18 posts de octubre 2011

Hollande-Royal, el pacto final

Ségoléne Royal ha dado su apoyo a François Hollande para la segunda ronda de las primarias del 16 de octubre. La madre de sus 4 hijos, la misma que dijo que su exmarido no había hecho una sola propuesta en 30 años de vida política, le otorga ahora su apoyo. Si quieren encontrar una explicación política, seguro que la encuentran. También si hubiera respaldado a Aubry. Pero tengo otra: Royal pudo ser candidata en 2006, entre otras cosas, porque Hollande, su marido de entonces, la dejó pasar. Si allí hubo un pacto político que incluía su divorcio (no publicitado hasta después del fracaso de mayo de 2007), el acto de hoy cierra aquel ciclo. Ahora ya sí que no se deben nada el uno al otro.

Cartografía del voto

1649294_aubry-holl_640x280
El mapa del voto de las primarias socialistas arroja algunas curiosidades sociológicas. Si París fuera un laboratorio, comprobamos que la división este-oeste se reproduce en el voto socialista. El París occidental y de derechas vota a François Hollande, mientras que el París oriental, popular y bobo, lo hace por Martine Aubry, quien se impone en el conjunto de la capital. En el mapa de Francia, Hollande vence más bien en el campo y Aubry, en las ciudades. Lo último, el París banlieu, proletario y de barriada, no se ha molestado en ir a las urnas.

Desfase electoral

El favorito François Hollande contra Martine Aubry; el anterior secretario contra la nueva. ¿Y por qué no fue candidato cuando era primer secretario del PSF? La dirección del partido se revela como altamente perjudicial para la candidatura a las presidenciales y de ahí nace un desfase político y una perniciosa rivalidad entre el aparato del partido y el equipo de campaña del candidato. Se sabe desde los tiempos de Ségoléne Royal y se insiste.

Fue una bonita historia

La historia era bonita pero se ha desinflado como un suflé. Un indio, Rajinder Singh, Babu, murió electrocutado al caer a los raíles del metro de la estación de Crimée de París cuando defendía a una mujer a la que un caco trataba de robarle el móvil. Siguiendo la versión de la prensa, dos ministros rindieron homenaje a este héroe anónimo y se hablaba de concederle una medalla. Al final, la policía ha rebajado esa versión emotiva y fantasiosa tras echar un vistazo a las cámaras del metro. El triste final de Babu ha sido menos heroico de lo que pensábamos. La disputa en un vagón entre un egipcio y varios indios continuó en el andén. En la imagen, los amigos de Babu rondean al solitario egipcio, quien recibe un primer puñetazo del indio. Su respuesta en forma de empujón terminó como terminó. La realidad nos ha vuelto a arruinar una bonita historia para colocarnos de nuevo frente a la grisura trágica de la vida cotidiana.

'Enarcas' desindexados

El gobierno francés acaba de anunciar su intención de terminar con la clasificación de salida de la Ecole Nationale d'Administration (ENA), la cantera de altos funcionarios públicos. Instaurada en 1945 para garantizar la meritocracia, la clasificación ha acabado haciendo que no sea la Administración la que elija a sus funcionarios, sino los enarcas recién licenciados los que escojan su puesto: Inspección General de Finanzas, Consejo de Estado y Tribunal de Cuentas, por este orden. La crítica viene de los antiguos alumnos: "La reforma desembocará en un mecanismo de cooptación y reproducción injusto y regresivo en cada organismo".

Desintoxicación

Libération mantiene una muy interesante sección, Désintox, un "observatorio de las mentiras y las palabras del discurso político". Las declaraciones y los argumentos de los políticos franceses, sus medias verdades o sus embustes más o menos encubiertos son desmontados y contrastados con la realidad para que los lectores conozcan el calibre del engaño, cuando lo hay. Sería bueno que la prensa española incorporara algo similar, porque el periodismo declarativo ha llegado a invadir tanto espacio que los mismos periodistas nos hemos creído que nuestra labor se reduce a exponer lo que dicen los unos y los otros, sin verificar, sin contrastar y a sabiendas muchas veces de que se trata de una mentira o de pura propaganda; o creyendo que la ecuanimidad y la neutralidad consiste en equilibrar una declaración con otra. ¿El periodismo es buscar la verdad o transmitir mensajes políticos? ¿Estamos o no al servicio del público?

Voladura controlada

Dexia fue salvado con dinero público franco-belga en 2008 (unos 3.400 millones de euros). No fue mucho, porque el resto de la banca gozaba de cierta fortaleza. Pero en tres años, el saneamiento ha sido incompleto y exigía nuevas transfusiones supermillonarias de liquidez. Hoy el horno ya no está para bollos. La montaña de la deuda se come a Dexia. Y aunque los gobiernos francés y belga aseguran que no dejarán caer la entidad (como EEUU a Lehman Brothers, se sobreentiende), el hachazo es ineludible para evitar que el resto de sistema bascule. Veremos.

La propuesta de Rocard

El exprimer ministro socialista, Michel Rocard, propone en un artículo en Le Monde, Un système bancaire à repenser, la vuelta al viejo principio de que los bancos deben separar sus actividades de riesgo de las de depósito. Roosvelt lo introdujo en EEUU en 1933 y Europa, después de la Segunda Guerra Mundial. Rocard afirma que, tras el desastre de 1929, permitió preservar las finanzas internacionales de crisis graves durante más de sesenta años. Su liquidación por la presión alemana y norteamericana en los ochenta y noventa ha producido lo que conocemos desde hace unos años. Queda sobre la mesa.

Luis Miguel Úbeda


Luis Miguel Úbeda, veterano periodista de Radio Nacional, es corresponsal de esta emisora en París. Desde allí escribe esta Bitácora, un blog construido con entradas informativas de la actualidad francesa, muy sugestiva para un observador extranjero cuya función es precisamente servir de intérprete a los que están fuera. El encuentro con lo ajeno produce también saludables interrogaciones sobre lo propio, perspectivas más relativas, menos dramáticas y emocionales.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios