28 posts de noviembre 2009

Ascesor social de sube y baja

Francia comienza a revisar las estadísticas sobre desarrollo económico, según las sugerencias del informe Stiglitz, regidas hasta ahora por dictadura de la moda (en lenguaje estadístico), según lo llama el director del INSEE, Jean-Philippe Cotis. Sus últimos informes sobre igualdad pretenden una aproximación entre macro y microeconomía. Por ejemplo, el 30% de los franceses han variados su nivel de vida personal entre 2003 y 2005, por asuntos familiares (divorcio, unión…) o trabajo (paro, jubilación…) El 62% de los más pobres en 2003 lo seguía siendo en 2005. El 40% de los más acomodados en 2003, ya no lo era en 2005.

En casa de herrero...

Las chapuzas nacionales no son privativas de España. La policía de Mónaco entregaba a Francia este lunes a Tony Musulin, ensalzado en la red como Best driver 2009. Nosotros le llamaríamos El Dioni de Lyon, por los 11 millones de euros que robó de un furgón blindado. El director de seguridad monegasco, André Muhlberger, ha apuntado que la entrega ha sido por voluntad de Musulin, porque no tenían ninguna orden de busca y captura. Tras el golpe, la policía de Lyon (ojo, sede de la Interpol) dijo haber enviado 186 mandatos internacionales. El de Mónaco se le debió traspapelar.

A mi vera

El detalle más interesante de del rifi-rafe de este fin de semana entre Ségolène Royal y Vincent Peillon en Dijon fue el juego de la silla. Royal saludó a sus seguidores en los prolegómenos del banquete republicano. Cuando su ex lugarteniente Peillon se levantó para hacer lo propio con los suyos, ¿dónde fue a sentarse entonces Ségolène? Efectivamente. ¿Y al lado de quién estaba sentado Peillon? De Pierre Bergé, mecenas de las corrientes de Peillon y Royal, viudo de Yves-Saint Laurent. En caso de duda informativa, siempre lo clásico: seguir el rastro del dinero.

Tampoco él era el padre

Bernard Laporte concluyó así un discurso el 5 de octubre de 2008: “No; no soy el padre del hijo de Rachida Dati”. En sus memorias, Un blue en politique, la describe como “atractiva” y, sobre su amistad (y nada más que amistad), que era “instintiva” y que se sentían “cómplices”. También se refiere al vocerío en los bancos de la oposición durante las sesiones de control al gobierno como “cobardía”. Es una lástima que el antiguo seleccionador de rugby abandonara la política, porque apuntaba maneras.

Luz y pasión

Llamativo el público de Luz Casal en Francia. Los dos conciertos del 10 y 11 del Châtelet presentando La Pasión estuvieron de bote en bote. Es un trabajo redondo de música y arreglos con los boleros, que vienen a ser historias de amor completas de esas de planteamiento, nudo y desenlace. Aquí está con Frédéric Mitterrand recibiendo la medalla de oficial de la Orden de las Artes y las Letras.

Igualdad transitoria por arriba

France, portrait social constata que en el último medio siglo la igualdad hombre-mujer en el trabajo es un mar de fondo que, aunque solo haya conquistado el 12 % de las 86 familias profesionales censadas en Francia, corresponde a los sectores cualificados, donde imponen su mejor rendimiento escolar: 57% en el derecho o 59% en la sanidad, con tendencia a dominar en poco tiempo también en la ingeniería y la industria. El techo de cristal profesional de las mujeres se llama promoción interna. A los diez años de antigüedad, cuando se plantea el asunto, los hombres promocionan y las mujeres pasan por la maternidad.

Mordaza para una escritora

El diputado Erick Raoult ha pedido un deber de silencio a los premiados del Goncourt, tras conocer que la última premiada, Marie NDiaye, había calificado como “monstruosa” la Francia de Sarkozy. La fórmula deber de silencio se usa en relación a las obligaciones de los prefectos. Podrá discutirse la monstruosidad o no de esta Francia de hoy en día, pero lo cierto es que la grotesca ocurrencia del diputado ha reafirmado a la escritora en su desaforado análisis.

Ponte la vacuna, ya

Ríos de tinta sobre la prevención, 94 millones de dosis compradas en el mercado internacional y cuatro laboratorios haciendo su agosto. Al final, los franceses no se lo creen. La gripe A no da miedo, como lo dio el sida en su momento. Lo mejor de todo, la ministra de Sanidad, Roselyne Bachelot, calificando de “alentador” el 10 por ciento del personal sanitario vacunado sin saber que había hecho un chiste. Luego ha habido que explicárselo.

Armisticio

Los actos del Día del Armisticio del 11 de noviembre con la canciller Merkel permiten a los franceses especular con la absurda idea de señalar la unidad franco-alemana en esta fecha. Sería como hacerlo con la del 22 de junio de 1940 o el 21 de junio de 1871. Sugieran ustedes alguna otra.

El erizo

Leo con mucho retraso La elegancia del erizo. Muriel Barbery actualiza para el lector francés el mito de Cyrano de Bergerac, la belleza interior escondida en la fealdad exterior. La belleza intelectual pedante, pelma, superdotada, rebuscada pero al final el lugar común de Mahler, las óperas y Ana Karenina. Ni hay evolución de los personajes ni los encuentros entre tanto superdotado sensible da para otro diálogo que el de la ridícula música de la cisterna del retrete. Flatético.

Luis Miguel Úbeda


Luis Miguel Úbeda, veterano periodista de Radio Nacional, es corresponsal de esta emisora en París. Desde allí escribe esta Bitácora, un blog construido con entradas informativas de la actualidad francesa, muy sugestiva para un observador extranjero cuya función es precisamente servir de intérprete a los que están fuera. El encuentro con lo ajeno produce también saludables interrogaciones sobre lo propio, perspectivas más relativas, menos dramáticas y emocionales.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios