3 posts de enero 2012

Egipto 25 de Enero:La Revolución de la Dignidad



  El 25 de enero se conmemora el primer aniversario del comienzo de la revolución en Egipto que menos de un mes después, el 11 de febrero, causó la renuncia del dictador árabe Hosni Mubarak. Desde el inicio de la revuelta en Túnez un poco antes, en diciembre de 2010, la de Egipto y después otras revueltas contra dictaduras en Oriente y África, han sido bautizadas con el apelativo común de la "primavera árabe". Aún no sabemos por qué ahora, después de  décadas de dictaduras, la calle árabe, acusada de sumisa y violenta pero no revolucionaria, ha dicho basta y se ha levantado. Tampoco tenemos la certeza de que las protestas no hayan sido instigadas, aprovechando el potencial de las nuevas tecnologías de internet y cuando el terreno estaba abonado para que estallara el polvorín.
Bouazizi
  En las calles de El Cairo se repitieron los mismos lemas que se oyeron en las de Túnez y después en las de Libia y demás países; "el pueblo quiere la caída del régimen". Si en Túnez la chispa que encendió la mecha fue el suicidio de un pobre vendedor callejero maltratado por la policía, Mohamed Bouazizi el 17 de diciembre de 2010, en Egipto la explosión revolucionaria del  25 de enero de 2011 fue la muerte a golpes por la policía del régimen del joven Khaled Said en Alejandría.

  El efecto contagio estaba ahí. Si los tunecinos perdieron el miedo a la represión del dictador Zine el Abidine  Ben Ali y salieron a la calle, los egipcios lo vieron gracias a la enorme multiplicidad de canales informativos existentes hoy, incluido internet, y lo repitieron. "Los egipcios también tenemos cojones", fue lo que me dijo en perfecto castellano un joven cairota, batallando entre las barricadas de la revuelta que tenía lugar en la capital de Egipto pocas horas antes de que Mubarak dimitiera. Por dignidad los egipcios se lanzaron a la calle e hicieron frente a la feroz represión. Por dignidad se había revelado también Bouazizi quemándose a lo bonzo. Entre  las manifestaciones del 25 de enero en Egipto por la muerte del joven Said y el 11 de febrero, la policía mató a 846 manifestantes y más de 6000 resultaron heridos. El Cairo

EC2    Pero cada país tiene su historia y desempeña su papel en el tablero internacional, por eso la uniformadora expresión "primavera árabe" puede ser engañosa. Las revueltas no lo explican todo y la defensa de la dignidad tampoco.

 

   En Siria, país clave en Oriente Medio, la revolución se ha trasmutado en una guerra civil con muchos elementos de influencia, veremos si injerencia, del exterior. Estos elementos también han estado presentes en la revolución y guerra de Libia, país rico en petróleo.

  En Egipto debido a los estragos de una dictadura sostenida por Occidente (Estados Unidos, Israel, Europa) como en Túnez, en Libia o en Siria, el terreno estaba abonado para que surgiera la revuelta. Las protestas, las manifestaciones y el clima revolucionario se gestaron durante al menos una década. Desde las protestas laborales de la factoría textil de Mahalla en 2006 y 2008 a la revuelta de los jueces de 2005 (en ese año hubo 3000 huelgas laborales en el país) o el movimiento Kefaya contra el carácter hereditario de la dictadura egipcia, pasando por las manifestaciones masivas a favor de los palestinos durante el estallido de la segunda Intifada en el año 2000. Todo confluyó el 25 de enero.
EC3
  El proceso de cambios en Egipto, no exento de paradojas, continúa. Su resultado es impredecible. Lo único seguro es que quienes sostuvieron la dictadura desde dentro y desde fuera, harán lo mismo para tratar de reconducir la revolución de la dignidad, que un día se atrevió a gritar contra viento y marea: "el pueblo quiere que caiga el régimen".

 

 

LA PRIMAVERA EGIPCIA



 

Monedas de cambio

   La muerte en Siria del periodista francés Gilles Jacquier, ilustra la agudización de la crisis en el país árabe, donde la media de muertos diarios es de 40 personas. La presencia en masa de los periodistas y cámaras en los puntos calientes de la guerra se presta a su completa utilización, bien sea por las tropas leales a Bashar al Asad, bien por los contrarios a su gobierno. Estaba ocurriendo con los observadores de la Liga Arabe y ha sucedido ahora en Homs con el grupo en el que iba el periodista de  la televisión pública gala. Ambos, observadores y periodistas, son en estos momentos monedas de cambio de los enfrentamientos.

Monedas   La presencia de los periodistas en grupos, guiados a una ciudad donde se mata y se muere, los convirtió en un objetivo. La misión de los observadores árabes me recuerda a los llamados monitores de la Unión Europea en la guerra de Croacia. Les llamaban los "heladeros" y no sirvieron de nada. Apenas para constatar el desastre y tapar las vergüenzas de las potencias europeas y no europeas que agitaron la destrucción de la antigua Yugoslavia.También fueron monedas de cambio de la falta de voluntad para detener la guerra.

Mapa-siria

   Se tiende a comparar los procesos de la llamada "primavera árabe" como si los países fueran equiparables. Pero en Siria su pueblo ha comenzado a desgarrarse entre bandos.

   Todo puede ser aún más largo y cruento. Como en Yugoslavia, se aguardará a su autodestrucción. Réquiem por Siria.

 

El año nuevo como el viejo

  Aquí las cosas comienzan como terminaron el año pasado, nada nuevo bajo el sol de Oriente. Los últimos meses la prensa israelí se ha dedicado con intensidad a informar de la posibilidad de un ataque militar contra Irán por el desarrollo de su tecnología nuclear. Incluso se ha comentado un supuesto acuerdo Washington-Tel Aviv sobre las "líneas rojas" que desencadenarían el bombardeo. Los tambores de guerra resuena ahora sobre el estrecho de Ormuz. Y las noticias, ¿o son especulaciones? sobre los pasos de Teherán hacia la conquista de la bomba nuclear  no cesan , lo que parece un sembrado de campo.

  Irán  Es además año electoral en los USA, y a los votantes del otro lado del Atlántico siempre les ha sentado bien una guerrecita para animar su espíritu de votantes-consumidores o consumidores-votantes. No sé si estamos o no ante los preparativos de una nueva guerra, pero caso que el presidente Obama decidiera finalmente unos "bombardeos quirúrgicos" contra Irán para conseguir más votos, sería el colofón de una trayectoria de engaño y decepción. Ya hizo algo parecido rechanzando la posibilidad del reconocimiento de Palestina en la ONU por conservar el apoyo electoral de la comunidad judía de EEUU.

    Estados Unidos ha salido de Irak dejando tras de si el gérmen del veneno de una guerra civil y en Afganistán puede ocurrir algo similar. Por estos lares los pronósticos pesimistas no cesan sobre un posible conflicto armado contra Irán en este año bisiesto; "la tormenta que se prepara para un pesimista 2012", lo llaman algunos comentaristas israelíes. ¿Es temor o deseo?

  Portaaviones  Con las revoluciones de "la primavera árabe" en pleno desarrollo y llenas de incertidumbres, Síria convertida ya en un matadero, el conflicto palestino-israelí estancado y el sur del Líbano muy inestable, un ataque a Irán podría significar un desastre para toda la región de imprevisibles consecuencias. Confirmaría como trata de resolver la depresión económica crónica el sistema en el que vivimos.

Miguel Molleda


Miguel Molleda Rábago es el corresponsal de Radio Nacional en Jerusalén. Periodista de amplia trayectoria profesional en Radio Nacional de España, donde ingresó por oposición en 1986, se ha especializado en relaciones internacionales y ha informado para la radio pública de los principales acontecimientos ocurridos en las postrimerías del siglo pasado y comienzos del siglo 21. Después de un breve periodo de corresponsal en Bruselas fue enviado especial en Rumanía tras la caída del Muro de Berlín. Informó desde Bucarest de la desaparición del régimen de Ceaucescu y las transformaciones que siguieron en Europa Central y Oriental.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios