El enemigo público número uno
lunes 11.abr.2016 por Miguel-Ángel-Berlin 4 Comentarios
Hace aproximadamente un mes que el Banco Central Europeo dejó los tipos de interés en la zona Euro en 0. Aún puedo oír las campanas que se lanzaron al vuelo en países como España porque el BCE hacía lo que tenía que hacer. Pero desde aquí todos los días se puede percibir el crujir de dientes de los alemanes por esa política del BCE; el mismo artículo día tras día donde se advierte del abismo al que nos dirigimos, interminables programas de televisión, donde cada alemán ha salido por lo menos alguna vez indignado contando con pormenores cómo aún recuerda los días en que podía irse de vacaciones con los intereses de la cuenta corriente, alemanes de media edad asustados porque temen perder sus fondos de pensiones, ahorradores que sufren pesadillas porque temen que un día vean en la cuenta corriente que pagan una comisión por guardar sus Euros en el banco.
Uno, sureño e hipotecado, acaba por sentirse irremediablemente culpable. Porque a la descripción apocalíptica de la situación en la que se encuentran los sufridos alemanes (técnicamente casi paro 0) siempre sigue la misma explicación, una de las primeras frases que aprende un emigrante al llegar a Alemania a base de oírla machaconamente:
“Wer profitiert davon?” Respuesta: “Die hochverschuldete südländer Staaten”.
„¿Quién se beneficia? Los países del Sur fuertemente endeudados. “
Y así día tras día, a todas horas, en conexiones con la bolsa, en programas informativos, en ruedas de prensa, en congresos y fórums, en talkshows, en programas de humor.
Mario Draghi está a punto de ser declarado el enemigo público número uno. Ya lo es socialmente, sólo falta su ficha policial.
“¡Qué egoístas y cabezas cuadradas son estos alemanes!” ¿A que estabas pensando eso?
Uno de los ejercicios mentales más saludables que conozco es tratar de ponerse en la piel del otro para tratar de entender razones que, desde nuestro entorno, son incomprensibles.
¿Son los países endeudados del Sur de Europa los beneficiados de los tipos de interés cero?
En principio sí: pueden seguir endeudándose a intereses muy bajos. Antes de nada conviene aclarar que los tipos de interés 0 son para los bancos (consumidores y estados pagan intereses sí o sí, excepto Alemania que prácticamente se financia gratis desde hace años).
Pero ¿realmente eso es un beneficio? Los alemanes creen que los tipos de interés bajos son una droga que crea dependencia. Cuando uno ha probado eso sufre un síndrome fatal cuando los tipos ven a subir.
Pero, mientras tanto, los alemanes dan por hecho que los bajos tipos de interés anulan la voluntad de los estados para hacer reformas y ahorrar para reducir su deuda. ¿Tienen razón? Nada más hay que mirar el 5,2 de déficit del estado español en 2015. ¿Quién puede retenerse de pedir un crédito y evitar dar malas noticias de nuevos recortes si los intereses son muy bajos? Al Gobierno de turno le pasa lo mismo.
Pero los riesgos de unos tipos de interés bajos no acaban en la pereza política que provocan en los gobiernos.
Bien, tipos de interés bajos, menos intereses por la hipoteca. Pero claro, otra vez, ¿quién se resiste? Es muy fácil caer, y lo saben miles de españoles, en la tentación de pedir más crédito del que podrás pagar si un día se ponen mal las cosas.
La consecuencia es: más demanda de hipotecas, más demanda de casas…, suben los precios. El efecto beneficioso de unos créditos bajos se agota enseguida: pagarás más por la vivienda. Pero además, como no compensa invertir en productos financieros, el dinero busca por instinto la inmobiliaria: la burbuja empieza a formarse (y eso está pasando en Alemania).
Y si en vez de pedir créditos, tu problema es que no sabes qué hacer con esos Eurillos que tienes ahorrados, no hace falta explicar porqué los tipos de interés bajos son un problema. Como los alemanes son los más ahorradores de Europa no costará entender su indignación con el BCE, al que culpan de todo lo que todavía nos les ha pasado: que tengan que pagar por tener dinero en el banco. Schäuble, incluso, ha acusado a Mario Draghi de ser el culpable, nada menos, de la mitad de los votos que ha sacado Alternativa por Alemania en las anteriores elecciones regionales.
Todo esto es bastante simple. Sólo que raramente lo veo reflejado en la prensa española para explicar porqué los alemanes son tan críticos con el BCE.
Estos años se han convertido en verdades irrefutables eslóganes como “La austeridad mata”.
