28 posts de noviembre 2009

Sarkozy estuvo allí, pero ¿cuándo?

Nicolas Sarkozy ha revelado en Facebook que estuvo al pie del muro de Berlín y de la historia misma la noche del 9 de noviembre de 1989. Véase la foto. Cuenta que estuvo acompañado de Alain Juppé y que una “multitud entusiasta que se agolpaba” en el lado oeste de la Puerta de Brandeburgo. Alain Auffray de Libération asegura que no hubo tal concentración en el oeste. Juppé tampoco aclara lo suyo. En la página web de la alcaldía de Burdeos afirma haber estado allí ese día, en TV5, que no llegó hasta el 10 u 11 y en sus memorias, Le Joker, que no llegó hasta el 16 de noviembre. En ningún lugar cita la presencia de Sarkozy.

Pobreza en femenino

El Secours Catholique (Caritas) en su informe anual alerta sobre la creciente feminización de la pobreza. El 54,4 % de los 1.400.000 casos atendidos en 2008 son mujeres y el 90 % de ellas viven bajo el umbral de la pobreza, que en Francia equivale a 910 euros mensuales. 6 de cada 10 viven solas o con hijos, que les permite cobrar más subsidios y establecer vínculos sociales, pero constituyen un freno para el trabajo.

Prueba y error

Enésimo intento del gobierno para llevar a las mujeres a los puestos de mando de la empresa tras comprobar que Francia se hunde en el puesto 116º en materia de igualdad profesional. Agnès Touraine del Institut Français des Administrateurs dice a Le Monde haberse opuesto antaño a las cuotas femeninas en favor de las recomendaciones. Pero a la vista de que “nada ha cambiado” en cuatro años, ahora las defiende. Eso se llama prueba y error. No se puede seguir probando indefinidamente la misma fórmula para obtener el mismo error. Habrá que cambiar la prueba para obtener otros errores.

La 'ley Beckham' francesa

La Asamblea Nacional francesa ha derogado la particular ley Bekham francesa vigente desde 2004: la exoneración a los clubes por derechos de imagen del 30 por ciento del sueldo de los futbolistas libre de impuestos. Un informe del tribunal de cuentas ofrece dos argumentos. Uno, es paradójico justificar la supresión de ciertas cargas sociales por el solo hecho de que podrían ser objeto de fraude. Dos, no se ha impedido la fuga de futbolistas a otros pastos más lucrativos. Es más, cobran básicamente lo mismo que británicos, españoles e italianos. En tiempos de crisis impera la ley de San Bruno: o todos, o ninguno.

La crisis os sienta bien

BNP Paribas presenta unos beneficios en el tercer trimestre de 1.305 millones de euros. Société Générale, 426 millones. El conjunto de la banca francesa ha ganado desde principios de año 4.400 millones de euros. No tanto como en 2008, pero no se puede decir que sea un año malo. En Francia hoy se ha publicado un decreto para limitar las remuneraciones de los traders y operadores y adaptarlas a la nueva cultura del G20 de una banca más ética y de hábitos más sobrios. Les veremos apadrinando huérfanos en África.

Retratos sin (excesiva) saña

Agradezco el esbozo medido, sin excesiva sangre, de Chirac al retratar a sus coetáneos en Chaque pas doit être un but. Sobre Giscard D’Estaing: “Me pareció de una inteligencia y una talla excepcionales. Pero con una manifiesta propensión a que los demás contaran poco y la pretensión de ser tan querido como creía merecer”. Sobre Balladur: “Estábamos en las antípodas uno del otro, pero no hay nada mejor que los contrarios para atraerse. Yo en el papel del provinciano rústico al lado del gran burgués de la capital, de trato distante y henchido de buenas maneras.”

Francia les duele

Para el debate sobre la identidad nacional, el historiador Max Gallo ha propuesto un decálogo de los valores franceses. Descubran entre ellos los puntos traídos por los pelos, los políticamente correctos, los prescindibles, los insustituibles, los de la Francia eterna y los redentoristas: 1. El derecho de suelo. 2. La igualdad. 3. El Estado. 4. La ciudadanía. 5. La escuela. 6. El laicismo. 7. La fragmentación. 8. El francés. 9. La igualdad de las mujeres. 10. La universalidad.

Sarkozystas levantiscos

Un antiguo primer ministro, Jean-Pierre Raffarin, y otros 23 senadores sarkozystas han firmado un manifiesto anunciando un voto contra la supresión de la Tasa Profesional (también conocida como Impuesto Estúpido). Nadie duda de la cintura del presidente para lidiar un manso que solo busca garantizar para la administración local destinataria de ese impuesto alguna compensación sostenida en el tiempo. El interés está en la forma pública de la primera rebelión en el propio campo, con manifiesto y abajofirmantes.

Luis Miguel Úbeda


Luis Miguel Úbeda, veterano periodista de Radio Nacional, es corresponsal de esta emisora en París. Desde allí escribe esta Bitácora, un blog construido con entradas informativas de la actualidad francesa, muy sugestiva para un observador extranjero cuya función es precisamente servir de intérprete a los que están fuera. El encuentro con lo ajeno produce también saludables interrogaciones sobre lo propio, perspectivas más relativas, menos dramáticas y emocionales.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios