26 posts de marzo 2010

¿Quién dijo error?

“En ningún caso es un error. Estamos en una investigación que debe llegar hasta el final. Como no sabemos exactamente qué ocurrió, seguimos pistas y se hace imprescindible identificar a esas personas para imputarlas o exculparlas. Por eso llamamos a la colaboración ciudadana. Ahora sabemos que no tienen nada que ver con este asunto, lo cual permite a la investigación ir por otro lado.” (Frédéric Pechenard, director general de la Policía Nacional francesa, sobre el patinazo de los ‘bomberos etarras’).

Es justo rebelarse

France 2 ha dado formato televisivo al experimento de 1963 del norteamericano Stanley Milgram, quien demostró que cualquiera puede infligir daño a un tercero solo por obedecer a la autoridad. La idea se la había dado Adolf Eichmann en el juicio de Jerusalén: “El súbdito de un buen gobierno es un ser afortunado, el de un mal gobierno es desafortunado. Yo no tuve suerte.” El Juego de la muerte (Jeu de la mort) de France 2 descubre que el 81% de los concursantes accionan las palancas eléctricas que torturan hasta el final a un actor (aunque no lo saben), que se queja y pide que acabe el suplicio. Los franceses ponen el acento en ese pequeño porcentaje de los que se rebelan y rechazan participar en el juego, los héroes de la desobediencia. A mí este mensaje positivo me deja mejor conciencia.

Santuario

La muerte del policía Jean-Serge Nérin a manos de un comando de ETA ha sorprendido a la opinión pública francesa que, al contrario que sus autoridades, es ajena al problema del terrorismo en España. Durante toda la jornada, diversos especialistas han sido interrogados en las cadenas de televisión y radio para desvelar lo que en España no es ningún secreto, que Francia es la base de retaguardia necesaria para que ETA siga existiendo. Este crimen llevará sin duda a la opinión pública francesa a cambiar la indiferencia en beligerancia.

En carne viva

¿Cómo era aquella frase de la fama cuesta? Que se lo digan a Marion Cotillard, la Edit Piaf de La vida en rosa, que ha sufrido como ninguna al recibir la medalla de caballero de la orden de las Artes y las Letras. El ministro Frédéric Mitterrand no calculó bien y le dio un alfilerazo en carne viva al prenderle la condecoración, como se puede apreciar en el enlace. Touché!

[Foto: Le Figaro]

Un crimen francés

Céline Lesage, una mujer de 38 años, comparece hoy ante el tribunal penal de la Mancha, que debe dilucidar por qué mataba a sus recién nacidos y los conservaba luego en el desván de la casa. Hasta seis infanticidios. Ya comenté el caso Courjault de los niños congelados. El crimen también tiene colores nacionales y de este tipo no los conocemos en España.

El óbolo mola

La iglesia católica de Fréjus-Toulon ha lanzado una campaña para recordar a la feligresía la necesidad de donativos. El personaje central es un trasunto de Le petit Nicolas, se llama Maximin y acaba de hacer la primera comunión. Su pequeña historia tiene una estética retro años cincuenta y un sorprendente toque irónico y caricaturesco tipo Amo a Laura, como se puede apreciar en el cartel. La frase de Maximin: “El óbolo mola” (Le denier, c’est chouette).

Exponer la basura

Cada uno expone lo que puede o quiere. En un arranque de genio, el café Le Solférino del boulevard Saint-Germain se marca una performance para publicitar sus exquisitas ostras de Oléron. Y lo que exponen es su basura. Las conchas mondas y lirondas que han dejado sus clientes. Quizá la idea comercial sea buena (yo soy lego), pero a mí no me pone la inmundicia. Menos, en un restaurante. [Foto Salvador Martínez].

Los usurpadores

Le Monde revela que en EEUU una nueva generación de informadores se nos viene encima, los robots-periodistas. Creía el periódico que el informador de carne y hueso no tenía sustitución posible (que se lo pregunten a los medios cerrados y los profesionales despedidos) y descubre con aprensión que existe un programa de inteligencia artificial llamado The Machine, que elabora crónicas deportivas usando su trillada jerga. Otro programa, Tell Me More, recurre a la probada técnica del refrito con resultados semejantes. Me pregunto sobre el presente y el futuro de la profesión: ¿qué será más importante, la inteligencia o lo artificial?

España, una caída previsible

Es el titular de una tribuna de Le Figaro de Patrick Artus, defensor de la concertación de la zona euro para prevenir los ataques especulativos contra España, que se van a producir apostando por la imposibilidad de reducir los déficits. Artus descarta la salida de la unión monetaria, porque sería un “suicidio” y describe el mecanismo poco virtuoso del monocultivo de la construcción española: un crecimiento superior a la tasa de interés tira de la deuda y de los precios de los activos, pero cuando se rompe esa dinámica (donde estamos), los mermados ingresos dejan de poder pagar la abultada deuda y los precios de los activos se hunden. Una ducha escocesa, que debería rebautizarse como “española”.

¿Tira la toalla Airbus?

Penúltimo capítulo de la rivalidad Boeing-Airbus: EADS renuncia al concurso de aviones nodriza para el ejército norteamericano, unos 100.000 millones de dólares y trabajo para varios decenios. Para Airbús, que presenta una versión de su A330, el pliego de condiciones está destinado a una sola oferta, la norteamericana. En 2008 Airbús tenía ganado el concurso, pero Boeing consiguió impugnarlo. Vuelta a la casilla inicial. Hoy el Ministerio de Exteriores francés le dice al Pentágono que ese resultado entrañará “consecuencias”. ¿Un órdago para arañar algo del contrato?

Luis Miguel Úbeda


Luis Miguel Úbeda, veterano periodista de Radio Nacional, es corresponsal de esta emisora en París. Desde allí escribe esta Bitácora, un blog construido con entradas informativas de la actualidad francesa, muy sugestiva para un observador extranjero cuya función es precisamente servir de intérprete a los que están fuera. El encuentro con lo ajeno produce también saludables interrogaciones sobre lo propio, perspectivas más relativas, menos dramáticas y emocionales.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios