21 posts de septiembre 2011

Infundado rumor

Los escolares de la región de París y el norte de Francia se han tomado tan a pecho un rumor sobre el recorte de sus vacaciones de verano que han parado las clases, se han echado a la calle, y han quemado cuatro coches. Con buen criterio, los adultos son, en general, remisos a los rumores propagados a través de las redes sociales y de los esemeeses. Pero los adolescentes tienden más bien a lo contrario. No quiero hablar del reflejo típicamente francés de la huelga y la algarada, como demostró la selección de fútbol en Suráfrica en 2010, sino del estúpido poder de seducción que han adquirido todas las tonterías que se propagan por la red. Y cuanto más tontas y superficiales, mejor.

Estrategia de comunicación

Si el Zavalita de Conversación en La Catedral se pregunta cuándo se jodió el Perú, podemos preguntarnos hoy cuándo se jodió la estrategia de comunicación de Tristane Banon. Tengo una respuesta, que no tiene por qué ser correcta: cuando decidió dar esquinazo a la famosa nube de periodistas apostados en la sede de la Brigada de Represión del Delito contra las Personas, donde esperaban oír su versión del careo con DSK y correr a la TF1 para acogerse a sagrado. Como había hecho DSK, todo hay que decirlo. En ese momento, Tristane Banon ha elegido una estrategia que, me temo, va a resultarle contraproducente.

Neutrinos y fotones

Las cuentas del Estado francés para 2012 reconocen la deuda como un buque tan pesado que, incluso con las máquinas paradas, sigue desplazándose. Dos puntos más en 2012, 87,4%, cuando en 2007 llegaba al 63,8%. Por primera vez, el servicio de la deuda será la partida más abultada del presupuesto, excluidas las pensiones. Los franceses pagarán más por la deuda que por la enseñanza. Hace unos días el neutrino destronaba al fotón en una muy particular carrera de velocidad. Hoy, la deuda se come a la enseñanza. La crisis sigue haciendo historia.

Cambio de ciclo


La derrota del sarkozysmo o, si ustedes quieren, de la derecha francesa en las elecciones senatoriales del domingo merece un comentario. La distribución del voto y la sobrerrepresentación de la Francia profunda y rural convirtieron de hecho el Senado en un feudo de derechas durante los 53 años de Vª República. La "anomalía" democrática, como la llamó Jospin, se ha acabado. Los pequeños pueblos rurales han dado la victoria a la izquierda, lo cual habla del cambio sociológico del campo francés, pero también de un cambio de ciclo político, hoy poco favorable a Sarkozy. Nada está decidido. La batalla de las presidenciales de 2012 tiene que librarse aún, pero los signos conocidos hasta ahora, incluida una crisis que quiere quedarse y agudizarse, son muy inquietantes para la continuidad de Sarkozy.

Historia

Los periodistas sobamos tanto las palabras que las desgastamos. Cada fin de semana un club de fútbol hace historia; hay partidos del siglo tres al mes y cada elección es una cita con la historia. Este domingo, la mayoría absoluta de la izquierda en el Senado francés es, stricto sensu, un acontecimiento histórico porque no había ocurrido nunca durante la Vª República (1958), lo cual da una idea del modo en que está concebido ese exclusivo colegio electoral de 70.000 votantes, fósil del Antiguo Régimen.

Muy cerca

Le Monde ha acercado irreversiblemente el caso Karachi al círculo íntimo del presidente Sarkozy, abriendo una peligrosa brecha de desgaste. El periódico reproduce una conversación del exministro del Interior, Brice Hortefeux, con Thierry Gaubert, acusado de trasladar maletas cargadas de dinero desde Suiza a París para financiar la campaña de Balladur de 1995. "Canta mucho tu mujer... Estaba al corriente de tus actividades", le informa Hortefeux a Gaubert, desmostrando un conocimiento del sumario que no tenía ni el encausado. ¿Qué tienen en común Gaubert (y el otro detenido, Nicolas Bazire), Hortefeux y Sarkozy? Su amistad personal y su pertenencia al mismo clan político que lanzó la campaña de Balladur de 1995, supuestamente financiada ilegalmente con comisiones de la venta de armamento francés a Pakistán y Arabia Saudí, que investiga desde hace años el juez Van Ruimbeke.

Fiscales defensores

El papelón jugado por los dos fiscales franceses del caso de los empleos ficticios de la alcaldía de París ha sido antológico. La acusación pública, es decir, el Ministerio de Justicia, no ha visto delito alguno mientras un juez independiente instruía el caso contra viento y marea. La requisitoria final de los fiscales Michel Maes y Chantal de Leiris la podría haber pronunciado la defensa: en esencia, los empleos ficticios no eran fraudulentos. Entonces, ¿por qué Chirac y su partido han pagado 2,2 millones de euros al ayuntamiento de París por daños y perjuicios? ¿Por qué Alain Juppé se pasó un año en Canadá inhabilitado tras ser condenado por un caso conexo? Lo mejor de la farsa judicial ha sido la carta al tribunal del imposibilitado Chirac, escrita en un momento de lucidez, animando a celebrar un juicio del que él mismo estaba eximido. Su argumento, entre el cinismo y el simple pitorreo, demostrar que "todos los ciudadanos son iguales ante la ley".

Todo por la patria

La última ocurrencia del responsable de defensa de la sarkozysta UMP, Hervé Mariton, ha sido una jura de armas obligatoria para los franceses mayores de 18 años. Asegura que no es un guiño a los electores del Frente Nacional, porque ese juramento "existe ya en EEUU", constata el diputado, cuya inquietud va en aumento al descubrir que los socialistas hablan "más a los ecologistas que quieren suprimir las ceremonias del 14 de julio que a los franceses (...) ¿Hasta dónde llegarán (los socialistas)? Si bajamos la guardia, la seguridad de los franceses se verá amenazada." Cuando escriba sus memorias este Mariton podrá titularlas con orgullo Cómo salvé a Francia del antimilitarismo ecolosocialista.

Vete, o sea, quédate

Para que digan que aquí no hay espectáculo. Después de lo de DSK, un tribunal de Meurthe-et-Moselle ha juzgado a una pareja de Thiaville-sur-Meurthe que pintó sobre la fachada de su casa "Dimisión. US go home". Respondían a una querella del alcalde, más que nada por el retintín, porque es hijo de soldado norteamericano. Para él se trata de una pintada xenófoba y de una ofensa personal. En su ayuda ha acudido, no el Séptimo de Caballería, sino una asociación de hijos de soldados estadounidenses, cuyo presidente se ha presentado ante el tribunal con un penacho de plumas. ¿Es que nadie ha reparado en que el Vete a casa de la pintada, dirigido a alguien del pueblo, quiere decir en realidad Quédate con nosotros? Si es que hay mucho susceptible por ahí suelto. La sentencia, el 10 de octubre.

Censura moral

Belicoso con Nafisatu Dialo y Tristane Banon ("denuncias sin fundamento e imaginarias"), Dominique Strauss-Kahn, 62 años, ha aceptado la censura por su comportamiento; "una falta moral", ha confesado en su primera entrevista televisada en la TF1 tras el sobreseimiento de su caso. Y con el pecado, su penitencia: no volverá a pecar de "ligereza" (légèreté), que es como llama a su debilidad por las mujeres. Un casto y nuevo DSK levanta su rodilla de la lona, se pone de nuevo en guardia y ofrece sus servicios, aceptando que su proyecto de candidatura a las presidenciales de 2012 "ha quedado atrás".

Luis Miguel Úbeda


Luis Miguel Úbeda, veterano periodista de Radio Nacional, es corresponsal de esta emisora en París. Desde allí escribe esta Bitácora, un blog construido con entradas informativas de la actualidad francesa, muy sugestiva para un observador extranjero cuya función es precisamente servir de intérprete a los que están fuera. El encuentro con lo ajeno produce también saludables interrogaciones sobre lo propio, perspectivas más relativas, menos dramáticas y emocionales.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios