A falta de pacto, Reconciliación
Este jueves se celebra la "cumbre sanitaria" entre republicanos y demócratas para tratar de desatascar la reforma de la Sanidad. Las perspectivas de un acuerdo son mínimas. Ya expliqué las razones en el post anterior. Visto lo cual, Obama tiene dos opciones sobre la mesa. Empezar desde cero, como exige el partido de la oposición y apuntan las encuestas, o romper la baraja y sacar adelante la ley con un procedimiento llamado Reconciliación.
No tiene nada que ver con pelillos a la mar y todos amigos. Es un "truco" parlamentario, pensado para cuadrar las cuentas públicas fuera de plazo, que permite vencer el filibusterismo en el Senado. Ya no son precisos 60 votos sino que bastan 51; mayoría simple. Algo que en principio los demócratas tienen con sus 59 escaños. El problema es que no es tan sencillo. Si lo fuera, podrían haber recurrido a ella hace tiempo.
R.J. Matson, The New York Observer
Si para el pacto el obstáculo está en los republicanos, para la reconciliación las pegas vienen de las propias filas demócratas. La reconciliación exige que la Cámara Baja apruebe la versión que salió del Senado en diciembre. De antemano. Y eso es todo un acto de fe. Los diputados tendrían que tragarse varios sapos. El primero es el aborto. La reforma sanitaria salió adelante en la Cámara de Representantes gracias a la enmienda Stupak. Un compromiso que prohibía la interrupción del embarazo a todos aquellos que contrataran un seguro médico en el nuevo mercado. Esa provisión no está en la versión del Senado. Tampoco tiene la llamada opción pública, una cobertura a cargo del Estado que competiría con la empresa privada. Lo que sí contempla el Senado es prohibir que los inmigrantes irregulares contraten un seguro en ese nuevo mercado de póizas. En fin, diferencias que son intragables para muchos diputados, bien del ala más conservadora, bien los más liberales, bien los hispanos.
Supuestamente, estas desavenencias se podrían resolver después, en la reconciliación en sí. El Senado, una vez aprobado el proyecto en la Cámara de Representantes, introduciría enmiendas por la vía rápida de los 51 votos. Ya. No está claro. Según la llamada regla Byrd, esas modificaciones deben ceñirse a ingresos y gastos. Lo que en principio descartaría enmendar el aborto o la opción pública. Por no hablar de cómo cuadrar las cuentas. La reconciliación pone plazos más estrictos. Y hasta ahora, ninguna de las versiones debatidas en el Congreso ha sido capaz de cumplirlos.
La política es el arte de lo posible. Y por eso mismo, no se puede descartar nada. Especialmente si Obama se zambulle de lleno para poner firme a su partido. El riesgo es elevado, dada la creciente oposición de los estadounidenses a esta reforma sanitaria. Pero mayor puede ser el fracaso. Tanto capital político invertido para nada. Con las elecciones a la vuelta de la esquina. Quizás sea hora de pensar qué hubiera hecho Ted Kennedy.
por ellos--- dijo
si comieza de cero se lo meriendan y ni siquiera sería el candidato democrata a la reeleccion.
La mejor opción es un pacto. Obligarles, por verguenza ante la opinión publica,a aceptar un pacto.
Tienen que sentir vergueza de decirles a la guente lo que realmente piensan- por mi...
25 feb 2010
gatito dijo
mucha fuerza para Obama
25 feb 2010
gatito dijo
Saludos Gabriel
25 feb 2010
Anónimo dijo
RETROCEDAMOS EN EL PASADO
25 feb 2010
gatito dijo
http://blogs.rtve.es/desdewashington/2009/11/23/una-pesca-muy-cara-o-pescado-muy-barato-
25 feb 2010
gatito dijo
http://blogs.rtve.es/desdecamelot/2008/12/31/dejar-fumar
25 feb 2010
gatito dijo
Y faltan comentarios que están borrados ;)
25 feb 2010
gatito dijo
Yo me trague los debates de eso tiene fe tanto Anna Bosch como el lobo ya que fuimos invitados al debate vía internet como las elecciones también retransmitidas por Pepa Bueno Y Lorenzo Mila y de eso puede dar fe esta casa.Uno ha de ser consecuente con lo que cree.
25 feb 2010
gatito dijo
por Pepa bueno no perdón por Anita Blanco
25 feb 2010
1789now dijo
Recomiendo la última de Michael Moore
.
"Capitalismo, una historia de amor"
.
megavideo.com/?d=H90KZERL
.
megaupload.com/?d=H90KZERL
.
.
Moore desenmascara con la retórica del populista convencido los impresentables tejemanejes de los engendros financieros estadounidenses, el planeta ése de los tiburones encorbatados que cumplen con todos y cada uno de los siete pecados capitales diseñando un siniestro poder en la sombra que sujeta la gran falacia del macrosistema capitalista vendiendo motos y fabricando humo para despistar a los infelices e incontables pardillos de clase media que pagamos el pato de su desmesurada avaricia. Moore es un narrador de lujo; y su película, otra vez, es puro ritmo, pura adrenalina propagandística de indecencias que todos intuimos pero que pocos tenemos documentadas. Le cuesta cada vez más liarla parda porque ni dios está dispuesto a ponerse a tiro de sus afiladas garras, pero el director de “Bowling for Culumbine” sigue insobornable poniendo puntos sobre las íes; manipulando con enorme destreza las imágenes de archivo; bordando guiños cinéfilos y llevando el documental a la dimensión mediática que nadie, salvo él, saben hollar así. Con enorme e inspiradísimo sentido del humor Moore nos va fotografiando miserias y sacando los colores a los bandidos habituales, y lo hace comunicando el mensaje con los ardides genéricos de un embaucador de masas.
El orondo agitador ha inventado un género nuevo que nadie más domina: el melodrama de no ficción. Moore nos arrastra al borde de la lágrima más de una vez y más de dos explotando toda la dinamita sentimental que sus terroríficas historias encierran, en el rostro compungido, estupefacto y arrollado por la voracidad del sistema de los que sufren y padecen la gula del poderoso. Se le va la mano adrede con la melaza y el lagrimeo; pero su cine engancha por contundencia y ´robinhoodismo´.
Es posible que para europeos enteradillos el didactismo moralizante desafine; pero Moore hace películas informativas para sus obnubilados compatriotas, y se las cuela masticadas y en papilla para que la digieran mejor. Y es que más allá de la dudosa reputación del tipo, de sus discutibles métodos de transmisión, “Capitalismo, una historia de amor” es cine necesario y pertinente. ¿Mejor que la hubiese rodado otro y de otra manera? Desgraciadamente el único que tiene arrestos para ello es Moore y la única manera que tiene para contar calamidades y denunciarlas es ésta.
25 feb 2010
1789now dijo
Y también "Yes Men, al ataque"
.
megavideo.com/?v=AVXR17QY
.
megaupload.com/?d=8T2IGU0V
.
.
Andy Bichlbaum y Mike Bonanno son los Yes Men, un dúo de activistas que practican lo que ellos llaman 'corrección de identidad'. Haciéndose pasar por portavoces de importantes empresas, dando conferencias y apareciendo en los medios con declaraciones explosivas, ponen en evidencia a las grandes corporaciones. Su misión, alarmar sobre el peligro que supone que las grandes corporaciones dirijan el mundo; sus armas, inteligencia, ingenio, idealismo y, sobre todo, un gran sentido del humor; su objetivo, crear un sistema mejor que el que nos ha tocado vivir.
El documental muestra algunas de sus 'misiones' más destacables, como la que los llevó a hacerse pasar por portavoces de la empresa Dow Chemical y reconocer en los informativos de la BBC la responsabilidad de la empresa en la tragedia de Bhopal -la mayor catástrofe industrial de la historia-, prometiendo indemnizaciones a las víctimas El filme también recoge la edición falsa del The New York Times que los Yes Men elaboraron a base de buenas noticias y muestra cómo convencen a directivos de grandes empresas de la utilidad de un traje (una bola con patas) contra los ataques terroristas.
.
25 feb 2010
El Lobo dijo
Gatito, por favor, te ruego que sea menos telegráfico.
Quiero mucho entender que pasa, pero tu mensaje es muy cortito y dejas cosa sin aclarar.
¿Falta algo?
¿Sobra algo?
