23 posts de octubre 2010

Huella genital

Ustedes sabrán disculparme que, en tiempos de penuria y agitación, no hable de las huelgas, sino que vuelva a hacer una derivada hacia el penúltimo lapsus de la política francesa. Después de la felación de Rachida Dati, ahora viene el ministro del Interior, Brice Hortefeux, para decirnos que “existen dos ficheros importantes... el fichero de huellas genitales y el fichero de huellas genéticas”. No me pregunten cómo la policía francesa obtiene las dichosas huellas. ¿Por qué me lo politizarán todo estos franceses?

¿Era crecimiento o austeridad?

Jacques Attali ha presentado a Sarkozy su nuevo informe sobre la “liberación” (y no liberalización) de la economía francesa, un encargo antiguo que se hizo con idea de mejorar la competitividad en un contexto de crecimiento, tal como anhelaba el presidente al principio de su mandato. El sabio Attali (Atila, según Marine Le Pen) ha acabado recomendado una “cura de austeridad” de 75.000 millones para el Estado, por la vía del recorte del gasto y del aumento de la recaudación, con vistas a reducir el déficit al 3% en 2013. Puede que las medidas acaben siendo un revulsivo para la economía, por aquello de que la crisis representa una oportunidad de mejora. Pero la idea inicial de Sarkozy no era precisamente esa.

La crisis es la prosperidad

Escribía Orwell en 1984: “La guerra es la paz; la libertad es la esclavitud; la ignorancia es la fuerza”. Ahora el Grupo Louis Vuitton podría acuñar una cuarta: “La crisis es la prosperidad.” Sí, ya sé, facilón y poco original, pero ¿qué les parece a ustedes que el número uno mundial del lujo haya crecido desde principios de año un 19% y, en el último trimestre, un 23,6%? También lo dijo a su manera Puturrú de Fuá: “No seas pobre, chaval, que a final de mes se pasa muy mal”.

¿Y ahora qué?

Salvo el muy sarkozista Le Figaro, que opina que el autismo está del lado de los sindicatos y del PS, los comentarios esta mañana de la prensa francesa hablan del clima explosivo instalado en Francia al día siguiente de la exitosa huelga general, que mostraría un malestar de fondo y un sentimiento de injusticia en torno a la reforma de la jubilación. ¿Quién dará su brazo a torcer? ¿Los sindicatos o el gobierno? Independientemente del desenlace, se percibe un cambio en el clima social y avanza la idea de que la presidencia de Sarkozy está transformándose en un fiasco.

Persuasión nórdica

Coincidiendo con la nueva huelga contra la jubilación a los 62 años, Le Monde publica un interesante informe sobre la manera en que Finlandia ha conseguido subir la edad media de jubilación de los 58,5 a los 62 años. Por ejemplo, subiendo los sueldos un 4,5% anual entre los 63 y los 68 años. Entre 1995 y 2009, la tasa de actividad del tramo 55-64 años ha subido del 36 al 53%, 10 puntos más que la media europea.

Uno de sus artífices, Juhani Ilmarinen, declara lo siguiente: “Primero hay que crear un ambiente de trabajo que motive a las personas a quedarse. Después se puede pedir a los trabajadores que se jubilen más tarde. No he visto nada de esto en Francia, cuando es crucial. Francia empieza aumentando la edad de jubilación, pero sin hacer nada para ayudar a las personas a permanecer en el trabajo.”

Pérdidas, pero menos

Société Générale no ha tenido la delicadeza de descontar de la deuda de Jérôme Kerviel (4.900 millones de euros, según sentencia judicial) los 1.700 millones de euros que la hacienda francesa le ha regalado. El banco se beneficia de la deducción de un tercio de unas pérdidas excepcionales de las que no es responsable. Siempre acabamos en lo mismo: cuando vienen mal dadas, la responsabilidad corresponde a todos. Gracias por hacerle sentir a uno partícipe de un gran proyecto.

15 minutos de gloria

La exposición fotográfica de Larry Clark va a quedar marcada por la polémica con el ayuntamiento de París por impedir el acceso a los menores. La respuesta son colas, precisamente de jóvenes, para descubrir un autor más bien mediocre, cuyo tratamiento de los pinchazos de droga, el sexo y las poses de adolescentes y jóvenes no va a pasar a la historia. Eso sí, ya ha tenido sus 15 minutos de gloria, que tendrá que agradecer eternamente a Bertrand Delanoë, alcalde de París.

Otoño caliente

El otoño caliente comienza en Francia el 12 de octubre. Los sindicatos (y especialmente la CGT) han concluido que las huelgas de 24 horas son insuficientes para tumbar el impopular proyecto de las pensiones. La opinión pública rechaza los planes del gobierno, pero también se muestra resignada a aceptarlo. El arma ahora se llama huelga indefinida y la tarea la asumirán los sectores tradicionalmente más combativos y sindicados: transportes, ferroviarios, energía, refinerías.

Mejor Alexandre que Mohammed

Un becario de formación profesional de 19 años llamado Mohammed, oriundo de Tournes (Ardennes), ha visto cómo su nombre se convertía en el primer escollo laboral. Durante sus prácticas en Maximo como televendedor, el jefe le pidió que no utilizara su nombre, sino el de Alexandre. Como no quiso aceptarlo, fue despedido. ¿Quién dice que las prácticas no valen para nada?

Un hombre contra el sistema

Lo mejor de la sentencia en primera instancia contra Jérôme Kerviel no son los 3 años de prisión firme ni la inmaculada (y un poco pánfila) inocencia de Société Générale. Desde que vemos películas americanas, sabemos cómo un hombre solo puede desafiar y hundir el sistema, no digamos seducir a la rubia tonta. Lo mejor son los 4.900 millones en daños y perjuicios que le han caído al avispado y tramposo trader en daños y perjuicios. Convertido en asesor informático a 2.100 euros mensuales, Kerviel podría pedir el reingreso en SG para volver a jugar en el casino del mercado financiero internacional y resarcir, en todo o en parte, a la rubia ingenua de la película.

Luis Miguel Úbeda


Luis Miguel Úbeda, veterano periodista de Radio Nacional, es corresponsal de esta emisora en París. Desde allí escribe esta Bitácora, un blog construido con entradas informativas de la actualidad francesa, muy sugestiva para un observador extranjero cuya función es precisamente servir de intérprete a los que están fuera. El encuentro con lo ajeno produce también saludables interrogaciones sobre lo propio, perspectivas más relativas, menos dramáticas y emocionales.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios