Aquí están los muertos
Los muertos que no produjo la gripe A los ha producido
Los muertos que no produjo la gripe A los ha producido
Es fácil percibir la erosión de los mensajes del Frente Nacional en la sociedad francesa. Ahora Sofres lo mide con un sondeo. Sarkozy les quitó la cartera en las presidenciales de 2007 y desde entonces no han levantado cabeza. No han desaparecido del panorama, pero la crispación de su programa ligado a la inseguridad ciudadana, la inmigración y la pérdida de valores ha retrocedido a niveles llevaderos para una sociedad democrática. Pascal Perrineau a Le Monde: “Acertada o equivocadamente, los electores del FN tienen la impresión de que una parte de sus preocupaciones ha sido escuchada”.
Apareció como la mala, la peor plaga potencial de los últimos tiempos. La voz de alarma y los planes de contingencia pusieron a prueba los sistemas sanitarios ante lo que se avecinaba. Francia acaba de declarar el fin de la epidemia y ha echado cuentas. 269 muertos, cuando la mortandad de la gripe estacional varía entre los 2.500 y 5.000. La gripe A se ha comido literalmente a la estacional, reduciendo los índices de mortalidad entre una décima y una veinteava parte. En vez de ponerle un monumento, no ha recibido más que oprobio y vilipendio. ¿Para cuándo un acto de desagravio?
El azar no rige la mala suerte, sino que hay que cultivarla con obstinación y método, como hace Bertrand Cantat, que debería escribir un manual de autoayuda. Primero mató accidentalmente en Vilna a su segunda esposa, Marie Trintignant. Sufrió prisión de
Le Monde publica el retrato robot de la oligarquía francesa: 98 personas ocupan el 22% de los puestos de los consejos de administración del exclusivo CAC40 y poseen el 43% de sus derechos de voto. Los extranjeros ocupan el 21% aunque posean el 40% del capital y las actividades en el exterior generen el grueso de su cifra de negocios. Menos del 10% son mujeres. La patronal francesa, MEDEF, constata que las admoniciones de 2000 para diversificar la representación puede volver a repetirlas diez años después porque siguen vigentes.
Contra la opinión de sus representantes políticos locales, Martinica y Guyana han rechazado en referéndum el ofrecimiento de París de una autonomía política. O dicho con otras palabras: diferenciarse institucionalmente de los territorios metropolitanos franceses. Los electores ultramarinos franceses parecen expresar el temor de que un distanciamiento político de París podría hipotecar su futuro.
Las propuestas francesas para fomentar el uso legal de Internet van por el lado de subvencionar tarjetas prepago de descarga de música, según propone la comisión Zelnik. El gobierno pagaría la mitad del importe. La comisión también sugiere una tasa Google para aquella publicidad que captan los buscadores y las redes sociales tipo Facebook. Falta explicar cómo echar el guante a esas multinacionales.
Explicación de Jospin del fiasco de 2002 en Lionel raconte Jospin, de Pierre Favier y Patrick Rotman, que Seuil pone hoy en venta: “Sobrestimé el rechazo a Chirac; sobrestimé la percepción positiva de mi gobierno. Subestimé el impacto de la división de la izquierda; subestimé la primera vuelta”. De haber perdido el Tour de France esta podría haber sido su explicación: “Sobrestimé mis posibilidades; subestimé las de los demás; sobrestimé la estima que me tenían; subestimé a los equipos adversarios.” ¿No fue algo parecido lo del “insumergible” Titanic?
La oposición socialista francesa se ha pronunciado contra una ley que proscriba el burka, no porque estén a favor del velo integral, sino porque la consideran de difícil aplicación. ¿Qué haría la policía ante una mujer tapada?