De Muros y Territorios.
Quiero retomar el blog dando las gracias a Pacho y a Bijan por fomentar el debate. Pacho me pregunta por qué lo llamamos muro cuando hay gente que lo llama valla y Bijan argumenta sobre la inconveniencia del término "territorios ocupados". Propongo un árbitro. ¿Qué tal un organismo internacional lo más neutral posible?
Veamos como se refiere la Organización de las Naciones Unidas a los objetos de discusión. He encontrado en su biblioteca oficial en internet una resolución aprobada por la Asamblea General que se titula: “Establecimiento del Registro de las Naciones Unidas de los daños y prejuicios causados por la construcción del muro en los territorios ocupados palestinos”. En ese documento se hace referencia al texto de la Corte Internacional de Justicia – lo cito para dejar satisfechos a los fanáticos de la terminología jurídica correcta – que se titula: “Opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en los territorios ocupados palestinos”.
Bien, queda claro que en los textos oficiales de la ONU se utilizan los términos "muro" y "territorios ocupados".
Además, mi sentido común me dice que cuando me refiera a una extensión geográfica puedo llamarlo “territorio” y, cuando en él hay una presencia militar extranjera constante lo puedo calificar de “ocupado”. Cualquiera que vaya a Cisjordania – por citar un ejemplo – puede ver como hay asentamientos judíos que están protegidos por el ejército israelí desde hace decenios en lo que es la ocupación militar más larga del siglo XX y que continúa en el XXI.
Con respecto al muro hay que decir que, en parte de las zonas despobladas, es un sistema de vallas electrificadas, rollos de alambre de espino y zanjas pero, en las ciudades y pueblos es un gran engendro de hormigón de nueve metros de altura que encierra las poblaciones. Eso es lo que percibe la gente: Un muro casi infranqueable que, además, en muchas ocasiones, Israel construye anexionando parte de los territorios ocupados.
He escrito 20 líneas y solo he hablado de palabras, no de personas. De las que mueren o se salvan cada día porque la situación, es la que es. Ha sido una discusión sobre palabras, de las que complacen a los propagandistas. A los que buscan despojar el debate de contenido. A los que prefieren argumentar si una cosa es un muro o una valla en lugar de pensar en sus consecuencias.