Cautelas
No quise comentar el jueves el dato de PIB porque faltaba una clave: el comportamiento del consumo después de que finalizara la ayuda del Gobierno a la compra de coches. Y la prudencia se ha demostrado válida. Este viernes, el departamento de Comercio ha publicado que el consumo cayó un 0,5% en septiembre, la primera contracción en cinco meses y la mayor desde diciembre, cuando la recesión hacía estragos.
El dato es relevante porque casi la mitad del crecimiento del PIB en el tercer trimestre -1,66 de los 3,5 puntos- se debió a la compra de coches. El programa "Cash for clunkers", efectivo por chatarra, el estímulo federal para resucitar la industria automovilística, terminó a finales de agosto. Tan pronto se agotó, el consumo ha vuelto a reflejar la dura realidad. El paro, en el 9,8% y subiendo, ahoga la demanda y deja los salarios planos. La sequía de crédito, especialmente en la banca comercial, frena en seco las alegrías prenavideñas y estimula el ahorro entre las familias, que sigue creciendo y ya supone el 3,3% de su renta.
Lo que ha sucedido con el consumo es un buen preludio de lo que puede pasar con la vivienda. El crédito fiscal de 8.000 dólares para comprarla termina en noviembre. Eso pone en cuarentena el repunte del 23.4% que se refleja en el PIB. Pero también es un aviso a los congresistas para que decidan extender la ayuda.
Técnicamente, la recesión acaba cuando la economía vuelve a crecer, lo que ya ha sucedido, e incia un nuevo ciclo expansivo, que está por ver. Queda la posibilidad de recaídas y que la recesión sea en W. En Camelot dejan al National Bureau of Economic Research que marque el fin oficial de la crisis. Es más que probable que ratifiquen el diagnóstico optimista. Algunos de sus miembros, como Robert Gordon, creen que la recesión terminó en junio. En todo caso, su análisis es más elaborado que la definición de manual. Toman en cuenta cinco puntos: PIB, renta real, empleo, producción industrial y ventas mayoristas y minoristas. Tanto el paro como los ingresos están en negativo. Estos últimos llevan cayendo una década. El desempleo, que es el indicador que usan los ciudadanos para saber que se ha salido del túnel, empezará a remitir el año que viene. De ahí la prudencia de Obama en su valoración del PIB .
El Lobo dijo
¿Cautelas?
CESAR se pasea sin ropa y el invierno esta en la esquina, nadie le advierte al Emperador que se pasea desnudo, el cree lo que firma y sostiene lo que afirma.
Y así nos va.
Empleo:
En Marzo, amenazo al senado que, de no firmar el TARP el paro llegaría al 8%, se firmo el TARP por 787k/millones y el paro esta en el 9,8%.
La economía SANA pide instalar 127k empleos x mes solo para compensar el crecimiento poblacional, de eso no tenemos NADA y aumenta el paro.
Tengo una cifra sin confirmar, “Están bajando las Horas TrabajadasxSemana” y el “PagoxHora” se mantiene sin cambio, eso define a la baja el ingreso familiar del imperio y lo deja al nivel de 1999.
(Preocupante, pero no tengo la información contrastada.)
Que nadie se sorprenda si el consumo (motor de la economía Imperial) se define a la baja y ojo viene NAVIDAD.
La Banca:
Si la autoridad permite que los banqueros ignoren el valor de mercado de los activos que mantiene en las mazmorras están creando una ILUSION que como la droga “libera” al vicioso hasta que le llega la ANGUSTIA de vivir el mundo real.
Si la autoridad rescata con dinero publico los fracasos, el banquero astuto AUMENTA sus riesgos para aumentar sus ganancias y si todo se derrumba paga el pueblo.
En el siglo 19 en Gran Bretaña los banqueros pagaban los fracasos con todo su patrimonio y sin límites
En EEUU a principio del siglo 20 los accionistas responden por el doble de su inversión. Se liberan las regulaciones.
Hoy tenemos una generación de banqueros que actúan sin freno, a más grande el negocio (riesgo) mas difícil de controlar e imposible de dejar caer y nunca pierden.
¿Cual cautela? La crisis la mido de manera egoísta, solo reviso mi caso y creo que los proyectos grandes vacilaron un poco pero se mantienen y van en fecha, los emprendimientos medianos y pequeños se fueron al diablo y sin fecha de regreso. Aquí y en Tombuctú.
30 oct 2009
javi-avi dijo
A estas alturas sería raro encontrar a alguien que no compartiera con el Presidente Obama sus cautelas, sabiendose, como el sabe, que aún recuperandose plenamente el sistema financiero, el País tiene profundos problemas estructurales y desfases, ya casi se podría decir anacronismos, incluso en su sistema fiscal. Tal vez se refiera EL Lobo con aquello de "emprendimientos medianos y pequeños", a aquellas medidas que afectan a lo que aquí empezamos a llamar "económia real" al inicio de la crisis financiera. Básicamente, actividad, producción de bienes y servicios, y empleo. En buena parte de todo esto, tanto tienen por hacer, en el tema fiscal incluso más, los distintos estados como el Gobierno Federal. Unos estados, por cierto, y con más rigor en los más importantes, azotados por la quiebra en sus finanzas. Quizás ahora Barack Obama, viendo realmente las orejas al lobo, esté pensando que se quedó corto en la propuesta de sus reformas, a pesar de las, !enormes!, ya empeñadas y comprometidas, . Ó simplemente no se arriesgó a hacerlo. Aquí tambien hubo cautela al parecer y nadie en su sano juicio le quetaría la razón.
31 oct 2009
Anónimo dijo
Hola, Lobo. Por partes. Los ingresos familiares han caído en la última década. El último informe del Censo lo demuestra…
www.census.gov/prod/2009pubs/p60-236.pdf
31 oct 2009
Anónimo dijo
Dos. Entre el colapso de Lehman y el pasado mes de junio, la paga semanal se ha mantenido estable en unos 612$. El salario por hora subió ligeramente pero fue compensado por una ligera disminución en el número de horas trabajadas a la semana.
A partir de junio, cuando parece que "termina" la recesión, tanto el número de horas como el salario por hora han crecido. La media en agosto es de 618$. Y eso sin contar las ganancias reales por la deflación.
Puedes contrastar los últimos datos en:
www.bls.gov/news.release/pdf/eci.pdf
31 oct 2009
Anónimo dijo
Tres, lo he dividido en varios comentarios para incluir los links.
www.bls.gov/news.release/pdf/empsit.pdf
Otra cosa bien distinta es el sufrimiento de los que están en el paro. O el estancamiento del consumo. De ahí las cautelas ante el crecimiento del PIB. Saludos.
31 oct 2009
Anónimo dijo
PD. Acutalización. En el mes de septiembre, la tendencia se ha invertido ligeramente. Ha caído en una décima el número de horas trabajadas -a 33 semanales- y en cambio, ha subido un 0,1% el salario por hora: 18,67$. Eso nos da un salario semanal medio para el 80% de la fuerza laboral -los trabajadores de a pie- de 616$. Supongo que la finalización del cash for clunker también se ha notado aquí.
En todo caso, en los doce últimos meses la paga por hora ha crecido un 2,5% mientras que la semanal sólo ha aumentado un 0,7%, debido a la disminución en el número de horas de trabajo a la semana.
31 oct 2009
El Lobo dijo
Hola GH.
Hola javi-avi, tal cual, y si miras las tasa de desempleo por grupo el palo se lo comen los jóvenes (teenagers 25,9%), que buscan trabajo por primera oportunidad o intentan reubicarse desde el paro y deja dos mensajes siniestros. El emprendedor se ve limitado por la falta de crédito (y los bancos nadan en billetes) y dejar un joven trabajador sin actividad laboral limita y frustra sus expectativas de desarrollo de manera brutal y deja una llaga en la sociedad que cuesta muchísimo mas cerrar.
La “W” que se menciona en la nota es una opción que se ve más y más real y el segundo sacudón será mucho mas doloroso pues lloverá sobre lo mojado.
Y soy muy porfiado, pero todo esto por una cafila de bandoleros que siguen en la misma función de esquilmar al trabajador, es demasiado y eso ocurre en el Imperio y en las aldeas, todas las aldeas.
Y si en el Imperio cubren sus latrocinios con amparo legal en las aldeas también se estilan las cuentas grises.
Por mas que lo medito mas convenzo de me equivoque de trabajo, solo me queda confiar en Asterix para que empiece a eliminar romanos (con perdón de los Italianos).
Ps. Reconozco que por lo menos la información esta, es cosa de interés.
Son o quieren ser transparente los Patricios y se notan los 125 años del BLP.
31 oct 2009