19 posts de noviembre 2011

La contraofensiva

El campo pro-DSK ha pasado a la contraofensiva con el reportaje de Edward Epstein en The New York Review of Books esgrimiendo la teoría de la conspiración y ahora Michel Taubmann,  biógrafo de DSK, insistiendo en lo mismo. Este incondicional de DSK le ha sacado unas jugosas declaraciones en las que admite haber participado en sesiones "libertinas", en las que no se pide si las acompañantes son esposas o no; ni si las cuentas las pagan empresas. El episodio del Sofitel lo describe así: "DSK sale del baño desnudo (...) Nafisatu se dirige a la salida, pero duda (...) le mira fijamente a los ojos. Después, ostensiblemente, a su sexo. La carne es débil. DSK cree ver una proposición. La escena le divierte." Y, luego, "es contrario a las leyes de la física" que DSK pueda, "sin esgrimir un arma, mantener a su víctima arrodillada en el suelo". Este hombre aspiraba a ser presidente de la República Francesa.

Inconscientes de sus encantos

Francia se tira de los pelos al comprobar en el enésimo estudio sobre turismo cómo siendo el país que más visitas recibe (80 millones anuales), otros lo rentabilizan más, como EEUU y España. El secretario de Estado del ramo, Frédéric Lefebvre, admite que la "calidad de la acogida es uno de los principales problemas" y, entre otras menudencias, los elevados precios, los taxis, la vida nocturna, el tiempo de espera durante las visitas y una "insuficiente" calidad del primer contacto. En todo caso, Lefebvre parece haber dado con el quid de la cuestión al descubrir que el estudio señala la "chocante constatación" de que los franceses "no son los mejores defensores de sus ventajas". Ese es el espíritu.

Transgénicos juegan y ganan

La multinacional Monsanto acaba de apuntarse un tanto espectacular en Francia, al conseguir que el Consejo de Estado le haya dado la razón en su disputa con el gobierno, que prohibió, en virtud del llamado principio de precaución, cultivar y comercializar en Francia el célebre maíz transgénico Monsanto 810. El argumento del Consejo está calcado de una sentencia anterior del Tribunal Europeo de Justicia: los Estados de la Unión Europea solo son competentes para tomar medidas de emergencia cuando exista un riesgo acreditado que ponga en peligro la salud humana. Y el Ministerio de Agricultura francés no ha podido hacerlo.

Un hermanamiento particular

1736514_carlat-bruni-afpthierry-zoccolan_640x280
Tras ser madre, Carla Bruni ha recibido como regalo una pequeña roca de los Dolomitas italianos del pueblo de Bruni. Su alcalde se la ha hecho llegar a través del alcalde del municipio francés con el que están hermanados, Carlat (léase Carla) enclavado en los montes del Cantal. Los dos remotos municipios de montaña están hermanados desde hace un año aprovechando el feliz tirón de su nombre y de su inmortal unión.

Crecimiento

Esta crisis nos va a convertir en especialistas de la lectura entre líneas, los sobreentendidos y el "¿qué ha querido decir?" Sarkozy y Merkel daban la bienvenida a Mario Monti en Estrasburgo. Pero cuando el italiano incluyó el crecimiento en su paquete económico junto con la austeridad, las reformas y el equilibrio presupuestario para 2013 ya sabía yo que la palabra chirriaba. Merkel no le corrigió del todo, aunque lo simplificó como los mandamientos: austeridad y reformas estructurales. Lo del crecimiento vendría luego por añadidura. Demasiado sutil para señalar una diferencia de criterio esencial. Cierto. Quizá Monti hace un guiño particular a su parroquia. Pero, al margen de sutilezas, la canciller Merkel está en otra onda. Veremos dónde nos conduce.

Jóvenes

Le Monde trae hoy una encuesta en la que los franceses juzgan muy severamente a los jóvenes, de los cuales dicen que no se comprometen (64%), son egoístas (63%), perezosos e intolerantes (53%). ¿Qué es lo más fácil y lo más difícil en relación a la generación anterior? Lo más fácil, el ocio (57%) y las relaciones sexuales (44%) llamadas aquí "amorosas". Lo más difícil, el empleo (92%) y la vivienda (89%). Siempre quise colocar este dicho antiguo en un contexto adecuado. Creo que ha llegado la hora: "Jódete y baila". No sé si me explico.

Melenchon, la película

Jean-Luc Mélenchon, candidato del Front de Gauche, introduce en su campaña una serie de televisión como novedad de la propaganda política. En episodios sucesivos, la narración dará cuenta de su campaña presidencial para 2012. Pueden ver el primer episodio en este enlace. No hace falta saber francés, porque no hay un solo mensaje político. Mientras cuenta su primer mitin en Plaza de Stalingrado de París, un fundido a negro nos lleva tres años atrás, cuando Mélenchon rompe en Reims con el PS. El recurso cinematográfico del docu-drama solo lleva un paso más allá la épica en la que está inmersa desde hace un tiempo la propaganda electoral a la búsqueda de las emociones y héroes. Un territorio en disputa con la publicidad, aunque con sus propios códigos. Las sensaciones son muy particulares. Quizás es que lo hayamos probado poco.

Un judío en Libia

Se atribuye al filósofo Bernard-Henry Lévy un papel clave cerca de Sarkozy para implicar a Francia en la guerra de Libia. Ahora, en la Convención Nacional de Organizaciones Judías de Francia, Lévy ha declarado que lo había hecho "como judío". "No lo habría hecho si no hubiera sido judío", ha proclamado, al tiempo que manifestaba su fidelidad al "sionismo y a Israel". Es evidente que no es el mejor homenaje que se le puede ocurrir a uno a los valores republicanos. También hay que dudar del flaco favor dispensado a Sarkozy. Y en las capitales árabes, ¿cómo se verá la proclama sionista?

¿Quo vadis, España?

Por primera vez el diario Le Monde dedica todo su número del viernes a la España que se apresta a ir a las urnas el domingo, bajo el titular "Espagne, où vas-tu? Elecciones legislativas el domingo bajo presión de la crisis. Fin del espejismo español y victoria prevista de la derecha." Un esfuerzo meritorio, porque nunca antes un diario francés había otorgado un tratamiento semejante a otro país europeo, incluida Alemania, el modelo en el que suelen mirarse. En los sumarios de portada: La victoria anunciada de Mariano Rajoy, "Indignados" y resistentes, La potencia solar, El fardo de las regiones, El triunfo de Malviviendo, En la vanguardia de la innovación médica. La portada del semanal está dedicada a Javier Bardem, L'enfant terrible.

Charles De Gaulle

Paradójico que uno de los líderes mundiales del turismo posea el aeropuerto Charles De Gaulle, el peor valorado entre los viajeros.  CNNGo ha elaborado la lista con los 10 aeropuertos más odiados: CHG, Los Ángeles, Heathrow, Toncontín (Tegucigalpa)... "Falta general de señalización, de información sobre las puertas de embarque (...), organización circular desconcertante aumentada por el laberinto de túneles," dice la crítica. La guinda la pone el calificativo de "despectivo" para el personal de tierra. Aéroports de Paris cuestiona el modelo de encuesta y habla de "conversaciones de barra de bar." Sí; pero del bar más caro de París, se sobreentiende.

Luis Miguel Úbeda


Luis Miguel Úbeda, veterano periodista de Radio Nacional, es corresponsal de esta emisora en París. Desde allí escribe esta Bitácora, un blog construido con entradas informativas de la actualidad francesa, muy sugestiva para un observador extranjero cuya función es precisamente servir de intérprete a los que están fuera. El encuentro con lo ajeno produce también saludables interrogaciones sobre lo propio, perspectivas más relativas, menos dramáticas y emocionales.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios