« Un igualitarismo que no iguala | Portada del Blog | Espías y matarifes »

Botellón francés

Internet y las redes sociales ha introducido en Francia el fenómeno desconocido del botellón, l’apéro géant. En el último de Nantes, en el que se juntaron 10.000 personas en la place Royal, se partió la crisma un joven de 23 años al caer desde la baranda de un puente. Llevaba 2,4 gramos de alcohol en la sangre y pasaban las 3 de la madrugada. El fenómeno se extiende en Francia causando preocupación en las autoridades. El 23 de mayo hay convocado otro en el Campo de Marte de Paris, para el que se han apuntado ya 15.000 personas.

8 Comentarios

Francia empieza ahora a descubrir el triste espectaculo de ver como miles de jovenes se ponen hasta el c... de alcohol y que en España se sigue soportando e incluso batiendo récords de asistencia desde hace ya años.
Si la potencialidad de las redes sociales se utilizara para mobilizar a esos mismos jovenes, o no tan jovenes, en causas mas sociales (precisamente) sin quitarles nada del aspecto ludico...otro gallo nos cantaria! como se dice...

Felipe (Paris)

Quien esté libre de pecado que tire la primera botella. Por cierto, ¿se sabe la hora?


No entiendo esto de los botellones para nada, porque si éso es diversión, en fin, pero hay chic@s que están (absurdamente) convencid@s de ello. Una pena.

esto del botellón me parece una confabulación de gente poderosa para desprestigiar y embrutecer a la juventud conduciendola como si fuesen borregos al abismo.

Clica sobre mi nombre

Gracias por la información. Estoy de exámenes, pero oye, un megabotellón en París, tiene su aquél.

Liberté, Ébriété, et surtout Fraternité.

Ahhh. Esos fenómenos españoles tan exportables. Ahhh si el botellón fuese de caldos españoles. Ya veo el tirón sobre el euro.

Madre mia, vaya 4 primeros comentarios, conducirnos al abismo??

EL PAIS 21 Mayo de 2156.

"Botellón , fenómeno socio-cultural desarrollado en España a finales del siglo XX como consecuencia del abuso indiscriminado que los locales de ocio ejercían sobre sus usuarios a base de principalmente :
* Incrementar el precio de sus productos de manera abusiva e incomprensible,
Ejemplo :
Coca cola al por mayor 33 cl "30 centimos", botella de alcohol (18 copas) 12 euros, precio total de 18 copas 12 + (30*18) = 17,40 euros. Precio de venta por copa (barato) 6 euros; total por 18 copas 6*18=108 ; beneficio 108 - 17,40 = 90,6 porcentaje de

beneficio 520% . (Esto son matematicas no fallan, decirme que negocio obtiene estos porcentajes).

Sin contar que el 80% de estos locales realizaban un vaciado previo de las botellas de alcohol y posterior relleno con un liquido putrefacto con un valor de aproximadamente 3 ó 4 euros en el mercado, beneficio ¿? 2000% ?¿

* Abuso fisico ocasional de posibles clientes por parte del personal de seguridad, por motivos de embriaguez (?¿ en un local de copas¿) ó vestimenta ó a veces también sin motivo alguno.
Gracias a Dios que vivimos en el siglo 22.

Por estos y otros motivos, los jovenes de la epoca que disfrutaban del alcohol, droga legal por aquel entonces, y la musica como complemento ideal en su tiempo de ocio pensaron....y nació el botellón. Así de simple."


Decir lo que decís me deja alucinado, borrachos hay en todas partes y los que echan su vida a perder en los botellones la echaria sin duda en los bares de la misma manera, eso es obvio.
Otra cosa es que para vosotros no deberia existir bar alguno ni droga legal como el alcohol . Rancios.

"Confabulacion de los poderosos"?? pero si precisamente es lo que evita el botellón.

No he hablado del aspecto cultural pero bueno eso no se da siempre es cierto , aun así como yo , miles en España aprendieron a tocar un intrumento a cantar o ha hacer mil cosas que se hacen en los botellones a parte de beber.

Por no hablar de que la base del botellon y eso salta a la vista que lo desconoceis, es la sociabilizacion y el continuo dialogo entre las partes participantes.

Es una situación bastante compleja que a{un a estas alturas no se ha solucionado debidamente pues los casos siguen pasando, es una situación realmente preocupante.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Luis Miguel Úbeda


Luis Miguel Úbeda, veterano periodista de Radio Nacional, es corresponsal de esta emisora en París. Desde allí escribe esta Bitácora, un blog construido con entradas informativas de la actualidad francesa, muy sugestiva para un observador extranjero cuya función es precisamente servir de intérprete a los que están fuera. El encuentro con lo ajeno produce también saludables interrogaciones sobre lo propio, perspectivas más relativas, menos dramáticas y emocionales.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios