« Cortar por lo sano II | Portada del Blog | DEFCON 2 »

Giros

Empezamos la semana con dos giros notables: el del euro y el de la inmigración en EE.UU. Por partes. Detrás del rescate de 110.000 millones de euros para Atenas, hay otra medida tanto o más importante. El Banco Central Europeo aceptará la deuda griega como garantía para sus préstamos. ¡Guau! La decisión de Trichet -no es sólo suya, desde luego, cuenta con el bundes nihil obstat- es el aval más contundente de que esto va en serio. Tiene dos virtudes. La primera desarma el torpedo nuclear que lanzó S&P. Los bancos europeos, especialmente los franceses y alemanes, no tendrán que contabilizar como pérdidas sus bonos-basura griegos. Siguen siendo líquidos.

Pero además, es una muestra de poderío. El BCE dará a la máquina de imprimir dinero. El gobierno griego emite deuda a interés muy jugoso, se la compran los bancos, los bancos la depositan como garantía en Frankfurt y reciben a cambio dinero fresco a tipos más bajos. Negocio redondo para las entidades. Miles de millones de euros nuevos en el sistema. Así es como se hace. La política monetaria es nuestra. Que se fastidien los especuladores. El brutal plan de ajuste impuesto a Grecia es el contrapeso para que no se dispare la inflación. El sine qua non de la ortodoxia. Un apunte al hilo de las recortadas barbas del vecino: el pacto social funciona en los dos sentidos. Si se exige a los ciudadanos que acepten recortes en sus salarios, pensiones y empleos, es imprescindible también meter en cintura a los responsables de la crisis. El tiempo se agota. La inacción de los gobiernos abona el terreno a los partidos de extrema derecha.

Mike Keefe, The Denver Post

El segundo giro lo tomo de una persona que ha seguido durante años las cuestiones de inmigración. Teorema: cuando una sociedad debate la inmigración irregular, gira a la derecha. Y añado un corolario: el giro es más pronunciado cuanto mayor sea la crisis económica que sufre esa sociedad. Los dos ilustran la polémica que se ha montado a cuenta de la ley de inmigración aprobada en Arizona. Sí, esa que ha desatado las críticas porque permitía interrogar y detener a una persona sólo por su aspecto. Observad el pasado en que conjugo el verbo. Algunas puntualizaciones. La ley ha sido aprobada por la mayoría republicana en el Congreso de Arizona y firmada por su gobernadora. Cuenta con el respaldo del 70% de la población del Estado. Y ha sido retocada el pasado viernes para pulir sus aspectos claramente inconstitucionales. Ahora, la Policía ya no podrá interrogar a una persona porque "les parezca razonablemente sospechosa". Ya no basta el color de su piel -obviamente era el moreno-. Es preciso que esté infringiendo otra ley, no la de inmigración.

No soy abogado. No sé si basta el retoque. Algunos grupos preparan peticiones de referéndum y ya las han amoldado a los cambios introducidos. Si prosperan, la ley quedaría paralizada durante un mínimo de dos años. Además, el Fiscal General, Eric Holder, estudia impugnar el texto porque invade las competencias federales. La inmigración lo es. Pero también es cierto otros estados como Ohio, Maryland o Nebraska estudian seguir el camino abierto por Arizona. El problema es la inacción del gobierno central. Obama prometió en campaña una reforma migratoria. Está estancada en el Congreso. Y los demócratas no tienen ganas de impulsarla antes de las elecciones de noviembre. Esta cuestión es una mina anticarro en campaña. Por el teorema.

Tuve ocasión de comprobarlo este fin de semana. Varios centenares de hispanos se manifestaron frente a la Casa Blanca por la reforma migratoria, la reagrupación de sus familias y en contra de las deportaciones. Fue una concentración modesta, frente a los 50.000 de Los Ángeles. Pero lo que más me llamó la atención fue la reacción del público norteamericano; en su mayoría, turistas. No se percibía ninguna simpatía. La respuesta más suave fue "tengo sentimientos encontrados sobre la inmigración". La más culta me la dio Simon, de Pennsylvania. "El problema es el paro, que es del 17%, y no el 10% que dicen las autoridades". Un hombre informado. "La gente rechaza al inmigrante -latino- porque compite por sus puestos de trabajo y no hay suficientes", añade. Ya, pero le pregunto si no cree que la ley de Arizona criminaliza a los inmigrantes. "¿Criminalizar? la inmigración irregular es un delito en este país, ¿en España es diferente?".

28 Comentarios

Complicado tomar dos temas voluminosos e interesantes.
La Inmigración es el mayor fracaso del Czar. Queda pendiente.
En el posteo anterior deje pendiente La Reforma a la Regulación Bancaria y hoy tengo que elegir.
Me quedo con Europa (que raro, la corresponsalía es EEUU…)
Pero…es MUY importante.
Si le sueltan la mano a Grecia las olas serán demasiado grandes…. A lo mejor es lo que nos falta, pero si el 2012 se termina el circo para que apurar las cosas.
Si se puede evitar. Evitémoslo.
El mal efecto de Los Bonos Soberanos Basura complica al mismo BCE pues si lo acepta le impide operar en Europa, casi nada….. por eso con el acuerdo en las manos los respalda y de paso manda a freír monos a uno de los Inquisidores Económicos.
De los bancos el más complicado es Frances (CA) con 13.000 € millones en papeles griegos. Y como país también es Francia la más complicado (57.133€ millones).
Pero lo que me interesa mencionar es que llegue a la conclusión de que respaldar a Grecia es la última oportunidad de mantener la UE. Sin duda a un costo enorme….pero mucho mas grande en Grecia y para los griegos.
Los próximos en la nomina (económica) son imposibles de salvar por su volumen.
Se terminan las oportunidades. Por eso se rescata de manera Bilateral (los prestamos son de País a País)
La alternativa es un escenario que (sin abandonarlo totalmente) me parece peor que la solución actual, desbandar la UE no puede ser por trocitos….o se van todo a sus monedas y problemas o se salvan todos. El tema no es menor.
El camino intermedio es devaluar el €. Y es mucho más difícil. No imposible.
Pero muy complicado.
PS y Frau NO tendrá que enfrentar elecciones complicadas en pocos días más….

Touché, Lobo. En mi descargo diré dos cosas. La decisión del BCE sigue el modelo de la Fed. Ya no se trata sólo de asegurar la estabilidad de precios. Por fin empieza a utlizar la política monetaria en todo su esplendor. En segundo lugar, llamo la atención sobre lo del pacto social. Eso no es exclusivamente europeo, se aplica con igual rigor a Camelot. Especialmente a Camelot, ya que la reforma financiera que apruebe el Congreso y la actuación de la Justicia marcarán la pauta de todo Occidente. Estoy dispuesto a que me congelen el sueldo, incluso a que me lo bajen, a que me tenga que jubilar desdentado. Pero no a cambio de nada. El sacrificio no puede ser unilateral. También hay que poner coto a la codicia y locura de los que han perpetrado un atraco a mano armada. Y siguen en ello.
Teniendo en cuenta que la otra mitad del post va de la ley de Arizona y la inmigración, digamos que 3/4 partes de lo escrito sí que son propias de la corresponsalía en Washington. Y en última instancia, no podía resistirme a comentar lo del BCE. Había que explicarselo a la gente. Y como sabéis, me gusta la economía. Saludos.

Dí que sí Gabriel. Tienes toda la razón. Llevo todo el día siendo bombardeado con noticias económicas desde Europe, y gracias a tí me entero realmente de los manejos del BCE. ¿Celos de las "stars" de la política europea respecto a los altos ejecutivos de sus instituciones, que al fin y al cabo ellos mismos designan?. ...Absurdo, insensato y masoquista. Era enajenante pensar que el lyonnais J-C Trichet y su Banco, que es el nuestro, estuviera missing en la ressolución de la crisis griega.
Gracias again.
Con respecto al tema de la inmigración, tres cuartos de lo mismo. Toda la razón. Lo confirma el giro en la campaña de las elecciones británicas. Todo el mundo augura el triunfo, aún melífluo, de los conservadores precisamente por el sesgo tan importante que ha tomado el tema de los emigrantes, en detrimento de los estrictamente económicos en general y el de la regulación financiera en particular. De esto último, ni tan siquiera se puede decir que se ha pasado "de puntillas". A mi me resulta de lo más deprimente ver a los politicos, a los que elegímos, achantados por los "poderes fácticos", ó bien que consideren que los votantes sólo son capaces de ver lo que ellos quieren mostrar.
Un abrazo.

;)

Pongamos en orden, los punto y las ies.
¿El corresponsal cree que no acierta en su crónica? Ja!.
Los dos temas son claves. Ni uno más que el otro.
Pero yo entiendo que BHO le dio un patada a la estratosfera a la reforma de los Inmigrantes…..¿como, por que? para mi, muy claro, Los inmigrantes NO VOTAN.
Los inmigrantes no están organizados.
¿Que ofreció BHO en su programa de gobierno?
EL PLAN DE BARACK OBAMA: INMIGRACIÓN
Asegurar las fronteras
Mejorar nuestro sistema de inmigración
Eliminar incentivos a la entrada ilegal
Sacar a los indocumentados de las sombras
Colaborar con México
El detalle esta
Aquí
Los inmigrantes vs. La Reforma a la Regulación Bancaria no pesan nada.
Este año las elecciones están encarriladas (sin contar a los inmigrantes, son ruido en la línea)
El próximo año se inicia la campaña de Re-Elección y again, los inmigrantes no votan.
Ergo……La reforma de los Inmigrantes (con suerte), si no tenemos Crisis, Derrames, Reformas varias etc. etc. etc.…..es posible que la considere.
Pero no será lo mismo si los Inmigrantes se Organizan…….esa es la llave del éxito.
Consideremos que para barrer detritos del vertido en el Golfo se necesita mano de obra, mucha, muchísima y barata…quien mejor que los inmigrantes para ese menester. Pero eso no les da ningún derecho solo un pago (poco) y nada mas.
Los que crean o esperen algo más se equivocan.
Los inmigrantes no interesan en el imperio, solo se usan.
NO CONFUNDIR inmigrante sin papeles a Ciudadano con derecho a voto, no es lo mismo.
Ojo.
De la UE, lejos este blog es el mejor lugar para revisarlo.
En el reino, ningún posteo (algo, poquito en Berlín, y los revise TODOS) presenta información relevante, ningún periodista aporta nada más que sus crónicas y en ningún posteo logro tomar nueva información y enseñanza como en este blog.
Espero ser claro y decirlo bien.
No solo es muy bueno revisar el tema, es importante.

de acuerdo

Estoy de acuerdo con tu enfoque, Lobo. Los inmigrantes ilegales -así es como los llaman en Camelot, no irregulares como es lo políticamente correcto en España- no votan. Los que ya tienen papeles, depende de si gozan de la ciudadanía, que es un proceso largo. Y en el escalón superior, hay de todo. En general, no tengo a mano una encuesta ad hoc, pero sospecho que son más conservadores que la media. Me remito a los retrocesos en cuestión de derechos gay que ha habido en California.
Dicho esto, persiste la otra faceta del tema, la que exploraba en el post. Es cierto que no votan, pero la inmigración es un tema electoral. Mucho. Importa al resto del electorado. Y los republicanos tantean el modo de plantearla en campaña. No va a ser para abrir la mano, me temo. Aún así, el tema es delicado, como ha demostrado la ola de protestas contra la ley original de Arizona. Una cosa es la inmigración ilegal y otra la discriminación racial a cargo del Estado. Y es fácil traspasar la línea. Teniendo en cuenta que los que tienen la piel morena son un sexto de la población, será interesante ver cómo cortejan su voto. A día de hoy, ninguno de los dos grandes partidos lo tiene uniformemente claro. Pero Arizona, guste o no, muestra el camino. En dos semanas, la aprobación de la gobernadora Jan Brewer se ha disparado 16 puntos.
http://www.rasmussenreports.com/public_content/politics/elections2/election_2010/election_2010_governor_elections/arizona/election_2010_arizona_governor
Esto no es sólo la influencia del Tea Party en la política de Camelot.
En cuanto a lo de Europa, me siento inmensamente honrado, Lobo. Un abrazo.

Ilustradora la encuesta del NYT, como siempre.

http://www.nytimes.com/2010/05/04/us/04poll.html?hp

Gabriel ¿y quién te ha dicho que no sea ilustrativa? siempre ha sido mejor el New York Times.

Abandono.

Lo que yo te decia Gabriel:
.
Esta Unión Totalitaria Europea, no va a permitir que nadie se salga de €, cueste lo que cueste.
.
Y no por fraternidad, sino por simple imperialismo barato, al más puro estilo de Cesar, Napoleon o Hitler.
.
Es un neo-colonialismo financiero.
.
Total el dinero saldra del sudor de sus esclavos.
.
Y con la deuda exterior ya estan consquistando al Estado Grecia, que no al pueblo griego.
.
.
Como ya ocurrio con la URSS, el desgaste economico de este imperialismo financiero, se hara cada vez más patente. Al igual que su control burocratico y policial.
.

Gabriel tiene razón siempre lo he dicho pero la actitud de lobo cotra mi no me parece correcta.Por eso abandono.Ciao.

Les ha sentado tan mal a los especuladores lo del banco europeo que ahora lo están pagando con nosotros? Hoy la bolsa se ha desplomado por eso?

Les ha sentado tan mal que han recurrido al rumor. Han dejado caer que España estaría negociando con el FMI un plan de rescate de más de 200.000 millones. Y para rematar la faena, han lanzado otro veneno: que las agencias de rating iban a bajar nuestra calificación. Da igual que lo hayan desmentido. Uno y otro. El mercado sigue la batuta como borregos. Tampoco ha ayudado el comentario del ministro alemán de Economía que habría que estudiar "insolvencias controladas". Entre el juego sucio de unos y la estupidez de otros y a la espera de que se dé el dinero a Grecia, estamos haciendo un pan como unas tortas. Pero da igual. Todos de cabeza al acantilado.

Parece una tontería, pero nuestras constituciones o carta magna se pueden mejorar.

Se les puede añadir o modificar artículos y conceptos.
O se pueden hacer leyes, que al desarrollar la Constitución aumenten la protección y la definición de los derechos reconocidospoe ella, por ejemplo.

La Constitución Española parte de unos derechos humanos y de la persona, que reconoce, y que de forma explícita dice que han de ser interpretados de acuerdo a la legislación internacional sobre derechos humanos (capitulo 10). Legislación que está siempre siendo modificada y evolucionando con los tiempos.
Si, en este aspecto, es de las Constituciones mejor "pensadas" del mundo.

Luego, los derechos como cualquier parte de la Constitución se puede modificar. Pero esos capítulos que definen los derechos de la persona y como se deben de interpretar las leyes que los desarrollen no se pueden modificar fácilmente. No basta con una mayoría, es decir no basta con la mitad mas uno. En el caso español, la protección es mayor, porque las dos cámaras Senado y Congreso han de aprobar la modificación de los derechos, por mayoría de dos tercios, y disolver las cámaras, convocar elecciones, y volver a votar de la misma manera para aprobar las modificaciones.

Sin embargo, en algunos momentos no se puede iniciar este proceso de modificación de la Constitución:
-durante una guerra
-durante el estado de "alarma"
-estado de excepción
-estado de sitio
(todos ellos definidos en una ley)

A donde iba yo:
Durante las crisis económicas, es corriente que las personas mas pobres de un país tengan que "competir" con los inmigrantes, ...pues por el empleo y por los servicios públicos, por las ayudas (como bien comentas, y en España denunció Llamazares al inicio de esta crisis y también dirigentes socialistas, que se quejaba de que los dos grupos sociales eran votantes suyos y que luchaban por las mismas políticas sociales, y por los mismos derechos, pero que durante las crisis competían entre si o les forzaban a competir entre si, al recortar el gasto en ayudas, por ejemplo...)

El que los derechos humanos tengan una protección especial, a mi me parece bien. Porque si no, todos los avances en derechos se podrían perder, en un segundo, durante una crisis económica o una crisis social, o durante una revuelta, y la posible respuesta de los poderes o del ejército (estado de excepción, o golpe de estado, o etc...).

Las mayorías no pueden recortar los derechos de las minorías. Porque si pudiese ser así, los afroamericanos, por ejemplo, que en Estados Unidos son una minoría muy importante y numerosa, podrían perder sus derechos si cualquier mayoría los pudiese cambiar solo con votarlo.

La legislación internacional garantiza los derechos humanos de forma individual, para todas las personas, para todos y cada uno, para todas las personas, y pertenezcan a la minoría que pertenezcan, o pertenezcan a una mayoría.
Por eso es mejor proteger los derechos en función de esa legislación internacional, mejor que con la propia Constitución (que siempre pueden proteger unos mínimos derechos, además o los mismos, por si la opinión mundial sobre este tema cambiase, cosa poco probable, pero en fin... pero de forma que no impida adoptar la evolución de la legislación internacional y las extensión de derechos que se adopten internacionalmente)

Así, un artículo en la Constitución que diga que los derechos reconocidos son los de la legislación internacional sobre derechos humanos, es decir, la Declaracion Universal, y los sucesivos tratados firmados sobre derechos humanos (y que hay que firmar) y que complementan a la declaración, es la mejor protección para estos derechos contra cambios que se quieran hacer por parte de mayorías coyunturales contra los derechos de una minoría. Por ejemplo, los latinos, o los afroamericanos o cualquier minoría basada en el color de la piel o la raza o lo que sea... podrían perder sus derechos en un instante, como en este caso de la ley de Arizona. Con una ley que criminaliza al inmigrante, pero sobre todo, en la primera redacción, por su color de piel, y cuando de lo que se trata es de quitar derechos. El inmigrante de color, es considerado como delincuente fuera de la ley, y sin los derechos que todo ciudadano estadounidense tiene, (los que cualquier persona, por ser persona, tiene, y deberían de reconocersele.)

Las mayórías no pueden privar de derechos a las minorías, porque sino nadie tendría derechos, mas que las élites gobernantes.
Por ejemplo, una mayoría no puede privar de derechos a los homosexuales. Porque si fuese posible, los derechos de los homosexuales dependerían de los gustos de cada momento, o de las crisis económicas, o de "la alarma" de la población por alguna emfermedad...
Eso no es así, ni puede ser así, ...porque los derechos de los homosexuales no son distintos, de los derechos de los demás. Todas las personas tienen los mismos derechos. Y deben de ser consideradas iguales ante la ley, aunque sean distintos, de distinto color de piel, de distinta raza, de distinta horientación sexual, le guste las mujeres los hombres o lo que sea, o cualquier otra diferencia o característica personal o social (je) La gualdad es el primer requisito para que todos los demás derechos puedan existir y se puedan ejercer de forma real y efctiva.
Los derechos de los homosexuales no son derechos distintos. Son los mismos. El derecho de casarse, de divorciarse o los derechos que la ley reconozca para todos, de emanciparse, de tener hijos, de adoptarlos, de hacer testamento, de recibir atención medica, de no ser torturado ni vejado, ni detenido de forma arbitraria, y el derecho de acceso a la justicia, el derecho de trabajar y recbir un sueldo digno, de participar en la vida cultural, y política y sindical de la sociedad, de recibir una educación que le permita desarrollarse como persona, el derecho de profesar la religión que quiera, y de profesar las creencias que quiera, y el derecho a no ser interrogado sobre esas creencias, el derecho de expresarse libremente sobre las cuestiones que desee.
Estos no son derechos solo de unas personas, son derechos de todas las personas. Y no es que exista el derecho al trabajo de las personas "normales" y el derecho al trabajo de los homosexuales (o de los de otra raza, o de un inmigrante), los dos derehos son el mismo derecho al trabajo. Pero como los derechos humanos son individuales, los disfruta cada persona, y un homosexual tiene el derecho al trabajo, y otra persona que no lo sea, también tiene el derechos al trabajao. No son dos derechos distintos. Son dos personas con el mismo derecho.
Los derechos son indiviudales, y son iguales para todos.

No existe un derecho a casarse de una persona "normal", y otro derecho, distinto, a casarse, de un homoexual. Solo existe un derecho, al de contraer matrimonio. El mismo e igual, para todos.

Declaración Universal de Derechos Humanos:
Artículo 16:
"1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio."

"los hombres y las mujeres tienen derecho...": todas las personas tienen derecho, ...los hombres tienen derecho, las mujeres tienen derecho, ...los hombres y las mujeres tienen derecho. Especificar que un derecho lo disfrutan los hombres y que también lo disrutan las mujeres no significa que alguien no tenga ese derecho. Todas las personas tienen los mismos derechos, los hombres y las mujeres, sean heterosexules u homosexuales, independientemente de la orientación sexual,tienen los mismos derechos que cualquier otra persona sin poder hacer discriminaciones ni distinciones en función de cualquier condición, o circunstancia personal o social (je) o cualquier diferencia que alguien pueda encontrar o definir.

