán diferente es el grado de madurez democrática y de asunción de los valores europeos de los ciudadanos y los gobiernos que estos han elegido en los 28 países de la UE.
En el Este de Europa hay gobiernos –con un amplio respaldo popular- que en algunos aspectos, -libertad de prensa, separación de poderes- se distinguen muy poco de las dictaduras.
En el Centro y Norte de Europa – Francia, Austria, Holanda, Dinamarca, Suecia, Finlandia- hay fuerzas nacionalistas de extrema derecha decididas a dinamitar la Unión Europea.
En el Sur de Europa -España, Italia, Grecia- la brutal crisis económica ha dejado tales heridas, aún abiertas, que convierte a esos países en zombis para todo lo que no sea los acuciantes problemas del día a día. El manejo de la crisis desde las instituciones comunitarias ha disminuido de forma alarmante el entusiasmo europeísta que siempre demostraron los países mediterráneos.
Y en el corazón de Europa, Alemania, está naciendo también una peligrosa corriente nacionalista radical y antieuropea.
Angela Merkel, erigida por méritos propios en la auténtica líder europea, está viviendo el peor momento de sus más de 10 años de Canciller, contestada dentro y fuera.
Y precisamente en este momento de patética debilidad europea, David Cameron está tratando de retrasar el reloj europeo 25 años, a la época en que la UE, la Unión Europea, era sólo la CEE, la Comunidad Económica Europea, conocida popularmente como el Mercado Común. Para Cameron, Europa es simplemente un mercado.
Un estudio del banco suizo UBS, uno de los mayores del mundo, dice que el principal riesgo geoeconómico para el futuro no es el BREXIT, si no el MERKELEXIT, la posible pérdida de liderazgo de Angela Merkel.
Nos guste o no, nuestro futuro como europeos está hoy por hoy ligado a la suerte política que pueda correr Angela Merkel en estos meses.
A estas alturas, Merkel debe ser consciente de los errores monumentales cometidos durante la crisis. El egoísmo pone vendas en los ojos, y Merkel se puso muchas vendas durante la crisis para no avanzar más de prisa en la integración Europea.
La primera venda en los ojos, de la Alemania de antes de Merkel, fue forzar la entrada en la UE de países del Este porque se suponía que iban a reforzar el liderazgo de Alemania en una UE cuyo peso en la balanza se inclinaba hacia Francia. Es evidente que ha sido una astronómica ventaja económica para Alemania. Y también política, hasta ahora. Ahora mismo, esos países son los mayores críticos de Alemania, como hace un par de años lo eran los países del Sur, los más alejados a los valores que hoy día representa Alemania.
La segunda venda en los ojos fueron los Mecanismos de Rescate inventados para salvar de la bancarrota a los países endeudados y, al decir países, quiero decir a los países y sus bancos, no a sus ciudadanos.
Los Mecanismos de Rescate, Mecanismo de Estabilidad Financiera, Facilidad Europea de Estabilidad Financiera, Mecanismo de Estabilidad, son apéndices exteriores, sucedáneos de lo que hubiera sido la solución lógica en una Unión Europea en evolución: los Eurobonos.
Pero quedó claro desde el principio que Alemania no aceptaría nunca la mutualidad de la deuda. El enorme beneficio económico que Alemania, como país exportador, ha logrado de la Unión Europea, habría compensado la mutualidad de la deuda en términos contables.
Pero convencer a los alemanes de eso, y con ello al resto de países de la órbita alemana, es un trabajo de titanes imposible de asumir para una generación y mucho menos para un político.
Esa mutualidad de la deuda no sería más que la consecuencia final de un proceso que llevaría a un gobierno económico de la UE, con armonización total de políticas fiscales. Es decir, una renuncia de soberanía descomunal. La creación de una auténtica Unión Europea, porque las instituciones actuales no son dignas de ese nombre.
La política de austeridad impuesta por Alemania, fue vista desde fuera como un síntoma de falta de solidaridad. Lo que está viviendo Angela Merkel ahora no es más que una reacción a su política de austeridad europea cortoplacista, destinada a ganar elecciones en Alemania, contrarrestando el impulso y la inercia de integración económica que hubiera convertido a Europa en una verdadera Confederación de Naciones al estilo de USA.
Si tú te has negado a mutualizar la deuda, ¿por qué vamos nosotros ahora a mutualizar tu problema con los refugiados?
Es verdad que los países del Norte, y Alemania, en cuestión de derecho de asilo nos llevan décadas. Pero también es verdad que durante años han dejado a países como Italia, Grecia y España a solas con sus problemas de inmigración ilegal. “Ese es vuestro problema” era la respuesta europea a las llamadas de España cuando la crisis de los cayucos. Y esa ha sido la respuesta que ah obtenido Italia ante el problema de los barcos con inmigrantes desde las costas libias.
Ahora que Grecia e Italia han decidido dar billete a los refugiados para seguir su camino hacia el Norte de Europa es cuando Alemania verdaderamente se da cuenta de que durante años ha estado protegida en su castillo.
En el Este de Europa, en al conocida como ruta de los Balcanes, proliferan ya más vallas que durante la guerra fría. Y no sólo en esos países que un día fueron de la órbita comunista. Austria, un país de contrastada solidaridad y compromiso con los refugiados y el asilo, ha puesto vallas en sus fronteras, quiere imponer contingentes diarios que van contra la Convención de Naciones Unidas para los refugiados. Suecia, el país ejemplo en materia de asilo, está haciendo controles en frontera como hace más de 50 años.
Schengen ya no existe en la práctica a muchos niveles en muchas fronteras. Los países toman medidas unilaterales que dinamitan uno de los triunfos más espectaculares del proceso de la unión europea.
Llos errores cometidos por Angela Merkel estos años pueden pasar una factura descomunal a toda la Unión Europea. Esos errores no sólo los pagará Alemania al tener que asumir el error de abrir unilateralmente las puertas a los refugiados.
La factura la pagaremos todos los europeos. Se ha roto el entusiasmo de los ciudadanos europeos, si es que alguna vez lo hubo, se ha roto la confianza, se está haciendo pedazos la idea de Europa.
Quizá ha llegado el momento de refundar la idea de Europa desde la base. Quizá ha llegado el momento de pensar que 28 países son demasiados, hoy por hoy, para constituir una verdadera UE. Quizá hay que reinventar un proceso a dos o tres velocidades.
La salida de GB de la UE será un fracaso político monumental para la idea de la Unión Europea, de eso no hay ninguna duda. Pero no está tan claro que un posible BREXIT sea una catástrofe económica para la Unión Europea. Sí creo que lo será para Gran Bretaña, pero eso es asunto suyo. Si quieren seguir flotando en el Atlántico, viviendo de ensoñaciones imperiales, es la decisión de los británicos. Volveremos a ver renacer las ansias independistas de los escoceses.
Quizá ha llegado el momento de soltar lastre, asumir el costo y reconstruir una Unión Europea con aquellos países que verdaderamente se lo crean.
No tengo ninguna duda de que ha llegado el momento también de poner el listón más alto, una Unión Europea con un gobierno europeo real, con un Constitución Europea que expulse a todos los países donde las pulsiones nacionalistas les impiden un mínimo la plena integración en un proyecto común.
Pero no veo esa perspectiva por ningún lado en este momento. Alemania, el único país que podría asumir y liderar ese proceso, está ahora también ocupada en tapar los agujeros por los que entra el agua a borbotones.
Y como verdaderamente estemos a las puertas de una nueva recesión mundial, que hunda la supuesta fortaleza económica alemana, ya nos podemos preparar para hacernos con chalecos salvavidas porque la frágil barca europea hace agua por todas partes.
Necesitamos verdaderos líderes capaces de moldear estados de opinión alejados de populismos, nacionalismos y soluciones simplistas. Y no los veo por ningún lado.

 

Miguel-Ángel-Berlin   19.feb.2016 12:57    

1 Comentarios

Buen análisis. De la UE a la EV, la Europa de las Vallas. Vallas unidas, caminos sin salida, pero laberintos de vallas para los refugiados que tienen dinero. La Europa de los dineros gana a la Europa de los DDHH.

sábado 20 feb 2016, 13:27

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Miguel Ángel García

Bio Ich bin

“Soy un ciudadano de Berlín”. JFK llevaba apenas unas horas en Berlín Oeste cuando se declaró berlinés. Al otro lado del muro, un hombrecillo verde, con un impecable sombrero ya pasado de moda, cruzaba airoso las calles del Berlín Este, por aquel entonces apenas habitadas por tranvías llenos de proletarios.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios