La bolsa o la vida
La Sanidad en Camelot es una mezcolanza de sistemas que resulta muy cara. Por partes. Es disparatadamente cara. Un ejemplo real: hacerte un análisis de sangre para calibrar el colesterol cuesta la friolera de 563 dólares. Si tienes un buen seguro médico, ellos se encargan de regatear con el laboratorio y la factura baja a 75 dólares, de los que tú pagas 15. Un buen seguro se cotiza a 1.200 dólares para una familia de tres individuos. Al mes. Si no puedes permitírtelo, te toca pagar los 563 iniciales. O dejar que la naturaleza siga su curso y tirar de urgencias llegado el momento. No es extraño que 700.000 americanos se declaren en bancarrota cada año porque no pueden pagar la factura médica.
La Sanidad en Camelot es una anomalía dentro de las democracias industrializadas. Estados Unidos dedica a este capítulo el 16% de su PIB. Más de 7.000 dólares por persona y año. Aproximadamente el doble de lo que gastamos en Europa. La razón de fondo es que nosotros no hacemos negocio con ella. En cambio, las 1.300 empresas norteamericanas del sector existen para sacar beneficios. De ahí que rechacen de forma sistemática a todos aquellos con un historial clínico problemático, los que padecen las "preexisting conditions", sea una diabetes o una esclerosis múltiple. No son negocio. Tampoco lo es pagar la factura cuando te atropella un camión. Por eso ponen a trabajar a sus gabinetes jurídicos para que buceen en la letra pequeña. A ver si pueden encontrar una pega para cancelar la póliza. Y todo esto mientras el paciente está en el hospital. El resultado es que los costes administrativos suponen el 20% de la factura médica. En Francia sólo son el 4%.
La factura sanitaria sube también porque los médicos tienen que cubrirse contra posibles demandas por mala praxis. Otro negocio. Los seguros son caros; los abogados, muchos, como en la Roma decadente; los abusos de uno y otro lado están a la orden del día. Por si fuera poco, la casta médica se cierra en banda para que no engorden sus filas. La escasez de oferta eleva el precio y cobran sueldos astronómicos.
Pero el problema no acaba aquí. Eisenhower alertaba del complejo militar industrial en plena Guerra Fría. La amenaza ha crecido con las farmacéuticas. Un enemigo, de por sí poderoso, que además lidia con un adversario atomizado. Eso impide que se negocien precios especiales para pedidos masivos de medicinas, como hacen los gobiernos europeos. La guinda de todo esto es la competencia entre los seguros médicos. Para destacar sobre los demás, tienen que dedicar dinero al marketing. Aunque esa competencia no la noten los ciudadanos. A la hora de la verdad, sus opciones están limitadas al puñado de aseguradoras que ofrezca la empresa donde trabajan. En Alemania pueden escoger entre más de 200.
Nate Beeler, The Washington Examiner.
Todo esto sólo es la mitad de la historia. A pesar de la imagen generalizada, la Sanidad en Camelot no es exclusivamente privada. Están los experimentos innovadores de la ciudad de San Francisco y el estado de Massachusetts. Pero la principal excepción es el Medicare, una cobertura médica casi universal, operada por el Estado, financiada con cotizaciones asequibles y servida por los mismos hospitales y médicos privados. La pega es que para disfrutar de ella hay que tener más de 65 años. Hasta entonces, sigues con el agua al cuello. No todos. Los veteranos del Ejército y los nativos americanos, los indios, disfrutan de un seguro público. Uno de los ejemplos más puros del planeta. El Gobierno paga la factura íntegramente y los costes se sufragan con los impuestos generales. Como en Gran Bretaña.
En cambio, el trato que reciben los casi 47 millones de estadounidenses que carecen de cobertura médica es tercermundista. La cifra no incluye los diez millones de inmigrantes sin papeles. Los ciudadanos sin cobertura, si tienen muy pocos recursos, pueden acogerse al Medicaid, un seguro de subsistencia, más parecido a la caridad. La otra opción es acudir a urgencias. El Estado o el hospital se hacen cargo de la factura si el paciente es insolvente. Pero la alternativa no vale, como es obvio, para tratarse un cáncer. O para coger la enfermedad a tiempo.
En suma, un problema formidable. Tanto dinero para ni siquiera tener la mejor atención médica del planeta. Alemania, Gran Bretaña y Austria tienen listas de espera más cortas. En Japón te suelen atender el mismo día y ni siquiera se molestan en concertar una cita. Y eso que van tres veces más al médico. Ni siquiera es cierto el mito de que Camelot goza de la Sanidad más avanzada. Es verdad que tienen excelentes profesionales y tecnología punta. Pero no para todos. Por no hablar de que muchas de las pruebas diagnósticas que encargan son innecesarias. Por no hablar de que el propio control de costes en Europa y Japón impulsa la innovación médica.
Este es el panorama que quiere enmendar Obama. Una Sanidad para todos, beneficiosa para el ciudadano y las empresas. Una cobertura con opción pública, sin las miserias de los gabinetes jurídicos, con todas las garantías para los jubilados. No será fácil. Los actores del negocio -aseguradoras, médicos, hospitales, farmacéuticas- han unido fuerzas y tienen dinero de sobra para presionar con los lobbies y la propaganda. Cala. Millones de americanos están convencidos de que la reforma de Obama impulsa el aborto y la eutanasia. Peor: trata de implantar el socialismo, una herejía en este país. Ese es el argumento que me daba el otro día un Demócrata de toda la vida para rechazar la opción pública. No sé si será demasiado tarde. Obama ha tomado las riendas después de que la reforma se le haya ido de las manos en el Congreso. La resistencia crece dentro de su propio partido. Y la crisis económica no es el mejor momento para engordar el déficit otro billón, como señala el senador Lieberman. Pero también es cierto que en pleno vendaval es cuando más la necesitan los 7,4 millones de parados que se ha cobrado la recesión.
Mike Keefe, The Denver Post.
Alberto dijo
Me quito el sombrero, Gabriel. Otro análisis interesantísmo y medido.
08 sep 2009
Juan García Negrete dijo
Si yo fuera director de periódico te haría Mariscal Almirante de la redacción y Presidente del consejo editorial supremo; pero como no lo soy, te doy las gracias como lector. Me estoy haciendo adicto a "Desde Camelot" para ver, saber las cosas diarias, la ruina de los días y los ruidos del mundo.
J,
08 sep 2009
Anónimo dijo
Gracias. De verdad. Compensa con creces el esfuerzo. Os confieso que es el post que más trabajo me ha costado parir. El tema es complicado de narices, con mil frentes. Un abrazo.
08 sep 2009
A.M. dijo
Magistral, así de sencillo, coincido plenamente con los comentaristas anteriores.
08 sep 2009
MZ dijo
Lo de la sanidad ahí un merienda de negros y gorda, si el interés por el enfermo (exagerando, pues de todo habrá también en ese modelo) se reduce a lo que le pueden sangrar (nunca mejor dicho), al negocio con esa persona. Y que pidan pruebas innecesarias para incrementar la factura lo flipas, porque creo que se saltan el juramento hipocrático. En fin.
Y que se hagan mirar, los que se oponen a una reforma, lo del miedo al impulso del aborto, de la eutanasia y del socialismo (qué fijación oye), porque "ante-entienden", como con el discurso-sermón, lo que les parece (y conviene a los muchos intereses que hay en el asunto).
Por cierto, que -sin ser reforma, reforma- podría negociar cotratos-programa (aquí se hace así en lo público) temporales especiales con Medicare y Mediaid (servicios que sufraga el Estado, ¿no?), para que esos millones de gente sin asistencia, menores de 65 e ilegales, la puedan tener -si la necesitan- hasta que recuperen el trabajo y puedan volver a ser estafados en salud (y, por supuesto, que -en ese tiempo- dejen de pagar a las aseguradoras). El beneficiario podría pagar algo de las medicinas (como hacemos los no jubilados con Seguridad Social), estilo a lo que está funcionando (y parece que bien, sin demasiados remilgos ni reticencias del personal) en San Francisco y el estado de Masachussetss, si no he entendido mal (tengo que hacer una tercera lectura, por si)
Un saludo.
08 sep 2009
ciudadanoNick dijo
Gracias Gabriel por esta explicación al dedillo... qué poco sabía y cuánto creía que sabía, ahora ya sé lo que sé, que me queda muchoo por saber y por tratar de esta nueva información sobre la opción Obama y el momento tan inestable e imprevisible donde la quiere llevar a cabo. Thanks, Gabriel, you are a e-friend good.
08 sep 2009
El Lobo dijo
Claro, esta claro.
Si en el País de la Abundancia tratan de esa manera a sus ciudadanos, que pueden esperar en el resto de la comarca.
Esta muy claro.
Al Cesar lo van a dejar como negro.
Es un negocio de mucho, pero muchísimo dinero.
Pensándolo bien, yo haría lo mismo, si tengo una teta de ese tamaño la defiendo hasta con los Marines.
Y quedan muchas preguntas, veamos.
De los 45,7 millones de DesAsegurados una parte son EspaldasMojadas Ilegales o SemiLegales que no cuenta, fuera.