¿Se publico algo que te ofende?
Solo quiero ayudar, por favor dame una explicación sin ahorrar detalles para poder intentar todo lo que este a mi mano para que disfrutes mucho más de este lugar de opinión.
Con afecto.
Ps. ¿Un lobo puede querer un gatito? Hummm...! Lo pensare.
25 feb 2010
Anónimo dijo
Tras siete horas y media de debate me han quedado bastantes claras dos cosas. Los republicanos no tienen la más mínima intención de arrimar el hombro y negociar la reforma. Han aprovechado el "teatro político" para remachar una idea: la reforma de Obama encarece los seguros médicos. Es su respuesta a la pregunta que se hacen muchos estadounidenses: ¿quién paga todo esto? Y parte de razón tienen. Lo reconoce la propia Oficina Presupuestaria. Lo han anticipado las aseguradoras con sus subidas.
Del otro lado, la cumbre ha servido para mostrar a los congresistas demócratas que Obama ha puesto toda la carne en el asador -su capital político- para sacar su reforma sanitaria. Eso es la zanahoria. El palo viene en los próximos días. Tendrá que poner firmes a todos sus congresistas para que voten la reconciliación. Vencer sus lógicas resistencias. A día de hoy, no cuenta con suficientes votos.
Y a estas alturas me asalta una duda de fondo. Me pregunto si la reforma de Obama servirá para solucionar el problema. Porque al final, la Sanidad seguirá en manos privadas. Y esa es la cuestión que provoca el déficit insostenible, la exclusión de ciudadanos por su historial médico, la subida imparable de los costes sanitarios, la segregación por "salud", que señalaba Tom Harkin... Hay cosas que no se deben dejar al mercado sino al Estado. Lo decía el propio Adam Smith, nada sospechoso. Saludos.
25 feb 2010
El Lobo dijo
El corresponsal completo los deberes, nos deja al día de los entresijos de la legislación de EEUU.
Y coincido en todo, es endiabladamente difícil completar el tema ......pero con una poca de luz al fin del túnel, el Cesar dará la batalla.
Y como lo entiendo la perdió.
Le queda un plan B.
pero...por que me va a sorprender que el IMPERIO actúe en forma imperialista, el mercado es soberano y los políticos responden más a al mercado que a sus electores todos los políticos, los paquidermos y los asnos, todos.
interesante la reacción del NYP Dixit"(hint, hint that he’ll move on without Republicans to get this done, using that reconciliation move that only requires a simple majority vote)"
Sin los Republicanos y con mayoría simple, que puede sacar.................. un acuerdo de mínimos.
Me queda la idea que es mejor que nada, digo por los CabezaNegras que están mirando asustados que puede esperar y lograr.
25 feb 2010
ideas, recopilo dijo
En España el sistema de salud intentó abaratar los gastos de varias formas (lo que pasa es que no se cumple...):
-al tener las compras centralizadas para todo el sistema , podía imponer precios mas bajos.
-si el sistema es privado: obligando a recetar un genérico, en lugar de un medicamento con marca, a partir de tantos años en el mercado, por ejemplo, a partir de 5 años de ventas de un medicamento, los médicos tendrían la obligación de recetar un genérico.
-Claro, una legislación para permitir y regular y extender la fabricación de genéricos.
-otra forma es, que, como muchos médicos siguen recetando lo mismo, ...pues porque les pagan (asi de crudo) pues, siempre que haya un genérico, esa otra medicina con marca no la cubre el estado. O sacar directamente de la cobertura, ciertos medicamentos que tienen otra opción alternativa, y se ha detectado que se estan vendiendo promocionados, y a precio excesivo...etc
-la idea de la ciudad de New York que consiste en que si se retrasan las aseguradoras pirvadas en pasar la factura al sistema estatal, se reduce a la mitad su importe no es mala idea tampoco.
-establecer el copago a partir de ciertos niveles de renta, en los tratamientos de los sistemas privados de salud, o lo que es lo mismo, establecer el copago como norma, y subvencionar a los que tienen una renta inferior a tanto, con el reintegro de ese copago, en el impuesto de la renta, o como un cheque medico mensual.
Seguro que hay mas ideas, y se puede sacar dinero para que el sistema pague las primas privadas o el sistema publico o lo que sea de las personas que no tienen ingresos suficientes.O de las que pasan por dificultades en algun momento de sus vidas. Que los que no tienen ingresos, por lo menos tengan salud, de forma que puedan reniciar i reinventar sus vidas. Una sociedad se mide por como trata a los que menos tienen de entre ellos.
26 feb 2010
Anónimo dijo
Hablando de ideas, empiezo a pensar seriamente que el Estado debería asumir no sólo la Sanidad, Seguridad y Educación, sino también el sistema financiero.
http://online.wsj.com/article/SB10001424052748703795004575087741848074392.html?mod=WSJ-hps-LEFTWhatsNews
¡Dios mío, eso es socialismo! No me hagáis caso, he pasado mala noche.
26 feb 2010
Anónimo dijo
Me refiero a que una de las razones de defender que un servicio necesario, como el de la asistencia sanitaria, sea prestado por un organismo público es la eficiencia (no, no es paradógico, lo parece porque hemos aceptado el precepto de que lo privado es mas eficaz, pero eso depende de para que...).
Para obtener el máximo beneficio, o para producir al precio mas bajo, es muy posible que la mejor opción sea el sector privado. Pero cuando el objetivo a conseguir no es ese, sino, por ejemplo, la mayor calidad posible del servicio prestado, lo cual en el caso de ser un sistema de salud privado puede entrar en conflicto con el objetivo de toda empresa de obtener el máximo de beneficios. Si la calidad cuesta mas, y deviene en menores beneficios, y dividendos, puede que la empresa privada decida rebajar la calidad. Pero la asistencia sanitaria es un bien de primera necesidad. La calidad y la eficacia (el conseguir reducir las enfermedades, y dolencias, y el tiempo de cura, o de tratamiento y aumentar su eficacia etc... es decir aumentar la salud de la población...) son sus objetivos. Y pueden ser incompatibles con el reparto de beneficios. Pero... en fin.
Otro objetivo, puede ser la defensa de los consumidores o ciudadanos que disfrutan de la asistencia sanitaria (contra errores médicos, por ejemplo), o defender los intereses de quien paga la factura de ese servicio sanitario, que en el caso de ser público es el estado y los contribuyentes con sus impuestos, y en el caso de ser privado son los consumidores con la factura de su seguro privado... y en ese caso los intereses del sistema sanitario, sea público o privado, son opuestos a los intereses de las empresas farmaceúticas: las farmaceúticas tienen el objetivo comercial de obtener beneficios, el máximo beneficio, y para ello, les interesa vender el máximo de medicamentos, al mayor precio posible. Pero estos intereses pueden perjudicar las cuentas y la factura del sistema de salud, público o privado, si hubiese algún tipo de connivencia o intereses comerciales comunes entre las aseguradoras y las empresas farmaceúticas. Porque no podrían negociar eficazmente una reducción en el precio de los medicamentos. O serían contrarios a reducir la prescripción de medicamentos caros y poco eficaces. El interes del sistema de salud publico o de la aseguradora privada es conseguir que sus pacientes o clientes obtengan la mejor y mas eficaz atención sanitaria, al menor precio, y con la menor cantidad de medicamentos que no sean necesarios. Por ejemplo: un medicamento, que curase una enfermedad en unos pocos meses, sin recaidas, y de forma definitiva, sería muy eficaz, y sería del interés de la aseguradora o del siutema de salud publico, pero, aunque parezca poco humano, poco ético, podría no ser del interés de la farmaceútica, ya que los pacientes se gastarían poco y quedarían curados completamente, y no producirían ingrsos de nuevo en la empresa farmaceútica. Por supuesto que es un problema de que el beneficio no es el único objetivo de algunas empresas, y por eso es necesario, algunas veces que sean públicas. Pero... en fin.
El caso es que si en Estados Unidos están decididos a que sea un sistema de salud privado, por lo menos deben de organizarlo teniendo en cuenta estas cosas y la incomptibilidad de objetivos e intereses.
Y así... de la misma forma que en la democracia como la conocemos en nuestros países, basada en la teoría de la separación de poderes (Alexander Hamilton, John Locke, Jean-Jacques Rousseau y Montesquieu etc...), en donde el poder legislativo que hace las leyes, el poder judicial que asegura su cumplimiento y administra justicia en caso de que sean violadas, y el poder ejecutivo que gobierna las instituciones y propone las leyes al poder legislativo...etc. Son poderes separados. Todos esos poderes emanan del pueblo, de los ciudadanos, de las personas. Y están separados y los ejercen personas distintas, para que se vigilen, y se compensen, y para que no ocurra que debido a un conflicto de intereses, sean perjudicados los intereses de la mayoria, de los ciudadanos.
Pues con el sistema de salud privado, ocurre lo mismo, por ejemplo, atendiendo al ejemplo de la separación de poderes, debería de prohibirse que empresas farmacéuticas tubiesen participaciones accionariales en empresas de seguros médicos, y viceversa. Y tampoco debería de permitirse que una misma persona o sociedad tenga participaciones en las dos a la vez. Es algo así a las incompatibilidades de los cargos públicos. Por el bien de la salud de los ciudadanos. Porque podría ocurrir que les interesase vender mas fármacos, y que teniendo acceso (ser sus jefes) a los médicos que los recetan... pues en sin, eso es un desastre. Y suerte si no se les ocurre hacer una bestialidad. Debería de montarse algún sistema de evaluar, de auditar las empresas de salud, y de auditar la salud de la población de forma objetiva, para saber si el sistema está funcionando bien, y para saber cuales son ls necsidades médicas mas allá de los intereses comerciales de los sectores implicados. Y, claro, si las empresas auditoras son privadas, pue tampoco pueden tener participaciones de las aseguradoras, o de las farmaceúticas, u otras empresas fabricantes de suministros médicos... Parece de sentido común, ¿verdad?, ...pues entonces, ¿por que se permite a las empresas intervenir en las campañas electorales sin límite ninguno? ¿porque una empresa auditora de un banco, podía tener intereses comerciales en ese banco que tiene que fiscalizar y asegurar su solvencia...?
Es un mismo problema.
Creo, no estoy seguro si es solo la opinión de los periodistas que informaron sobre el debate, que se ha definido el problema, según me han contado, ya digo, en función de contraponiendo, el individualismo ...a la solidaridad, de las personas unas con otras y del sistema en su conjunto: ¿debe de pagar (mas) una persona sana por alguien que está enfermo (para que alguien que esta enfermo y no tiene seguro lo tenga)?... (Y hay varias formas de justificar la solidaridad con los demás, con los que tienen menos, de justificar que es justo y ético pagar mas, para asegurar que todos tienen lo mínimo necesario para vivir dignamente, o por lo menos para vivir con salud: una es la religión, cada religión. Casi todas las religiones defienden la solidaridad; Otra es asegurar que todos tienen lo necesario, porque te puede tocar a ti, estar en su situación, "no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti", como por ejemplo dejarte tirado sin asistencia sanitaria...; Otra razón es el asegurar "la paz social", para evitar que las personas tengan que hacer uso del "supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión". (Un sistema social que no garantiza el poder vivir dignamente, a todas las personas, nazcan como nazcan o con las facultades que sean, y que permita evitar la miseria, es un sitema social que estará sometido a tensiones sociales, y que puede ser que alguna vez, pierda "la paz social"...) Hay muchísimas razones, pero la fundamental es que es mas ético y mas beneficioso par todos ser solidario, en lugar de ser egoista. La personas con mas dinero puede que no piensen así. Pero para la mayoría de la población si que es mas beneficioso. Porque ya sabemos que el mercado hay que regularlo, porque si no se hace pasa lo mismo que con la crisis del sector financiero. Por ejemplo, podríamos decir que la ayuda a las personas con menos dinero, se dejase en manos de la beneficiencia de empresas sin ánimo de lucro, financiadas con donaciones de las personas mas ricas, fundaciones, pero... ¿quien lo organiza para que el sistema sea eficaz y llege a todas las personas? el mercado, por si mismo no lo va a hacer. Por eso es necesario la coordinación estatal, gubernamental, etc. El estado es necesario. Por eso es mejor que la solidaridad, se ejerza, en la forma de un sistema comunpara todos, por ejemplo, de salud, publico o privado, pero que llegue a todas ls personas, y que esté coordinado estatalmente y supervisado estatalmente, y fiscalizado estatalmente. La forma de ejercer esa solidaridad es financiando ese sistema comun para todos. Ademas, si!
27 feb 2010
la solidaridad es la mejor opción, aunque sea por egoismo dijo
Me refiero a que una de las razones de defender que un servicio necesario, como el de la asistencia sanitaria, sea prestado por un organismo público es la eficiencia (no, no es paradógico, lo parece porque hemos aceptado el precepto de que lo privado es mas eficaz, pero eso depende de para que...).
Para obtener el máximo beneficio, o para producir al precio mas bajo, es muy posible que la mejor opción sea el sector privado. Pero cuando el objetivo a conseguir no es ese, sino, por ejemplo, la mayor calidad posible del servicio prestado, lo cual en el caso de ser un sistema de salud privado puede entrar en conflicto con el objetivo de toda empresa de obtener el máximo de beneficios. Si la calidad cuesta mas, y deviene en menores beneficios, y dividendos, puede que la empresa privada decida rebajar la calidad. Pero la asistencia sanitaria es un bien de primera necesidad. La calidad y la eficacia (el conseguir reducir las enfermedades, y dolencias, y el tiempo de cura, o de tratamiento y aumentar su eficacia etc... es decir aumentar la salud de la población...) son sus objetivos. Y pueden ser incompatibles con el reparto de beneficios. Pero... en fin.
Otro objetivo, puede ser la defensa de los consumidores o ciudadanos que disfrutan de la asistencia sanitaria (contra errores médicos, por ejemplo), o defender los intereses de quien paga la factura de ese servicio sanitario, que en el caso de ser público es el estado y los contribuyentes con sus impuestos, y en el caso de ser privado son los consumidores con la factura de su seguro privado... y en ese caso los intereses del sistema sanitario, sea público o privado, son opuestos a los intereses de las empresas farmaceúticas: las farmaceúticas tienen el objetivo comercial de obtener beneficios, el máximo beneficio, y para ello, les interesa vender el máximo de medicamentos, al mayor precio posible. Pero estos intereses pueden perjudicar las cuentas y la factura del sistema de salud, público o privado, si hubiese algún tipo de connivencia o intereses comerciales comunes entre las aseguradoras y las empresas farmaceúticas. Porque no podrían negociar eficazmente una reducción en el precio de los medicamentos. O serían contrarios a reducir la prescripción de medicamentos caros y poco eficaces. El interes del sistema de salud publico o de la aseguradora privada es conseguir que sus pacientes o clientes obtengan la mejor y mas eficaz atención sanitaria, al menor precio, y con la menor cantidad de medicamentos que no sean necesarios. Por ejemplo: un medicamento, que curase una enfermedad en unos pocos meses, sin recaidas, y de forma definitiva, sería muy eficaz, y sería del interés de la aseguradora o del siutema de salud publico, pero, aunque parezca poco humano, poco ético, podría no ser del interés de la farmaceútica, ya que los pacientes se gastarían poco y quedarían curados completamente, y no producirían ingrsos de nuevo en la empresa farmaceútica. Por supuesto que es un problema de que el beneficio no es el único objetivo de algunas empresas, y por eso es necesario, algunas veces que sean públicas. Pero... en fin.
El caso es que si en Estados Unidos están decididos a que sea un sistema de salud privado, por lo menos deben de organizarlo teniendo en cuenta estas cosas y la incomptibilidad de objetivos e intereses.
Y así... de la misma forma que en la democracia como la conocemos en nuestros países, basada en la teoría de la separación de poderes (Alexander Hamilton, John Locke, Jean-Jacques Rousseau y Montesquieu etc...), en donde el poder legislativo que hace las leyes, el poder judicial que asegura su cumplimiento y administra justicia en caso de que sean violadas, y el poder ejecutivo que gobierna las instituciones y propone las leyes al poder legislativo...etc. Son poderes separados. Todos esos poderes emanan del pueblo, de los ciudadanos, de las personas. Y están separados y los ejercen personas distintas, para que se vigilen, y se compensen, y para que no ocurra que debido a un conflicto de intereses, sean perjudicados los intereses de la mayoria, de los ciudadanos.
Pues con el sistema de salud privado, ocurre lo mismo, por ejemplo, atendiendo al ejemplo de la separación de poderes, debería de prohibirse que empresas farmacéuticas tubiesen participaciones accionariales en empresas de seguros médicos, y viceversa. Y tampoco debería de permitirse que una misma persona o sociedad tenga participaciones en las dos a la vez. Es algo así a las incompatibilidades de los cargos públicos. Por el bien de la salud de los ciudadanos. Porque podría ocurrir que les interesase vender mas fármacos, y que teniendo acceso (ser sus jefes) a los médicos que los recetan... pues en sin, eso es un desastre. Y suerte si no se les ocurre hacer una bestialidad. Debería de montarse algún sistema de evaluar, de auditar las empresas de salud, y de auditar la salud de la población de forma objetiva, para saber si el sistema está funcionando bien, y para saber cuales son ls necsidades médicas mas allá de los intereses comerciales de los sectores implicados. Y, claro, si las empresas auditoras son privadas, pue tampoco pueden tener participaciones de las aseguradoras, o de las farmaceúticas, u otras empresas fabricantes de suministros médicos... Parece de sentido común, ¿verdad?, ...pues entonces, ¿por que se permite a las empresas intervenir en las campañas electorales sin límite ninguno? ¿porque una empresa auditora de un banco, podía tener intereses comerciales en ese banco que tiene que fiscalizar y asegurar su solvencia...?
Es un mismo problema.
Creo, no estoy seguro si es solo la opinión de los periodistas que informaron sobre el debate, que se ha definido el problema, según me han contado, ya digo, en función de contraponiendo, el individualismo ...a la solidaridad, de las personas unas con otras y del sistema en su conjunto: ¿debe de pagar (mas) una persona sana por alguien que está enfermo (para que alguien que esta enfermo y no tiene seguro lo tenga)?... (Y hay varias formas de justificar la solidaridad con los demás, con los que tienen menos, de justificar que es justo y ético pagar mas, para asegurar que todos tienen lo mínimo necesario para vivir dignamente, o por lo menos para vivir con salud: una es la religión, cada religión. Casi todas las religiones defienden la solidaridad; Otra es asegurar que todos tienen lo necesario, porque te puede tocar a ti, estar en su situación, "no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti", como por ejemplo dejarte tirado sin asistencia sanitaria...; Otra razón es el asegurar "la paz social", para evitar que las personas tengan que hacer uso del "supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión". (Un sistema social que no garantiza el poder vivir dignamente, a todas las personas, nazcan como nazcan o con las facultades que sean, y que permita evitar la miseria, es un sitema social que estará sometido a tensiones sociales, y que puede ser que alguna vez, pierda "la paz social"...) Hay muchísimas razones, pero la fundamental es que es mas ético y mas beneficioso par todos ser solidario, en lugar de ser egoista. La personas con mas dinero puede que no piensen así. Pero para la mayoría de la población si que es mas beneficioso. Porque ya sabemos que el mercado hay que regularlo, porque si no se hace pasa lo mismo que con la crisis del sector financiero. Por ejemplo, podríamos decir que la ayuda a las personas con menos dinero, se dejase en manos de la beneficiencia de empresas sin ánimo de lucro, financiadas con donaciones de las personas mas ricas, fundaciones, pero... ¿quien lo organiza para que el sistema sea eficaz y llege a todas las personas? el mercado, por si mismo no lo va a hacer. Por eso es necesario la coordinación estatal, gubernamental, etc. El estado es necesario. Por eso es mejor que la solidaridad, se ejerza, en la forma de un sistema comunpara todos, por ejemplo, de salud, publico o privado, pero que llegue a todas ls personas, y que esté coordinado estatalmente y supervisado estatalmente, y fiscalizado estatalmente. La forma de ejercer esa solidaridad es financiando ese sistema comun para todos. Ademas, si! que es mas interesante para la mayoría de la población la solidaridad: de esa forma no solo se garantiza un mínimo, una vida digna mínimamente, unos servicios se salud, de educación etc, de calidad mínima para todos, sino que te estas garantizando ese mínimo, para ti mismo, sean cuales sean las circunstancias que la vida te depare. En nuestra sociedad no todos los que piensan que van a tener suficiente dinero lo consiguen de verdad, y la mayoría de la población que vivirá bien, incluso muy bien, no superará unos ingresos determinados... porque la sociedad es asi, y no todos son millonarios, solo unos pocos. Pocos... con respecto a la cantidad de los que no lo son... La solidaridad ejercida dentro de un sistema de servicios comunes, publico, o privado pero coordinado por el estado, garantiza ese mínimo de calidad de vida para todos, incluso para nosotros mismos si llegase el caso de que no nos lo podemos pagar por nosotros mismos. Así que, la solidaridad es la mejor opción, aunque sea por egoismo...
