« Witch-hunt | Portada del Blog | Expectativas desinfladas »

Nada

Llevo varios días acordándome de dos novelas: Nada, de Carmen Laforet, y La Rebelión de Atlas, de Ayn Rand. Desconozco los vericuetos por los que ambas me vienen a la cabeza. Supongo que de la primera me atosiga aquel ambiente asfixiante de la posguerra española: el odio, la pobreza, el pesimismo. ¿Qué te pasa, qué sientes? Nada, respondían sus personajes. Una nada inmensa es lo que me provoca la estupidez y la locura que vivimos estas semanas. Se me agotó la capacidad de asombro. Se me secaron las recetas.

Desde esta nada existencial me asomo a la tomadura de pelo de BP, los yacimientos minerales de Afganistán y los de uranio en Jordania. Tanta mentira enquistada me tiene harto. Y no hay consuelo en las "noticias" que me llegan de Europa. No teníamos bastante con las artimañas de los especuladores o las meteduras de pata del Banco Mundial, que se "equivocaba" con las cifras. Ahora alimentamos la serpiente con rumores propios y la consabida pericia de nuestros líderes. El "España va a ser intervenida en breve" aus Deutschland copa las portadas. Los desmentidos se pierden en el ruido creado de antemano. Frau Nein lo niega de aquella manera y sólo queda en la retina la duda, no la fuerza. Quizás prefiera desviar la atención de sus propios bancos.

Michael Kountouris

Curiosamente, el eco en la prensa anglosajona es mínimo. Ahora prefieren fijarse en los buenos datos de producción industrial europea. Quizás sea demasiado tarde para destacar los fundamentos en vez de aventar el miedo. Los datos son recuerdos del pasado. El futuro se gesta en otra sequía de crédito, como después de Lehman. El mercado interbancario está cerrado. Para todos, en especial para nuestro país. ¿Y qué esperaban después de dos meses apostando por el colapso? Dentro de otros tantos se comprobarán los efectos en la economía real: más paro, más empresas al traste, menos ingresos para el Estado. Y vuelta a empezar. La profecía autocumplida. A eso se refería Ocaña.

Pero ya no hay dinero para rescates. Ni ganas. Y el hartazgo con los tahúres da paso a la rebelión. La rebelión de los que sostienen el mundo. La de Atlas. La obra de Ayn Rand fue uno de los libros que marcaron mi juventud. Deben ser los años, pero del conflicto entre los saqueadores y los emprendedores, no conservo la defensa que hacía la autora de la no intervención del Gobierno, del capitalismo a ultranza. Todo lo contrario. No debió hacer mella en mí. Lo que me impresionó entonces fue el argumento narrativo: los que trabajan duro, los inteligentes y los competentes deciden desaparecer, hartos de ser despreciados y parasitados. Y claro, el mundo se hunde sin ellos.

10 Comentarios

Mmm no conozco la novela de Ayn Rand, pero me ha entrado curiosidad...

Dudas: Quién dio el poder que tienen a las agencias de valoración? Quién se lo puede quitar? De quien nos podemos fiar menos, de éstas o de los dirigentes del FMI que las contradicen? Por qué los periódicos alemanes hacen la cama a España si hasta yo sé que a la larga puede ser perjudicial para la economía alemana? Por qué Merkel no ha desmentido el rescate español? En caso de que se produzca, cuáles serán las consecuencias a medio plazo? Para qué ahorran los estados Lobo? Esto cada vez es más complicado de entender.

Venga, chic@s, decid ya las cosas por su nombre, sin medias tintas.
Si estamos en el pozo, ¿cómo salimos?. Yo no quiero resignarme a dejar esta "nada" a mis descendientes.

Por centrarme en un punto: Merkel. Se me ocurren tres razones. Uno, pensando bien, Merkel lo desmintió pero los medios hicieron hincapié en la faceta más desfavorable para España. Claro que Frau No podría haber puesto toda la carne en el asador para no dejar dudas. Pero su coalición está hecha unos zorros, tiene demasiados problemas por resolver y pasa lo que pasa. Como Obama, como ZP. Sobrepasados. Incluso cabe que pretendiera despreciar los rumores subrayando el fondo de rescate, como si ya estuviera resuelto todo con ello. Es posible que haya algo de ello.
Pero, pero, dejando la duda sobre España, Merkel gana dos cosas concentrando la atención sobre el vecino del Sur. Abarata la deuda alemana, que ya está en mínimos. El mecanismo es idéntico al que beneficia a Estados Unidos. El capital es miedoso y busca refugio. Sólo que esto vale por un tiempo. Pero tiempo es lo que se trata de comprar. Y dos y último, desvía la mirada de los mercados lejos de sus propios bancos. Te recuerdo que la caída de Lehman arrastró a algunos y te recuerdo su exposición a Grecia y te recuerdo su exposición a España. De ahí la contraamenaza española de que se publiquen los tests de resistencia de las entidades europeas. Habría sorpresas, dicen. El sálvese quién pueda en versión financiera. Sólo que no hay botes salvavidas en este Titanic. Lo he dicho muchas veces, la salida es todos juntos. Y el panorama actual me lleva a ese estado de Nada. Pero el futuro no está escrito. Aunque se ha hecho mucho daño, es posible que salgamos todavía. Ya veremos en el G20 hasta dónde están dispuestos a llegar nuestros líderes. Saludos.

Hola Maga. "Ask not what your country can do for you. Ask what you can do for your country", según Kennedy. Y "Only thing we have to fear is Fear itself", en palabras de Roosevelt. Si todos, e insisto en ello, todos, -desde los ciudadanos a los políticos, pasando por la prensa-, nos aplicáramos los dos consejos, las cosas irían mucho mejor.

Con esa "Nada", yo tambien me inicié en la lectura adulta, Gabriel. Y recuerdo negarla nada más concluir la última página. No es cierto me dije, está el aliento, por no decir la voz, la imagen, que expresa esa desolación casi metafisica. Y la capacidad de "aprehenderla".
Como animales...,ni más ni menos racionales que cualquier otro, tenemos necesidades comunes: alimentarnos y reproducirnos. Y por supuesto el médio ó espacio vital donde hacerlo. Y eso es todo, ciertamente. Suficiente para que la naturaleza se realice satisfactoriamente.
Nuestras capacidades son tambien en gran parte compartidas por las demás especies. Cómo la de optimizar los recursos y la energía mediante el reposo y la habilidad inteligente, ó biológica, para protegernos de las inclemencias climáticas y, hasta cierto punto, del médio cuando deviene adverso: resistencia, aunque no sin limites. Nuestra más peculiar capacidad como humanos y principal causa de nuestros devanéos es, sin embargo, la de "salirnos del tiesto". Es lo que nos hace capaces de lo peor y de lo mejor.
Podría añadir que por ahora nos encontramos en un estadio prematuro para sólo tener que confiar en el rigor de la ciencia. Así es que me temo que todavía debemos conservar un amplio margen de confianza para nuestros congéneres, sobre todo aquellos que estan "implantados" en el Poder.
Un abrazo.

Si la riqueza es la justicia....seamos RIKOS !!!
YAAA!!!!

vaya....por esa regla de tres....vamos a ser hipermillonarios vereis, magnates generosos....tendremos que agradecerles que "donen" "su" "dinero"......mientras sus socios arrasan a la humanidad y el planeta.....oh!
http://www.youtube.com/user/IntiAisha#p/a/f/1/JCHUgendyvo

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Gabriel Herrero


Los periodistas tenemos que contestar al menos cinco preguntas: Qué, Quién, Dónde, Cuándo y Por qué. La última es mi favorita.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios

  • Nada 10 Comentarios (8) AUM,nada ;D
  • Nada 10 Comentarios (8) AUM,nada
  • Nada 10 Comentarios (8) AUM
  • Nada 10 Comentarios (8)
  • Nada 10 Comentarios javi-avi
  • Nada 10 Comentarios Anónimo
  • Nada 10 Comentarios Anónimo
  • Nada 10 Comentarios Maga
  • Nada 10 Comentarios Influencer
  • Nada 10 Comentarios Laura