Los derechos son iguales para todos, y se poseen individualmente por ser persona, por existir (y porque así lo reconocen las leyes), y no pueden ser recortados por ninguna mayoría ni niguna votación sea todo lo democrática que sea. No hay nada mas democrático que la igualdad ante la ley, y que todos tengan iguales derechos. ¿Se puede permitir la Constitución de Estados Unidos, definir los derechos de las personas como "no iguales para todos", ...sino diferentes en función de circunstancias como la raza, el color de la piel, o el sexo, ser mujer u hombre, o la orientación sexual, ser homosexual o heterosexual, el lugar de nacimiento, ser inmigrante o ser ciudadano nacido del país... No creo. Si los derechos fuesen distintos para cada persona según su raza, o su orientación sexual, o su riqueza, o su educación, y encima se pudiesen recortar y definir por una mayoría, eso acabaría siendo en un fascismo. Acabaría en una sociedad gobernada por una élite de privilegiados, con todos los derechos. Y todo el resto de la sociedad sin derechos, y sometidos a estas personas. Si.´No es nuevo. Tampoco quiero dar ideas. Mediante el miedo o el odio, consiguen mayorías para recortar derechos primero a las minorías, y luego a los mismos votantes que han formado las mayorías. Eso es el fascismo. En un "trís", que ha estado Estados Unidos.

No creo que haya ninguna Constitución que sea respetada, y que quiera ser respetada que no considere los derechos de las personas iguales para todos, iguales para todas las personas, sin distinciónes de ninguna clase.

Una persona que esté trabajando, en un país, aunque sea ilegalmente, tiene derecho a los mismos "derechos de la persona" que todos los demás ciudadanos. Tiene derecho a asistencia médica (en España lo tienen todas las personas) a que sus hijos vayan a la escuela, al derecho a la vida y a no ser detenido arbitrariamente, a no ser esclavizado en trabajos inhumanos y degradantes, y tiene derecho a la ibertad, y a circular libremente. Porque si no fuese así, ...¿que pasaría?: los inmigrantes, por no haber nacido en el pais, podrían ser asesinados (derecho a la vida) impunemente, podrían ser detenidos arbitrariamente, por su color de piel, o porque el policía quiere, "por que si", en cualquier momento, y tendrían que obedecer cualquier orden que les diesen para evitar ser detenidos, serían esclavos entonces (derecho a la libertad).
Podrían ser torturados impunemente (derecho a no sufrir vejaciones o torturas ni tratos inhumanos o degradantes). Sus hijos no tendrían derecho a ir a la escuela (derecho a la educación) y se convertirían en "chicos de la calle" como los que las autoridades brasileñas intentan socializar e integrar, ...pero estadounidenses, "niños de la calle estadounidenses", y harían lo que los niños de la calle hacen cuando no les ayudan (drogas, violencia, armas, asesinatos cometidos por menores por encargo: cosas que hay que evitar), y los estadounidenses nacidos en Estados Unidos, entonces, podrían usar (o tendrían) motivos para usar las armas que guardan en el cajón de la cocina.
Tampoco recibirían atención médica y pasarían sus enfermedades en la calle, o en infra-viviendas. (Como hasta hace poco les pasaba a los propios estadounidenses que si enfermaban, y no tenían medios, se veían obligados a vender su casa y bienes para poder pagar lo que cuesta ser tratados en el hospital. Esto, lo ha solucionado el pueblo estadounidense, liderado por Obama. Pero, quedan cosas...) (el derecho a la asistencia sanitaria. Que es el derecho a vivir, el derecho a no morirse de enfermedades que tienen cura conocida...). Los inmigrantes harían lo que fuera para poder comer (derecho a comer para no morirse de hambre) y trabajarían en cualquier trabajo en condiciones infrahumanas, esclavizados, vejados, estafados y sin sueldo, como de hecho ocurre en muchos talleres clandestinos (también en España, la policía los desmantela cuando los encuentra) de confección, prostíbulos, etc, etc... Claro, no tendrían derecho a casarse o divorciarse, o a tener propiedades por lo que se les podría robar inpunemente, ni sus hijos tendrían derecho a nada, ni bienes ni pensiones para alimentos de ninguna clase. ...Y como no tendrían derecho de acceso a la justicia, derecho a denunciar las violaciones de sus derechos, y a que un tribunal repare la injusticia cometida con ellos, pues, ...cualquier otra cosa que imagines sería posible.

Esto no puede ser. Por eso, para eso, se inventaron los derechos de las personas. Por eso todas las personas tienen los mismos derechos. Y si quieres limitar la inmigración por motivos económicos o para proteger o conservar la "calidad de vida" de los habitantes del lugar (para que no haya que competir por unos recursos públicos escasos en condiciones extremas), lo tienes que hacer respetando los derechos de todos, porque los derechos de las personas son un "bien" mas valioso que un poco de incomodidades, o algo mas de desempleo, porque "la calidad de vida" que quieres proteger limitando la inmigración no es posible sin derechos y sin libertades. Y si los derechos no son iguales para todos, entonces no son tales derechos. Estamos en las mismas... unos tendrían unos derechos y otros tendrían otros derechos "mejores" (privilegios), lo que no sería mas que una dictadura o un régimen totalitario, una oligarquía disfrazada de lo que sea, que eso es lo que son las dictaduras, y no una democracia, y en este caso también tendrían motivo los estadounidenses para abrir el cajón de la cocina, debajo de los cubiertos. (por mi experiencia, lugar habitual).

Por eso, es buena idea que una Constitución aprobada por todos no pueda ser modificada durante una guerra (en España, sin embargo, si que se hizo. Y la anterior Constitución y las leyes vigentes, fueron "enmendadas" durante la guerra civil. Un dictador dio un golpe de estado, como se le puso resistencia, provocó una guerra civil, y para ganarla ideó una serie de matanzas generalizadas de la población, en todos los pueblos del país, en todas las localidades que iba controlando durante la guerra, "el genocidio español", y después de ganarla siguió adelante con el genocidio hasta que lo consumó. Durante la guerra civil, este dictador se declaró el gobernante del país, y puso su gobierno en una ciudad y se puso a modificar las leyes y a eliminar las que no le gustaban y a inventar delitos, y etc, etc, etc...) ...y por eso la Constitución Española no se puede modificar en caso de guerra.

Pero, en cualquier caso, y dejando al margen a este dictador, y a las victimas inocentes que asesinó y que aún andan bajo las cunetas donde fueron fusiladas, en España, en los márgenes de las carreteras y en fosas por el campo y otros lugares, pozos, y otros sitios que se descubren de vez en cuando, ...pues, dejando al margen esto, ...parece buena idea que la Constitución no se pueda cambiar durante una guerra.

Claro, que, ...una condición como esta, está bien, si las leyes que protegen los derechos y los definen, son la Declaración Universal y toda la legislación internacional sobre derechos humanos. Porque si no, es posible que sea necesario modificar esas leyes para poder parar la guerra, o acabarla. Pero se corre también el riesgo de que bajo situaciones excepcionales (una guerra, una crisis, mucho paro, una pandemia), una mayoría de personas exaltadas y alarmadas por el miedo, ...pues les de por ponerse a recortar derechos (Hítler llego al poder mediante unas elecciones y después hizo leyes para eliminar derechos...) Contra esto, y por otros motivos, en España tenemos una legislación que prohíbe presentarse a las elecciones a partidos o personas, que defiendan la violencia o el asesinato del oponente, o defiendan delitos "de lesa humanidad" como el genocidio (que hagan apología del delito de genocidio), ...¿o esto último no está en nuestra ley?, ...es que no me acuerdo bien. ...Porque ahora que lo pienso no estoy seguro si se aplica a todo el mundo y a todos los partidos. Pero si no fuese así, se debería...

Ya veis, España no es perfecta y tenemos, a cambio de esta Constitución maravillosa, un sistema judicial de mierda, sin jurado popular ni participación del pueblo en la administración de justicia. Y sin posibilidad ninguna de pedir y defender tus derechos en un juzgado "en todas las circunstancias"... (al juez Garzón, ...que habréis oído hablar de el, pues lo están procesando y lo quieren condenar, por acceder a impartir justicia cuando familiares de esas personas asesinadas en el genocidio español, le pidieron que investigara su paradero y si estaban muertos o que, y que si era así los exhumase para poderles dar un entierro digno, y recordarles. En España no es seguro, que si han violado tus derechos, consigas ("siempre") una reparación por medio de la justicia. Hay muchos casos en los que el juicio se enreda en tecnicismos y cuestiones formales, y al final no se sabe como o por que, los delincuentes quedan impunes, o por prescripción autografiada del delito, o por múltiples razones posibles, o porque la sentencia reparadora llega cuando estás muerto, bueno, en ese caso se anula el juicio, quiero decir, que pueden tardar 10 o 20 años en dictarse sentencia. En fin, en eso estamos, en mejorar la justicia. Pero expandir la legislación sobre derechos humanos, y educar en la escuela en los derechos humanos, es una muy buena idea, y además, la justicia, al final, es eso, un derecho humano, así que a ver como resolvemos el nudo anudado... a ver como recuperamos el derecho que sirve para proteger los demás derechos... Una idea sería instaurar alguna forma de jurado popular, parecida, pero no necesariamente igual a la que tienen los Estados Unidos. (Por ejemplo, un mismo jurado podría ejercer para varios juicios rápidos distintos durante una misma jornada, para evitar la selección de los jurados con fines de conseguir una sentencia favorable).
Y muy mala idea sería usar la violencia para pedir mejorar la democracia. ¿Que sentido tiene usar la violencia, y violar los derechos humanos de algunas personas que sean victimas de esa violencia, para pedir mas derechos humanos y una democracia, basada en los derechos humanos y en las libertades, y en un sistema judicial y un estado de derecho real, que permita defenderlos y protegerlos y exigirlos, en los tribunales de justicia?...

¿que sentido tiene seguir boicoteando una justicia eficaz y efectiva (real)? ¿Como conseguir de una vez un sistema judicial que no sea elitista y para privilegiados o gente con contactos, o con dinero? ¿Que sentido tiene impedir la creación de un sistema de derecho auténtico e igual para todos, eficaz, rápido, justo, donde todos consigan justicia?: el sentido de proteger los intereses de algún grupo de personas que se creen con mas derechos que los demás...
Insisto, el derecho a la justicia es un derecho humano. Por eso, creo que en los países con conflictos de violencia, podrían encontrar una solución posible, y una salida, en discutir sobre derechos humanos. Sobre cuales son violados y por quien, y como evitarlo, y como proteger esos derechos en el futuro. Y sobre como construir una sociedad donde sean el punto de partida ético, y que esos derechos y libertades sean "el andamio" con el que organizar las relaciones entre las personas en esa sociedad.

(para ser fieles a la legislación internacional sobre derechos humanos, solo se pueden limitar los derechos, por un conflicto entre (los) derechos, de personas distintas. Un conflicto entre dos personas, entre sus derechos a ejercer un mismo derecho, para lo que puede ser necesario organizar su ejercicio. O un conflicto entre dos derechos distintos. Entre dos personas que ejerzan dos derechos distintos que entren en conflicto y alguno de ellos sea un derecho básico importante. Como por ejemplo, el derecho a la vida, (a la seguridad ...de que no te matan), y el derecho de vestir como quieras (...y estoy pensando en el uso del "burka" en espacios públicos, (el velo integral que cubre todo el cuerpo de la mujer y sus ojos), y en otros tipos de formas de pañuelo en la cabeza: un delincuente puede atracar un banco con una media en la cabeza, y se le podría exigir que se la quite, porque le permite un anonimato que le facilita cometer un delito grave. Por otro lado está el derecho a vestir como quieras. En el caso del pañuelo en la cabeza, el conflicto entre derechos no existe. En el caso del "burka" si que podría existir, entre el derecho "a la seguridad" (a no sufrir un atentado. Facilitado por ir completamente ocultando la identidad), y el derecho, igualmente a vestir como quieras. Pero esto de los conflictos entre los derechos de las personas, es otra historia)

Además, el gobierno a decidido regularlo esto de la siguiente forma: el pañuelo se considerará una prenda religiosa, y se podrá llevar en cualquier parte sin problemas, y ejerciendo el derecho a la libertad religiosa. El "burka" no.

Una anécdota, en España, tenemos una prenda de vestir que puede llegar a cubrir todo el cuerpo de la persona, "la capa", que según lo grande que sea y como la cojas te puedes esconder dentro...
2.bp.blogspot.com/_p6uUrP2Ntxo/SwlDAqZshYI/AAAAAAAABQg/afNrqVhi1yA/s320/NAV+02+07+091.JPG

Antes eran mas largas y llegaban casi al suelo, y cubrían todo el cuerpo, pero debido al aumento de asesinatos y de "duelos de honor" se obligó por ley a recortar el bajo, para impedir esconder sin ser vista, una espada, y para que no se protegiesen con el Anonimato.

Saludos, Gabriel.

Aprovechando el primer comentario del Lobo sobre la falta de información relevante en el reino y autoinculpandome por participar de un post/noticia no confirmado, quiero denunciar la desinformación aparecida en el blog Alemán para principiantes. Cito textualmente: según leo esta mañana en algunos medios económicos, se puede estar planteando un fondo de ayuda especial PARA ESPAÑA.
Bravo!! Todos juntos al acantilado que he oído por ahí que va a haber una catástrofe. Seguidme!! Acaso piensan los periodistas que en un blog no es necesario confirmar la información o acaso no todos los blogs están hechos por periodistas?

hay buenas nuevas sobre Obama

Pinchar sobre el nick donde se informa que Expulsarán de escuela a niños mexicanos en Arizona. ¿Esto son los Derechos Humanos por los que tanto luchó la sra. Roosvelt?

Sobre el tema de los niños mexicanos que van a ser expulsados de la escuela porque viven en México:

xornal.com/artigo/2010/04/06/sociedad/xunta-permite-usar-mal-tarjeta-sanitaria-europea-lusos-tui/2010040623021300216.html

ideal.es/agencias/20100408/mas-actualidad/sociedad/valena-denuncia-cierre-urgencias-contestado_201004081635.html

elpais.com/articulo/internacional/Otros/pueblos/Portugal/piden/usar/hospital/Vigo/elpepiint/20100409elpepiint_5/Tes

"El primer intento de colocar una caja de acero y cemento sobre el pozo submarino de petróleo para canalizar el vertido en el Golfo de

México no funcionó, debido a que se formaron cristales de hielo que taponaron la cúpula de la estructura"

Cuando se analizan las condiciones de temperatura a 1000 o a 2000 o a 3000 metros de profundidad deberían de tenerse en cuenta estas cosas.
¿...no puede haber hielo (de agua) a 2500 metros de profundidad si la temperatura es muy fría?
¿y si hay aire? (en la cúpula ahora, en una "burbuja de aire" dentro del dispositivo que están instalando y que haya llegado desde la

superficie junto con la cúpula; ...y antes, en las propias tuberías de la plataforma petrolífera, o como consecuencia de la explosión que

se produjo. Y quien dice aire, dice cualquier otro gas o sustancia, que haya podido permitir la formación de hielo o lo que sea, y que

pudiera haber sido la causa de que los "supuestos" mecanismos de seguridad instalados en la plataforma, no funcionasen. Puede que la causa

de que no funcionasen estos mecanismos no haya sido "que no podía accionarse desde la plataforma o a distancia el sistema de seguridad de

cierre del pozo" después del accidente o explosión o lo que sea. Puede que no hubiese funcionado ni siquiera en ese supuesto. Puede que la

formación de hielo o lo que sea, haya "sellado" los mecanismos de seguridad para sellar el pozo en caso de accidente).

En fin, según parece:
El punto de congelación del agua salada, para una salinidad del 25% es de -1.33ºC.
"A veces, la temperatura del fondo del océano baja más allá del punto de congelación, pero esa condición nunca dura el tiempo suficiente para que el agua del fondo del mar se convierta en hielo, a esto colaboran los efectos de la salinidad, presión y circulación del agua."
bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/17/htm/sec_6.html

No me extraña que hayan cerrado varios pozos alrededor del accidentado o lo que sea que le haya pasado.
Además, ya puestos a especular, ¿cuales son los márgenes de temperatura (la temperatura mas baja, y la temperatura mas alta), entre los

cuales pueden operar las tuberías y demás material, y maquinaria de estas plataformas? ¿a que temperatura está el petróleo y el gas que

extraen? ¿cual es la temperatura "tope" (maxima o mínima) que los diseñadores de estas plataformas han tenido en cuenta que podría tomar la

sustancia (entiéndase...: pretóleo, gas, o lo que vaya por el tubo o tubería...? ¿y si además de petróleo le da por salir ...no se, material muy caliente?)


Number of oil platforms in gulf of mexico:
(3,858 oil and gas platforms extant in the Gulf of Mexico in 2006)
en.wikipedia.org/wiki/File:Gulf_Coast_Platforms.jpg
en.wikipedia.org/wiki/Oil_platform


(En el mar del Norte en 1996 había 400 plataformas, trabajando entre 100 y 300 metros de profundidad, y en 2007: "There are over 570 oil

and gas rigs in the North Sea, and they pose a huge threat to the marine environment):
weblog.greenpeace.org/northsea/archives/001612.html

(Me pregunté por este detalle cuando intentaba averiguar si en el Mar del Norte había habido accidentes en plataformas como los del golfo

de México, y que si no los había habido cual era, entonces, la causa, si ...el número de plataformas instaladas, lo que influye el "la

probabilidad" de un accidente debido al efecto estadístico, llamemoslo así, de cualquier tecnología que no sea segura al 100% dado un

determinado contexto, ...o la tecnología usada, que fuera distinta, por la distinta profundidad a la que trabajasen, por ejemplo, o por

otra razón...)


También me preguntaba porque la empresa tardaba tanto en reaccionar y en hacerse responsable y en tomar medidas para evitar el vertido. Luego me he enterado de que hay un límite para las indemnizaciones por este tipo de vertidos, o algo así, y que estaban pidiendo algunos senadores demócratas que se aumentase ese tope. En cualquier caso sea esto cierto o no, si una empresa que ve como se inicia un vertido por su responsabilidad piensa que puede que no tenga que pagar mucho por ello, igual no hace nada, o peor, ...igual se pone de moda lo de dejar que el desastre sea total y completo, para que tenga que ser el estado el que se haga cargo de los costes, como con lo del sistema financiero.
Es muy importante, para evitar en lo posible vertidos como este, y que todas las empresas extremen la precaución, y la investigación en medidas para evitarlos, y para hacerles frente si ocurren, e inviertan en la modernización de la tecnología que usan, y la cambien si hace falta, es que las empresas que puedan ser responsables de vertidos sepan que les va a costar mucho. Y que provocar el desastre ecológico mas grande de la historia igual acaba con la historia de la empresa (es posible que debiese ser así).


deepwaterhorizon.noaa.gov/
en.wikipedia.org/wiki/File:Gulf_Coast_Platforms.jpg

No es hielo.
Es Hidratos de Metano (el gas natural en estado
Sólido por la baja temperatura y alta presión) en las profundidades abisales.

NOW...THE SOUNDS OF SILENCE...ya Ke Durmen Las Princesas.
http://www.youtube.com/watch?v=Z82tz9x7WcQ

Hola Gabriel:

La verdad es que pensar en la ley de Arizona me da alergia.

Pienso que leyes que regulen la inmigracion, se necesitan en todos los paises para mantenerla controlada, pero no con las leyes del tipo de la de Arizona.

Esta ley, digan lo que digan, (los que mas dicen son los republicanos) cuando fue escrita y firmada, era racista 100%, claro esta, cuando la Gobernadora de Arizona vio el lio que habia montado al firmar dicha ley, empezo a suavizarla por medio de enmiendas, pero Gabriel, esta ley suavizada o no, siempre va a ir creando odio, eso es indiscutible.

Ojala que Obama emprenda una ley de reforma de inmigracion, la necesitamos urgentemente.

Un abrazo

P.D. para vivan los derechos humanos, eso de expulsar a niños de la escuela, es una violacion de los derechos humanos, te lo digo yo, que trabajo con niños inmigrantes en una escuela publica del condado de Los Angeles, ojala que nunca vea en mi escuela, algo parecido...

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Gabriel Herrero


Los periodistas tenemos que contestar al menos cinco preguntas: Qué, Quién, Dónde, Cuándo y Por qué. La última es mi favorita.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios

  • Giros 28 Comentarios Anónimo
  • Giros 28 Comentarios (8)
  • Giros 28 Comentarios FenixIntiAmur WIRIKUTA 3mil Km De Frontera!
  • Giros 28 Comentarios Lucia (California)
  • Giros 28 Comentarios (8)
  • Giros 28 Comentarios fenixintiamur DANZA KON LOBOS
  • Giros 28 Comentarios El Lobo
  • Giros 28 Comentarios hielo en el fondo del mar
  • Giros 28 Comentarios Pues claro que si que al defender los derechos humanos consigues
  • Giros 28 Comentarios Vivan los Derechos Humanos