El resto son CIUDADANOS, con derecho a voto, pero desorganizados, no se agrupan en ninguna parte, son 35 millones de MUDOS que si se organizan resuelven el problema.
BhO planifica ayudar a 36 millones, en lugar de pelear con los políticos solo tiene que organizarlos en un frente común, con la denominación que quiera y con esa fuerza no dejan títere con cabeza. Pero es una utopía socialista que en el imperio es tabú.
Y los mamadores de la teta de los seguros no se la darán sin sangre.
La fácil, acordar con los políticos y resolver un termino medio. En La Colina tiene un plan para 17 millones, Cesar espera ayudar a 36 millones que ubiquen un termino medio y reducen la plasta a la mitad.
Gran logro en la historia de esa enorme y adinerada sociedad que solo sabe hacer las cosas en grande.
Desde las masacres a las crisis.
Y en todas las ínsulas vivimos de lo que dejan.
Ps. El blogero esta muy prolífico, se me pasan algunos temas bastante sabrosos y se quedan si opinión. ¿Será efecto de las vacaciones?
Si las vacaciones tiene el nocivo efecto de generara ganas de trabajar, no me tomo vacaciones.
08 sep 2009
Juana La Loca dijo
Estoy de acuerdo con los comentarios anteriores, en este Post haces una exposición y análisis de la sanidad en USA que me ha parecido brillante. (¡Gracias!)
No es que "confunda churras con merinas", pero en mi familia (compuesta por 3 individuos) los gastos al mes, entre Seguridad Social y sanidad privada (que no es un capricho) estamos bastante igualados a esos 1200 dólares de la familia americana. A eso hay que sumarle los gastos que hacemos en seguros profesionales, sistemas privados de pensiones, tasas de colegiaciones profesionales, etc, etc. Vamos, que muy a pesar de lo que has expuesto, no me siento una "privilegiada" por el sistema sanitario que hay en España, buscar y pagar complementos a la sanidad pública por los fallos en su funcionamiento no es el ideal.
Por otro lado, parece que sumando, son alrededor de unos 57 millones de estadounidenses los que carecen de cobertura médica. Si en un país de poco más de 300 millones de habitantes, hay un porcentaje tan alto sin cobertura sanitaria, ¿Tienen una esperanza de vida bastante más baja que en Europa?
Un saludo, Gabriel.
08 sep 2009
Anónimo dijo
Hola, Lobo. Me encanta lo de los Marines y el trato que puede esperar la Comarca. Con esto de las cifras, siempre hay baile. Están las del porcentaje del PIB que se come la Sanidad. Algunas fuentes lo elevan al 18-19%. Está también el número de Desasegurados que comentas. La cifra más citada son los 45,7 millones del censo de 2007. Algo que la recesión ha dejado a todas luces desfasado. Además, ¿incluye o no a los espaldas mojadas? Y estos, ¿son seis o diez millones? Según el artículo del NYT que enlazo, no queda nada claro ni la suma ni el desglose. La referencia que finalmente utilizo es:
http://www.nchc.org/facts/coverage.shtml
Barajan un total de 57-60 millones ya corregidos. De ahí la cifra que reflejo en el post. Creo que si me equivoco, es a la baja. Sea la que sea, los lectores se pueden hacer una idea de la magnitud del problema: la sexta parte de la población.
PS. Tranquilo, no son las vacaciones. El problema está en la educación calvinista que he recibido. Y en las dos semanas trepidantes que llevo en Camelot. Y lo que me espera. Confío en llegar entero a las Navidades. Un abrazo.
08 sep 2009
Anónimo dijo
Hola, Juana. La diferencia es que cotices mucho, poco o nada -no incluyo sanidad privada, ni colegios profesionales, ni mucho menos planes de pensiones-, todo español tiene derecho a una cobertura sanitaria. No es perfecta: listas de espera impresentables, errores escandalosos, etc. Sobre todo ahora. Algunas Comunidades Autónomas -que recuerdo tienen las competencias de Sanidad transferidas- prefieren desviar el dinero a otras "inversiones". De ahí la escasez de médicos, enfermeras y recursos que repercute necesariamente en la calidad.
Pero insisto, todo español -y ya que estamos, todo ciudadano de la UE que viene a España- tiene cobertura sanitaria más que aceptable. La prueba es el "turismo sanitario". Y cuando padeces una enfermedad realmente grave, acabas casi siempre en los hospitales públicos, aunque seas de los "privilegiados" que pueden pagarse un seguro privado. Cuestión de medios.
No te fíes de las estadísticas globales. Hay zonas de Camelot donde la esperanza de vida es más baja que en Burundi. Saludos.
09 sep 2009
javi-avi dijo
Poco queda por decir después del post y los consiguientes comentarios. Yo sólo espero que por una vez se cumpla, al fin, aquello de "la avaricia rompió el saco". En el fondo y hasta ahora Obama lo único que ha hecho ha sido soltar a la bicha:la sanidad es escandalosamente cara, sobre todo para los bolsillos de las clases medias, y deja sin cobertura a millones de americanos. Así pués, hay que equilibrar los costes, y aún mejorandola, y se tiene que acercar lo más posible a la cobertura universal. Después, mayormente ha dejado hacer y salido al trapo alguna que otra vez. Resulta pasmosa la irracionalidad con que algunos politicos han reaccionado ante algo tan "de cajón". Que lo hagan las compañías tiene su lógica, defienden sus intereses que son principalmente llenarse los bolsillos con el dinero de sus asegurados y del Gobierno. Yo estoy en la idea de que es a partir de ahora,de mañana mismo, cuando va a empezar a "dar el callo" de verdad el Presidente Obama. Dudará, al igual que yo, de que sean tan relevantes los porcentajes que las encuestas muestran de americanos ignorantes y desinformados. Ello forma parte de la misma campaña beligerante que todo lo radicaliza y exagera. En todo caso, a mi entender, y creo que es lo que pasaría en cualquier país de nuestro entorno, lo normal es que los asegurados fueran los primeros en soliviantarse por la estafa de que son objeto, atendiendo a las primeras cifras, por parte de las aseguradoras y empress sanitarias.
Como digo, yo conservo la esperanza de que B.H.Obama sepa poner en evidencia ane los ciudadanos la imagen esa tan "buñuelesca" que nos ofrece El Lobo en su comentario.
Os saludo a tod@s con fruición.
09 sep 2009
Guillermo dijo
Buenos días Gabriel,
Gracias por tomar la palabra y escribir sobre la "Social Security" y demás ramas del sistema sanitario de EEUU, como te pedía el otro día en un comentario... Ha sido un análisis fantástico. Muchas gracias, seguro que el tema dará mucho de sí y te leeremos más sobre el mismo.
09 sep 2009
La pequeña Jackie Hawkins dijo
Un buen comentario sobre la situación real de la sanidad en Estados Unidos. Ayer viendo el programa Españoles en el Mundo comentaban la cobertura sanitaria total para los indígenas (tocaba Alaska) y el coste de la sanidad. Alaska es más caro que el resto de EE.UU e indicaban que el coste de un análisis de sangre podía llegar a los 1700 euros (no dólares).
.
Cuando Obama soltó lo de la reforma sanitaria en su campaña electoral lo priemro que pensé fue: a este se lo cargan antes que a Kennedy (Bob, me refiero, hablando de Camelot....) pero no por negro sino por comunista (y el comentario de demócrata que has reproducido me lo confirma). Hacer accesible algo como la sanidad no entra dentro del criterio de servicio público para los norteamericanos. Si lo quieres, paga. Si yo trabajo y lo pago ¿por qué tú, muerto de hambre, vas a tener las mismas oportunidades que yo? A eso lleva el individualismo: a la continua superación de uno mismo pero al intento de la continua superación del "otro".
Saludos
J.H.
09 sep 2009
Carlos Y Mara dijo
Me imagino que ya lo habrás visto (porque es tu trabajo) Gabriel pero lo dejo porque recibí el e-mail ayer así que dejo el enlace http://www.newyorker.com/reporting
09 sep 2009
Anónimo dijo
Hola, Carlos y Mara. Me imagino que te refieres al inocente ejecutado. Una vergüenza. Esa cuestión, la inocencia, siempre ha sido uno de los principales argumentos contra la pena de muerte. Pero merece bastante más que un comentario perdido. Dame tiempo. No doy abasto. Un abrazo.
09 sep 2009
FenixIntiAmur dijo
MEDICINA INTEGRAL SANACION RAP CANNABIS MEDICINAL RED ARTE PLANETARIO YA|||TECNOSFERA AL SERVICIO DE LA BIOSFERA
10 sep 2009
:Ddj Fé dijo
http://www.youtube.com/user/IntiAisha#p/a/f/1/0W2duTA5kJ4
31 ene 2010
decepcionada, mercedes dijo
para Paco Alvarez. Que devo hacer con un dinero puestos en unos fondos de inversion mixtos en Banesto,los dejo aunque la bolsa está como esta o los retiro. muchas gracias me gusta mucho el programa
09 oct 2010
David dijo
Immejorable, grácias por deleitarnos con la pura verdad! Y no la demagogia que crece entre la política estadounidense.
17 nov 2010