¿Como definir que es "lo mínimo" para vivir con dignidad? ¿Cual es la calidad de vida "minima" aceptable que un sistema social debe de garantizar "para todos", independientemente de la posibilidad de cumplir tus sueños, y de llegar a ser muy rico, u otros logros individuales y personales?
Un sistema público de salud, por ejemplo, puede ser el mejor servicio sanitario posible. No hay ninguna necesidad de crear un servicio "estandar" para pobres y otro de mas calidad para ricos. El objetivo es la calidad, y esta se mide por su eficacia, que es curar a los pacientes, y mejorar la salud de la población. Un sistema de salud público puede conseguir esto para todos. Pero ciertaemnte hay otras fromas de valoración, como la comodidad o ciertos extras en los hospitales, etc... Pero, si ocurriese que los mejores médicos, son los del sistema público de salud, porque son los que tienen como objetivo curar, y no otra cosa como ganar dinero para sus compañias de seguros, entonces, hasta los millonarios, querrían tener una tarjeta sanitaria pública en lugar de una privada... que es lo que ocurre en muchos países de Europa, quizas los mas igualitarios socialmente hablando.. donde quizás, para una pequeña cura se vayan a su compañía privada, pero cuando necesitan un tratamiento medico de mucha calidad o muy sofisticado van al sistema público... (Excepto si son muy, muy, muy ricos, en cuyo caso es probable que se vayan a una clínica privada, muy privada, de Estados Unidos...). La realidad es muy "cruda", si la cuentas tal cual.
Por eso, la mejor opción, para la mayoría de la población, aunque sea por egoismo, por asegurarse precisamente eso, la mejor opción, es la solidaridad. Y ejercida dentro de un sistema de servicios comunes para todos, y coordinado y fiscalizado, estatalmente.
27 feb 2010
Anónimo dijo
QED, sí señor.
27 feb 2010
gatito dijo
Sí Gabriel eso es el socialismo
28 feb 2010
juanjo dijo
Por aquí nos resultan incomprensibles las resistencias que está encontrando Obama para llevar a buen puerto la reforma sanitaria, por cuanto la buena salud de un país, depende de que la sanidad sea extensible a toda la población, dejar fuera a 30 millones no puede traer nada bueno. Además tienen/teneis el sistema sanitario más caro con menor eficiencia, pues llegado el momento, por lo visto resulta laberintico saber hasta donde llega la cobertura de la póliza.
Así lo explica la novela "Burlando a la parca", un divertimento que desmenuza el sistema público, dejándolo bastante mal parado. El autor, Josh Bazell, habla con conocimiento de causa, pues prestó servicios como medico en le red hospitalaria pública.
.
Hay que reconocerle a Obama su tesón y originalidad, con ese inédita negociación televisada con luz y taquígrafos.
De todas forman pintan bastos, si ya no avanzó ni ápice teniendo la supermayoría, con la situación actual, parece que de conseguir alguna reforma, ésta va a ser poco más que insustancial.
.
Resulta paradójico que el hombre más poderoso del mundo, que con levantar un dedo puede cambiar la realidad de un país lejano, esté atado de pies y manos en cuestiones de política interna, que asuntos tan trascendentales como la regulación de las emisiones de CO2, la reforma sanitaria o la regulación financiera se atasquen en el Congreso por intereses creados.
.
Se pone en evidencia que, por más voluntad que le ponga, en política social, el peso especifico del sector privado es más que determinante.
.
Para mi no lo quisiera.Un saludo.
28 feb 2010