No, no es la austeridad la que mata, aunque sí demasiada austeridad. El error no es la austeridad sino la dosis de caballo aplicada en tiempos de crisis. Pero, aparte de eso, ¿alguien puede aportarme un argumento que desmienta esos temores que el Bundesbank proclama cada día y que todos los alemanes, de izquierda y de derecha, comparten de forma unánime?
En puro sentido común, el sentido del buen gobierno, en estos tiempos de crecimiento y subida de ingresos se debería aprovechar para sanear las cuentas, devolver deudas, racionalizar la administración, los gastos, hacer un presupuesto de gastos sostenible, etc.,
Sinceramente, creo que hay una “corrupción” política que no es delito en sentido estricto, sino pura incompetencia y negligencia producto de nuestra débil cultura democrática que es la que genera la mala administración y el endeudamiento del país a todos los niveles administrativos e institucionales.
Aplicar recortes en áreas sociales y de servicios públicos elementales es una consecuencia de esa “corrupción” social que el ciudadano enseguida relaciona con la corrupción generalizada.
Un país como España, con un sistema impositivo mejorable, pero comparable con el resto de Europa, debería ser capaz de identificar dónde hay que ahorrar para no provocar más pobreza social, para no seguir destruyendo a la clase media. Empezando por expurgar la corrupción, que es la expresión máxima de la falta de cultura democrática.
Y no nos olvidemos de que la corrupción no sólo existe en el sector público. ¿De qué otra forma se puede calificar cuando oímos que la forma de crear empleo es eliminar las indemnizaciones por despido y al lado las noticias sobre los bonos y las jubilaciones millonarias de los directivos?
Mientras tanto, estamos metidos en una especie de “contraditio in términis”. Hoy por hoy, Mario Draghi, el banquero que venía de los bancos involucrados en la crisis financiera de Lehman Brothers, es el enemigo público número uno del ultraliberalismo económico alemán. Y el BCE la institución que ha puesto patas arriba los fundamentos del capitalismo. Vivir para ver.
Y todo, porque las medidas de expansión monetaria del BCE no han conseguido impulsar la economía de la zona Euro de manera espectacular, entre otras cosas porque Alemania se niega a que los gobiernos apoyen la política del BCE con una expansión fiscal vía inversiones públicas. Draghi se pregunta inútilmente qué habría pasado si no hubiera hecho nada. Los alemanes se sienten confirmados en su tendencia a creerse posesores de la verdad.
La caza de Mario Draghi ha empezado. Al tiempo.
El Lobo dijo
Buen resumen.... ¿un argumento...?
1) "write-down" (sustantivo)... Como efecto maligno del Quantitative Easing (QE) sin final del BCE y un imforme de la obcena conducta de los BC
http://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/scpops/ecbop169.en.pdf
[Donde se describe la inmoralidad de los BC que entregan un “aguinaldo” a sus respectivos gobiernos para que dispusieran de mayor presupuesto en años electorales o para uso y abuso de sus redes de corrupción...]
De los aldeanos dulces y pristimos del norte no olvidar a VW, la podredumbre del Deutsche Bank y algunos otros inombrables de la historia reciente y proxima pasada.
Por ejemplo :
http://www.publico.es/files/article_main/uploads/2016/04/07/570631a91692e.jpg
del album familiar del Cabo Edhard Mossack.
Raquelina dijo
Como sureña e hipotecada también, me hace gracia que haya alguien que le parezca fatal que los bancos decidan bajar los tipos. Aunque tuviera miles-millones de euros en una cuenta, seguiría pensando que eso beneficia a la mayoría (empresarios, familias,gente que necesita un crédito y no siempre para comprarse un coche)...hay una cosa que se llama bien común que a veces no está realmente valorada. Irse de vacaciones con los intereses que generan una cuenta mientras hay gente que no puede acceder a una vivienda me parece, sencillamente, inmoral.
dijo
http://blog.rtve.es/eltiempo/
MZ dijo
No sé si iré a soltar una memez, pero ahí va.
El señor Draghi supongo que no adoptará las decisiones de subir/ bajar los tipos de interés, etc., por que él lo vale (traducir por porque se le pone) y lo que determine hacer será por consenso o acuerdo de los gobiernos de todos los países miembros de alguna manera.
Y bueno responsabilizarle de la mitad de los votos de del partido ese de nota, vamos.
También vamos a tener la culpa (en el sur y sobre todo en el país de nacionalidad de Draghi, claro) de que estos días les esté lloviendo a manta, igual que en Francia, otros países de centro Europa o en EE.UU.