Crisis? What crisis?
Fíjense bien que he puesto crisis y no “slowdown” (desaceleración) que dirían los autores de “from lost to the river” (de perdidos al río). Y es que la situación que se está viviendo en la capital británica merece pararse a pensar un minuto. Casi todos ustedes habrán oído hablar de lo carísimos que son aquí los pisos. Me río de los precios de mi querida Donosti, Madrid o Barcelona. Vivir aquí cuesta un Congo, que se decía antes, y si vienes de estudiante, que es como viene la mayoría de nuestros jóvenes a aprender inglés o lo que sea, no te queda más remedio que compartir piso. Lo más grave no es eso, -lo hemos hecho todos cuando éramos universitarios- lo malo es que por lo que pagas por tener una habitación a medias, en la periferia, a una hora en metro del centro y en un barrio de dudosa seguridad podrías vivir en España como el marajá de Kapurtala.
El caso es que, según los especialistas, la profunda crisis que vive el sector inmobiliario londinense se está salvando gracias a estos alquileres. Los precios de los pisos en el Reino Unido llevan una trayectoria descendente desde hace ocho meses. Hace unos días, el diario The Guardian aseguraba que la caída de los precios inmobiliarios es la mayor de los últimos 16 años y que todavía descenderán más. En lo que va de año han bajado un 6,3% y la alarma de los precios inmobiliarios es que éstos pueden caer hasta un 20%. Por ejemplo, una propiedad que costaba 186.000 libras (unos 220.000 euros) ahora cuesta 172.000 libras.
Pero paradójicamente los precios de los alquileres no bajan, por lo menos en Londres. Y es que esta es una ciudad por la que pasan cada año millones de personas de los cinco continentes que, en su mayoría, nunca se plantearán comprarse una vivienda aquí, entre otras cosas porque su proyecto de vida no pasa por establecerse aquí.
A todo esto hay que añadir la fiebre consumista que rodea a esta gran urbe. Les voy a dar un par de datos de esos que te dejan la boca abierta dos minutos: la demanda de automóviles Rolls-Royce ha alcanzado niveles sin precedentes y un concesionario del elegante barrio de Mayfair ha superado en ventas a los de Beverly Hills, en California. Este año, dicha tienda ha vendido 60 unidades del modelo Phantom, un 25 por ciento más que el año pasado, pese a que su precio oscila entre las 265.000 libras (371.000 euros) y las 400.000 (560.000 euros) que cuestan las limusinas especiales que tienen bar con champán, "bodega" y humidificador de cigarros.
Los que hayan resistido la lectura de este artículo hasta aquí se preguntarán adónde quiero llegar. Y si les digo la verdad, no lo sé. Tal vez demostrar que es cierto que mientras unos sufren (sufrimos) la crisis, otros se preguntan ¿What crisis?
Manuel Márquez dijo
Pues supongo que es lo de siempre, y como siempre. Más o menos...
Saludos cordiales.
09 jul 2008
Anónimo dijo
Debo decir que resistí leer el artículo hasta el final. Pues si tú no llegaste a ningún lugar, yo menos. Sólo he llegado a la conclusión que en las crisis económicas, debe ser que se cumple aquello que dicen: "Al que está jodido , joderlo más". O incluso aún: "Al que es tonto ni Dios lo quiere".
Un saludo, Miguel Angel
09 jul 2008
Brenda dijo
Yo tampoco sé muy bien analizar las crisis económicas, cada uno sabrá cómo le va y en qué le afectan. Lo que sí te digo es que leerte es de lo más entretenido y no resulta difícil llegar hasta el final. También me gusta que nos hagas reflexionar.
Un saludo
10 jul 2008
leyó y dijo
Muy bien explicada esta parte de la actualidad económica. Me pregunto si me perjudicaría mucho si de tener 320 millones € pasara a tener 230, en realidad sería una bendición si me ocurriera (tener 230 millones € sería muy bueno para mí y, como soy generoso, también para otros muchos). No sé si existen los dioses en religión, pero creo que en economía sí, por muy mortales que sean. Sólo que si existen los dioses religiosos creo que estos dioses económicos tendrían un problema para pasar por el agüejero de la aguja. Vaya, me pensaré otra vez si quiero 230 millones €... Quizás si fuera un rico productivo para la sociedad dando trabajo a muchos, en vez de especular y mover altas sumas sin beneficios para terceros, pueda pasar por la aguja.
10 jul 2008
Uno dijo
Digo yo que en todas las crisis hay alguien que se tiene que forrar. De hecho, los ricos son los que compran cuando todo el mundo vende.
10 jul 2008
Pilar dijo
Despues dicen que la piratería no compensa!!
10 jul 2008
descargas dijo
A eso querías llegar, a que siempre sufren las crisis los mismos, nosotros, aquellos que no llegan por pagar el alquiler.
un saludo
10 jul 2008
Sevilla dijo
Hombre, en España ocurre algo similar y con la misma tendencia, pero con la diferencia, de qeu si los precios son superiores, pero quizás no inferiores si comparamos sueldos, (desconozco este dato)
Lo de Londres, es que los ricos no entran en crisis, simplemente ganan menos
10 jul 2008
ciudadanoNick dijo
La crisis existe, la he visto en el blog compañero de "Cuadernos de Rodaje".
11 jul 2008
Pablo dijo
Esta última semana he estado en Londres y he leido la prensa inglesa y quiero decir que está muy mitificada. ¿les interesa algo más a parte de los asesinatos lúgubres y los escándalos sexuales?. Siglo y medio después de Jack el Destripador y no ha cambiado nada.
En "The independent" estuve leyendo con respecto a los asesinatos de los 2 estudiantes franceses, como el propio columnista se sorprendia de que en los medios franceses no le dieran tanta importancia como en los medios ingleses que aparecían en primera plana y lleno de detalles morbosos. Considero a la prensa inglesa muy irresponsable por provocar pánico en la sociedad con el único fin de vender periódicos.
12 jul 2008
Anónimo dijo
Tienes toda la razón Pablo. Es más, tu comentario me da pie para la próxima columna en este blog. En este país mueren muchas mujeres a manos de sus maridos, pero casi nunca salen estos sucesos en la prensa, lo consideran algo de "puertas para adentro". Sin embargo están horrorizados por el empleo de armas blancas y el hecho de que hayan muerto este año unos 20 jóvenes apuñalados. Yo me pregunto ¿cuántos mueren en España a navajazos todos los fines de semana? Está claro que la prensa se mueve aquí por criterios bien distintos a la nuestra. Hay mucho material para reflexionar. Prometo hacerlo.
12 jul 2008
javi-avi dijo
Congo, Kapurtala, Myfair, Beverly Hills...., como todos los explendores imperiales ó culturales, toman asiento en el trono de la decadencia y la servidumbre. Sin duda habrá quien no se quiera perder quizás el último sueño de grandeza.jeje, FROM LOST TO THE RIVER.
12 jul 2008
Oliver dijo
Creo que la prensa española no es ejemplo de buen periodismo. Los grupos de poder al servicio de los gobiernos que les dan prevendas. Hay que tener mucho criterio antes de leer los periódicos o escuchar emisoras. El periodismo informativo en España acabó hace mucho.
La prensa inglesa con todos sus defectos es bastante mejor.
12 jul 2008
sergio dijo
Mi proyecto de vida paso por quedarme aqui despues de hacer un master y abrirme camimo en mi campo que es la Psicologia donde en mi pais las opurtunidades eran mas limitadas. Y como donde fueres haz lo que vieres hace tres anios gracias a un ascenso me pude comprar piso en Eastborune, Sussex porque Inglaterra no es solo Londres, querido Idigoras, ahora lo comparto y alquilo a extranjeros de paso (por cierto asi conoci a mi novia) lo mismo que familias inglesas hicieron conmigo. Asi que ellos practicamente me pagan la hipoteca. Esto no se hace tanto en Espana porque somos muy hidalgos y preferimos aparentar a tener que llegar a compromisos, aunque tambien las cosa han cambiado alli gracias a la emigracion y la globalizacion. Espana es un pais magnifico y al que me encanta ir de vacaciones pero en los negocios todavia otros europeos nos pueden ensenar cosas.
13 jul 2008
Juanito @ Londres dijo
Estimado Miguel Angel,
He leido tu artículo con gran interés y he de decirte que todavia no te has enterado de lo que es Londres, y el porque de ese consumismo que tu dices, y todo tiene su explicación. Londres es el centro financiero por excelencia, es el primer mercado de divisas del mundo y una de las mayores mercados de valores, ello que conlleva la riqueza, que logicamente no la vas a encontrar en Fregenal de la Sierra, por tanto como este pais es un mercado libre, todo se basa en función de la oferta y la demanda, por tanto si la demanda es alta, y tiene su sentido por la gran cantidad de altos ejecutivos y presidentes de compañias que residen en Londres. Por otra parte he de decir, a favor de Londres y a diferencia de España, que los conocidos "Bonus de la City", que son las comisiones que se reparten entre empleados de las compañias, esto conlleva que gente tenga comisiones desde 100.000, 500.000 hasta mas de 1 millon de libras, eso en españa no sucede, sino que son los empresarios de turno los que se embolsan los beneficios, aqui en cambio se reparten, y logicamente hace que la gente quiera comprarse un Aston Martin, una casa en Chelsea, o un vino de 10.000 Euros. A ver cuando aprenden los empresarios españoles, pero bueno teniendo en cuenta que en España están todavia con lo de superar el complejo de Mileuristas, menudo panorama.
Saludos
[email protected]
15 jul 2008
Dos euros dijo
Claro que hay crisis. Martinsa demuestra que las entidades financieras no tienen liquidez. Muchos préstamos no se dan aunque se posea solvencia. Apenas se venden viviendas en España. Y el ciudadano que tiene dinero "en el calcetín" espera más bajadas de precios para invertir. Lo peor es que apenas se toman medidas. Existe el mismo dinero de siempre pero no se mueve, como si un inesperado embalse hubiera dejado sin agua al río. Necesitamos volver la mirada a la España 93-94, fusionar bancos y cajas de ahorro y otras medidas por el estilo. El gobierno español puede hacer mucho, todavía.
16 jul 2008
Luis dijo
Idi, habla de tu almuerzo hombro con hombro con el ex excelentísimo Fernando Martinsa Fadesa. Tira de sobre mesa, anda.
17 jul 2008
Tony dijo
La cosa de la crisis ya no es una broma. Creo que hay Cajas de Ahorro en riesgo, en España. ¿Sabéis algo?
19 jul 2008
Juanito @ Londres dijo
Noticia del periodico 5 Días
Fitch rebaja la calificación de CCM y Caja Canarias por su riesgo inmobiliario
Fitch anunció el viernes una rebaja las calificaciones crediticias de Caja Castilla-La Mancha y Caja General de Ahorros de Canarias (Caja Canarias) por idénticos motivos: su exposición al crédito para promotores e inmobiliarias.
La agencia de calificación británica cambió el rating de la deuda a largo plazo de CCM de 'A' a 'A-'. Este reajuste refleja la estrechez de capital de CCM ante la fuerte concentración de sus riesgos en el sector de la construcción e inmobiliario (reúnen el 43% de sus créditos), así como su cartera de participaciones industriales. Fitch afirma que 'la importante ralentización del entorno económico y del sector inmobiliario en España, y las condiciones de crédito más complicadas en los mercados mayoristas, harán que la caja se encuentre con el desafío de mantener su rentabilidad y la calidad de sus activos, y con la necesidad de reducir su concentración en el sector inmobiliario'.
Entre tanto, Caja Canarias vio cómo su calificación pasaba de 'B' a 'B/C'. El cambio refleja su mayor perfil de riesgo tras el fuerte crecimiento del crédito para inmobiliarias desde 2004, el deterioro de la calidad de los activos y una liquidez más ajustada. El ladrillo acumula el 29% de los préstamos otorgados por esta entidad.
19 jul 2008