28 posts de noviembre 2009

De la identidad nacional al urbanismo

La reacción de la UMP al referéndum suizo que ha proscrito los minaretes acredita que el partido de Sarkozy corteja al electorado frentenacionalista. Xavier Bertrand, secretario general, se ha preguntado: “¿Hay que modificar nuestras reglas urbanísticas para permitir minaretes de cierta altura? No lo creo.” Es curioso cómo el debate sobre la identidad nacional desemboca en un debate urbanístico y arquitectónico: el de cómo encajar a un magrebí y a un negro en lo francés. Al final van a tener razón los que mezclan el culo con las témporas.

Aires de fronda

“Domenech es el entrenador más inútil del fútbol francés desde Luis XVI", ha dicho Eric Cantona. Lo de montar la guillotina en la Concordia vendrá después de lo de Suráfrica 2010. Como diría Julio César tras recibir sesenta y cuatro puñaladas y media en el Senado: “Noto el ambiente un poco cargado.” El fútbol es lo que tiene.

Protección, 24 horas

“El presidente es responsable ante el pueblo, no ante el Parlamento”. Este argumento y el de la separación de poderes han permitido al presidente de la Asamblea Nacional, Bernard Accoyer, rechazar una comisión de investigación sobre los gastos del Elíseo en encuestas, 3,28 millones de euros. Ya hubiera querido Clinton esa protección cuando le preguntaban aquello de las “relaciones inapropiadas con Mónica Lewinski”.

Actuar, no contar

Ese es el lema que ha llevado a la periodista Françoise Degois, de cubrir para France Inter la información sobre el partido socialista, a enrolarse en el equipo de Ségolène Royal como consejera especial para políticas de civilización. Le pasó a Catherine Pégard, de Le Point, con Sarkozy, quien la captó para el Elíseo. François Hollande se divorció de Ségolène Royal por la periodista de Paris Match Valérie Trierweiler, que hacía exactamente las mismas funciones que sus colegas. No sé a ustedes, a mí esta promiscuidad me parece penosa.

La ocasión la pintan calva

Carla Bruni confirma que Woody Allen le ha pedido hacer una película: “No puedo perder una ocasión como esta en mi vida. Cuando sea abuela, me gustaría haber hecho una película con Woody Allen. Una ocasión francamente fantástica”. Podrían reprochársele quizás otras cosas, pero no cogerlas al vuelo.

“Muy de aquí, tampoco parece...”

La inconclusa frase de Chirac no es racista. Denota el choque mental aún no asimilado que se sigue produciendo en Francia cuando un negro o alguien de aspecto magrebí dice que es del pueblo de al lado. Mediando traducción, la confidencia es esta: “En mi opinión, no es nacido del todo... nativo...” Y se calla, porque se da cuenta de que se ha metido en un jardín. El remate lo da el alcalde de Burdeos, Alain Juppé, tratando de echarle un capote: “Desde luego no es de Corrèze” (la circunscripción de Chirac). El tema no digerido aún por las tripas de muchos franceses blancos es que podría ser de Corrèze y de Burdeos.


http://www.youtube.com/watch?v=Zz00nF6LbHg

Gran París

El legado de Sarkozy será el Gran París, un proyecto mastodóntico para 2025 en el que, solo el metro automático de 130 km. que unirá los 8 polos de desarrollo en torno a la capital, costará 21 mil millones de euros. Los plazos de la obra y los mandatos presidenciales no casan, lo cual no le impiden acometerla. Sarkozy se preguntará seguramente qué llegará realmente a término en vida y qué decaerá. Una obra útil y de servicio, no como una pirámide egipcia, pero tan mimetizada en los pliegues del tejido parisiense, que la posteridad difícilmente recordará ninguna paternidad. Creo que Sarkozy necesita una pirámide.

Celuloide celofán

Amelie (Le Fabuleux Destin d'Amélie Poulain) es la película de la década para los lectores de Le Figaro. La inexistente Francia de celofán que refleja empieza por su escenario principal, el Café des 2 moulins del barrio de Montmartre, cuyo paisaje humano real es bastante más mestizo de lo que refleja este filme de blancos. Y luego está el buenismo de Amélie, por otro lado, tan bien encarnado por Audrey Tautou. La fábula moderna vende nobles sentimientos y aspiraciones, porque la realidad da para lo que da. Por lo menos, aquí en Francia.

El azote

El azote al niño apasiona. Bernadette Chirac sostiene que un “buen bofetón” a un niño odioso no le hará mal. Aurélie Filipetti sugiere que « quizá habría que establecerlo en el PSF », refiriéndose al correctivo que en su opinión merece Ségolène Royal. Hay una proposición de la diputada Edwige Antier (UMP) para proscribirlo. Una encuesta de Ouest France indica que el 82% de los franceses rechaza la idea. El 67% admite habérselo dado a su hijo en algún momento. El azote es más bien de derechas y tiene como virtud el aprendizaje de la autoridad. El 45% lo piensa así (60% de derechas, 38% de izquierdas).

De floreros, funcionarios y políticos

Incluso en Francia, muchos editorialistas coinciden en que el nuevo presidente « florero » europeo, Herman Van Rompuy, conviene a los « dirigentes preocupados por su ego », La Republique du Centre dixit. No estoy seguro. Sarkozy ha demostrado no temer a sus adversarios, colocando incluso a algunos de ellos como Bernard Kouchner o Dominique-Strauss Kahn. Una UE funcionarial y no política puede ser más maleable para determinados jefes de Estado y de gobierno, pero empobrece mucho el conjunto. Creo que Sarkozy hubiera estado más cómodo con un Blair que con un Van Rompuy. No estoy seguro para alguien como Merkel.

Luis Miguel Úbeda


Luis Miguel Úbeda, veterano periodista de Radio Nacional, es corresponsal de esta emisora en París. Desde allí escribe esta Bitácora, un blog construido con entradas informativas de la actualidad francesa, muy sugestiva para un observador extranjero cuya función es precisamente servir de intérprete a los que están fuera. El encuentro con lo ajeno produce también saludables interrogaciones sobre lo propio, perspectivas más relativas, menos dramáticas y emocionales.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios