« El Ulster: la paz amenazada | Portada del Blog | Alfie no es el padre »

A confesarse

- Me acuso, padre.

- ¿De qué, hijo?

- De no hablar inglés.

- Umm... Y eso... ¿Desde cuándo?

- Desde hace 25 años.

- Pero... ¿Cómo es posible..?

- Sí padre. Por más que mis hijos y mi mujer hablan todo el día de los "packed lunch" y los "homework", yo a lo mío. O sea, al castellano, que es lo que me gusta. Y no lo puedo evitar. Es superior a mis fuerzas.

- Ya hijo pero uno no puede estar toda la vida así. Pensando sólo en sí mismo, en su propio placer. Ten en cuenta que te debes a una familia...

- Lo entiendo padre. Pero... ¿Qué puedo hacer?

- Mañana mismo te matriculas en una academia. Y como penitencia, vas a repasar la lista de los verbos irregulares y los" phrasal verbs". Bye, bye. O sea, con Dios.

No se lo van a creer, pero es la transcripción exacta de una pesadilla que tuve hace unos días. Perdonen que use el blog para sicoanalizarme, pero no se me ocurre mejor sitio, ni más barato. El caso es que este sueño, como casi todos, supongo, es el cúmulo de las obsesiones que rodean nuestra vida. Y la mía, como la de millones de personas en este país, es entender y hacernos entender cada vez mejor en inglés. Lo paradójico, y aquí viene lo absurdo y casi paranóico de la cuestión, es que en esta ciudad se puede vivir y trabajar perfectamente sin saber inglés. Sin saber inglés a la perfección, vamos. A nada que sepa usted algo, puede lanzarse a las calles sin temor. Lo único que tiene que hacer es esquivar a los ingleses, y sobre todo a escoceses e irlandeses, con los que tendrá verdaderos problemas de comunicación. Pero esto en Londres es harto improbable.

Lo normal es que si usted entra en una tienda, restaurante o incluso lleva a sus hijos a un colegio de primaria, se encuentre con personas que, como usted, han venido de fuera. Y aquí no hay problemas. Su inglés, por muy básico que le parezca, le permitirá entender y hacerse entender. Y no digamos nada si sus interlocutores son brasileños, portugueses, franceses o italianos...!Viva el Latín y el Marenostrum!

Y ahora la noticia: alerta el Daily Mail del retroceso que sufre el inglés, que es ya la segunda lengua para uno de cada siete niños de este país, y que la cifra va creciendo. En algunas áreas de Londres, la lengua de Shakespeare es la segunda para más del 70% de los niños de entre 4 y 11 años. Y entre los alumnos de secundaria el porcentaje de chicos que tienen ese idioma como segundo, después del materno, ha pasado del 8,8 al 10,6%.

No les aburro con más cifras. La conclusión es que la creciente llegada de emigrantes a este país ha cambiado el mapa lingüístico y la realidad de un idioma como el inglés, que a pesar de su tremenda fuerza se ve relegado en los hogares a ser segundo plato. En el mío, aunque mis hijos recurren cada vez más al inglés, domina el castellano, con el euskera, siempre de fondo. Y en la oficina de la corresponsalía pasa lo mismo, solo que el idioma de fondo es el gallego (Rafa y Monse hacen honor a sus orígenes).

Todo esto me hace pensar en la guerra de lenguas de nuestro país y en cómo las cosas cambian por mucho que los políticos y mi padre confesor se empeñen en lo contrario.

Por cierto, a la vista de cómo van las cosas igual me ahorro la penitencia. Además, como dice un amigo mío, loro viejo ya no aprende a hablar.

37 Comentarios

Miguel Angel, una recomendación: procura cenar ligerito y así no padecerás pesadillas. Y no tengas ningún complejo si han de ser tus chavales los que te instruyan. Dales "palique"(small talk, según Google, jaja) en inglés proponiendo verbos irregulares y perifrásicos y así cumples(rascas) tu penitencia "con gusto".
En fin, yo cuando me hallo en tu situación pienso en lo tremendamenete difícil que debe ser para un angloparlante aprender correctamente el Español/Castellano castizo. No digamos ya el Euskera, incluso para multitud de vascos.
Por otra parte, estoy completamente de acuerdo contigo en lo lamentable que resulta observar que los idiomas se puedan convertir en trifulcas y enfentamientos políticos. Me parece uno de los absurdos mayores de este siglo XXI tan globalizado. Es verdad, parecen besugos.
Muy graciosa la "contraleyenda" de Robin-Errol-Candelas-Hood. Si es que, cuando menos te lo esperas salta la liebre. "Jajaja, ahí etá M. Angel, Idi, con ésta historia".
Saludos a tod@s.

Dicen que cuando uno sueña en una lengua que no es la materna, es que ya se maneja bien con ese otro nuevo idioma. Pero veo que Ud. ni Euskera ni inglés, castellano como debe ser.
Disculpe mi ignorancia, pero ¿Existe una "The Royal Academy of English"? Así como la RAE, que fije las normas escritas o habladas y que haga un seguimiento de los términos, su evolución en los distintos países en que ésa lengua es oficial.
Los datos del Daily Mail los veo un tanto curiosos, ya que una cuestión es que los inmigrantes sigan usando su lengua materna en su casa o en su "gueto", pero lo más importante para la integración dentro de una sociedad que nos es ajena, es el aprendizaje de su idioma.
Yo, hace mucho tiempo viví en Miami y San Francisco y allí, los hijos de inmigrantes latino-americanos no mostraban interés por aprender el lenguaje de sus ancestros, más aún, les avergonzaba hablarlo fuera de casa. De eso ha pasado mucho tiempo, quizá haya cambiado la situación; aunque cierto es que por esas latitudes, el español como lengua, no deja de ser una circunstancia Histórica.
Un saludo.

pues si que lo tienes mal!! yo recuerdo en mis tiempos de estudiante en la city que no hacía mas que encontrarme con Aupairs, camareros y dependientes españoles. Eso si que era un gheto... no había forma de separarlos, todos con el propósito de aprender inglés y al final no lo hablaba nadie.

un saludo

Bueno, eso que comentas, Miguel, es cada día más habitual en las ciudades más grandes o con mayor afluencia turística.

Puedes moverte por Roma hablando solamente español, por París usando solo 4 frases típicas en francés, también puedes ir por Mallorca sin tener ni idea de alemán, o por (casi) cualquier lugar del mundo chapurreando un poco el inglés.

Yo cuando tuve que que preguntar por Londres para llegar a mi destino, me encontré con un Polaco (que además nos hizo de guía particular) un italiano y el conductor del autobús era indú.

En fin, cosas de la globalización.

Este post me da confianza: a London de cabeza!!

Por si acaso, me llevaré un cuaderno y si algo no entiendo, que me lo escriban!! jeje

Buen post Miguel Ángel!
Es una realidad que las grandes ciudades no es ya un problema hablar mal el inglés o el castellano porque con que sepas unas frases básicas ya te puedes hacer entender...
Aquí en Barcelona hay sitios dónde se escucha más hablar en inglés que en castellano/catalán...pero bueno, es una consecuencia más de la enorme globalización que tenemos ya en el planeta tierra.
Lo que decía la Anonimo de siempre es verdad, mucha 2ª generación de inmigrantes latinos no hablan su idioma "paterno" porque les avergüenza pero también pasaba con los descendientes de nuestra migración a Suiza y Alemania...
Creo que sí existe una Real Academia de la Lengua Inglesa, de hecho el idioma más influyente del mundo debería tener una...

Maestro. GENIAL!

Ps. Chapeu!

Miguel Ángel, te entiendo a la perfeccion. Viví 1 añito en el uk y claro mi lengua materna el castellano y la paterna el galego llega a un punto en el que ya no sé en que idioma parlo. But always remember, Spain is different y te hago partícipe de una anécdota de cuando vivía en London: en cuanto al football cuando les servía a los clientes la última ronda y se avalanzaban antes de las 23:00 sobre la barra del Pub recuerdo cómo un día, en el que por el satélite echaban un Madrid-Barça me preguntaron que quién de qué equipo era y yo respondí: No sé si del mejor o del que va a ganar per sí del que tiene más copas de Europa en su poder. !Gloriosos tiempos aquellos para el madridismo!. En fin tus reportajes en tve me parecen very interesting almost always y viva España y la tienda de Portobello Market donde te clavan muchos pounds por un simple paquete de arroz Brillante. Sabes de lo que hablo ¿ verdad?.
London me atrapa y me agobia pero son las dos caras de esta gran y preciosa ciudad.

Hola Miguel Angel, No sabes cómo te comprendo!!!!

Hola Miguel Angel: Cuatro puntos para diferenciar el mundo onirico de la realidad. El primero, aunque este aceptado por la RAE escribir psicologia sin la letra p, os pido de favor que no os dejeis llevar por ese camino, puesto que entonces seria el estudio de los higos, en vez de el estudio de la psique, la mente, que me parece que es eso a lo que te refieres, no?
Segundo punto. Siento diferir con tu punto de vista, en que cada vez se escucha menos el ingles en este pais. Yo lo hablo al cien por cien, tengo estudios de posgrado de una universidad prestigiosa en Londres y ademas es mi primera lengua. Y siento mucho contradecirte de verdad, pero aqui depende mucho, a diferencia, en general, con España, la educacion de la persona como habla el ingles. Si es un profesor "posh" su vocabulario y su pronunciacion es tipo BBC, pero por la calle, las tiendas, el autobus, en el metro, yo, repito, angloparlante, no me entero ni de la mitad y tengo que pedir que me lo repitan dos veces! Todos hablan y se comunican en ingles, salvo personas de la India o del Medio Oriente cuando estan entre familiares y/o amigos. Por tanto, vale, en Londres se escucha arabe y urdu (y entre los millones de turistas, ojo, turistas, el español), pero lo que se habla, se escucha en todos sitios es el ingles (sea bien o mal hablado). Es mas, en todo proceso de admision para entrar a una universidad se exige un muy alto nivel de ingles para todo extranjero, asi como algunos puestos de trabajo.
Tercero punto. To my knowledge, I must admit I was baffled when reading you were quoting the Daily Mail, when you have access to plenty of descent papers and reliable sources, such as the Guardian, the Independent, or even The Times, to properly quote from. Indeed, I am hoping that your readers from Spain are aware of the abysmal differences that exist in the UK regarding the public literature, from tabloids, which are the lowest in reliability, to scientific papers in prestigious journals which would be considered the highest reliability, or else, you are providing them with a completely biased and unreliable piece of information and they are taking it as a given. That would be misinformation to your audience who cherish what you write or report in the media. You are the window to the exterior, formulating experiences, providing a different perspective, to those who have not had the priviledge to learn it through their own very eyes.
Finally, and sadly enough, most of the people that I have encountered working here and speaking in Spanish are still waiters, cooks, housekeepers, and only a couple of specialists that have been able to pull through the language barrier and are highly regarded in their fields of study due to what they had previously learned in Spain. And guess in what language all these Spanish people communicate with their respective bosses with? English! Ah! Pero cuando llegan los ingleses a España, en que se habla? Ingles! Hablando de ironias de la vida..
Un cordial saludo desde Londres, with all the cherry blossoms in bloom to make you sleep soundly. ;)

arrracheteros...!que vergüenza! menos mal que se les perdona

Hola Miguel Ángel,

Me parece muy interesante este blog. Yo soy española de Alicante, y he vivido en Leeds un año, pero ahora estoy en USA. Me encanta Inglaterra y Londres me parece una de las ciudades más bonitas de mundo, tiene mucho encanto. He trabajado 6 meses en un colegio de primaria enseñando español, y he de decir que niños ingleses solo habían 4 entre reception class y year 1. Me parece increíble cómo Inglaterra es tan diversa culturalmente, me encanta! A diferencia de Estados Unidos, Inglaterra no acoge todavía otras lenguas para introducirlas en su lenguaje oficial, y me encanta. Me gusta mucho que un país conserve su lengua y sus tradiciones. Aquí en Estados Unidos el español es la segunda lengua, y aquí sí que de verdad hablo español. Estados Unidos es otra cosa...arriba England y Spain!Saludos desde Chicago

Interesantes tus observaciones Confusa. Pero tampoco te dejes tú llevar por el teclado inglés cuando escribes en español, porque las tildes o la ausencia de las mismas te pueden jugar una mala pasada: distinguir "cómo" de "como", "inglés" de "ingles", etc. Y en eso la RAE sí que es tajante.

Brenda, tienes razon, lo siento mucho. Estoy totalmente de acuerdo contigo que se pierde la credibilidad al no poder escribir correctamente debido a que mi teclado esta en ingles. Se echa mucho de menos el teclado espanyol! Tal vez por eso me di por vencida y decidi escribir los ultimos puntos en ingles. Un saludo.

Confusa, son interesantes tus observaciones pero también debes hacer un poco de "autocrítica" a lo anglosajón:
-no es fácil para un español ir a un lugar que conducen por la izquierda, tienen otro sistema de medición, costumbres y deportes que no entendemos (cricket, la hora del té, etc)
-el idioma inglés es el predominante, pero el español le va a la zaga...sólamente ir a los EE.UU y verás la gran cantidad de gente que ya lo habla (y no sólo los inmigrantes)
-aquí sabemos diferenciar entre los tabloides tipo The Sun con la prensa seria del The Times...
Nada, espero que lo tengas en cuenta en tus futuras observaciones.
I wish you a great weekend!

Pues yo sólo hablo español y no muy bien. Pero he estado en la gran isla europea. Tengo muchas anécdotas. La primera vez, en el aeropuerto de Galsgow, los españoles hacíamos cola por otro lado diferente (1987). Recuerdo que delante mía iba un español trajeado y detrás mi amigo Miguel. El trajeado me decía que como sospecharan algo te metían en un cuarto y te dejaban en pelotas junto a la maleta todo registrada. Yo iba con vaqueros, zapatillas de deporte y de remate no llevaba maleta, sino un macuto de la mili, jajaja.

Total que el trajeado español habló con otro trajeado birtánico en inglés (era el oficial que dejaba pasar... o no) y lo metieron en el cuarto, jajaja. Cuando me llegó turno el británico me preguntó algo en inglés y yo me volví para que mi amigo Miguel me tradujera, pero no dio tiempo pues el británico me dijo en perfecto castellano: "¿a qué viene usted a Escocia?". Entonces le dije que nos habíamos ligado a unas chicas escocesas en la Costa del Sol y que nos habían invitado a pasar las Navidades en Dundee. Y nos dejó pasar sin más, ni siquiera tuve que abrir el macuto.

Y recuerdo en Dundee cuando le pregunté a Miguel si el domingo íbamos a ir a Londres. Jane, que estaba leyendo una revista, casi saltó de alegría y dijo en inglés: "Sí, lavandería hay en la calle de al lado", jajaja (pues había sospechado que queríamos que ella nos lavara la ropa... porque éramos españoles, y "Londres" en español suena a "lavandería" en inglés). En fin, la verdad es que chapurreo algo de inglés. ¿Que por qué no lo estudio bien?, pues porque tengo pocas neuronas y prefiero emplearlas en estudiar otros temas, Historia, Biología, Astronomía..., además tengo pendiente aprender mejor el español. Pero con acento malagueño lo hablo mu perita (perita=de maravilla), porque no existe el acento andaluz, sino los acentos andaluces, pero esa es otra cuestión... ;-)

PD: Excelente texto, Miguel Ángel, el humor y la ironía ibérica poco tiene que envidiar a la británica.

Confusa, si hubieras estudiado en Cambrigge tal vez estarías más al cabo de la calle. Ahora que, como la gente de Londres no la hay en el resto de England. Claro que esas cosas siempre son opinables.
Miguel Angel.¿Es que no vas a decir nada al repasito que te ha dado Confusa?. !Con lo bonito que es eso que ha dicho de los cerezos florecientes!. Beauty.

Que sueño tan compartido...¿Vives en Londres? ¡Que suerte hablarás estupendamente inglés! y aquí viene mi ¡¡¡¡¡?????
Si algo se aprende en Londres es que las lenguas son algo más que unos libros en los que se estudia.
Este Londres que nos acoge es realmente un crisol de culturas.
En Londres, se hablan muchos tipos de inglés y casi nunca aciertas a escuchar aquel que estudiaste en los temidos listening...
Desafía a tu sabiduría tratando de cotillear las conversaciones de los vecinos del autobús je, je, je.
Esta entrada del blog me ha hecho recordar que día es hoy y os invito a que veáis una noticia del 21 de Marzo contada para la nueva generación: la que crece en contextos ¨¿bilingües? No, relamente no.
El plurilingüismo es algo que envuelve la vida diaria de los que se acercan a Londres, los letreros, sonidos, olores, colores, vestidos, peinados, música...
Aqui os dejo una entrada preparada para los que nos enseñarán otra forma de aprender y hablar idiomas
http://donadiriga.blogspot.com/ Dia Mundial contra el recismo

Ya sabes Javi-avi que cuando uno se tumba en el sofá del sicoanalista (psicoanalista) tiene que estar dispuesto a escuchar de todo, que para eso paga. Y Confusa creo que tiene razón en todo, menos en tres cosas. La primera se la ha dicho Brenda: el que esté libre de pecado con la RAE que tire la primera piedra. La segunda la ha marcado David Gómez: la gente que lee este blog distingue entre The Times y Daily Mail y, además, yo cito esos diarios y otros porque creo que a la gente le interesan todos, como a mí.
Y tercero. Yo no he dicho en ningún momento, como apunta Confusa, que el inglés se escucha cada vez menos en este país. Pero admito que es posible que haya querido decirlo o que incluso se deduzca de mis palabras que lo digo.
Ya ves Javi-avi. Con este nivel de comentaristas me río yo de la consulta del sicoanalista (psicoanalista).
Un abrazo y muchas gracias a todos.

Creo que es una catetada estar orgulloso de no saber más que la lanegua-as propia-as. Creo que los españoles estamos cambiando en eso y ya no decimos tanto lo de "que aprendan a netendernos los otros". Este es quizás el salto que les queda dar a los ingleses, que viajan por el mundo dando por sentado que todo dios les entiende. Y con esto no digo que a los Spanish no nos quede mucho por hacer y aprender.

Zorinonak, pisha.


También me confieso: el inglés no se me da nada bien y hacer una frase en condiciones me cuesta una barbaridad. Lo estudié por particular de joven (en la escuela nos daban francés), se me "fue" total con los años (no así el francés), lo retomé hace años y nada, al final lo dejé: con la gramática y tal sin problemas, pero hablarlo casi imposible. Debe ser que me tiran más las lenguas románicas.
Pero lo de que loro viejo no aprende a hablar no es cierto. Yo estuve queriendo aprender árabe hace unos años (tengo más de 40) y alguna cosilla me sale, poco pero algo, gracias a unas cintas de conversación que compré en el Instituto Árabe, en París, hace muchos años, que me ponía por las noches.

Sr. Idígoras, ya lo pensé antes de su último comentario: Qué buena debe ser la sensación de estar por encima de algunas cuestiones y pasar de ello. Caballero, buena primavera tenga Usted...

Miguel Angel, aunque siempre leo tu blog es la primera vez que comento porque el tema de hoy me entra como anillo al dedo.
Vivo en Japon y no solo tengo que lidiar con el japones sino tambien con el ingles. Por estos lares, se debe hablar japones con los japoneses porque su ingles se termina despues de algunas frases de libro. Pero cuando los extranjeros se juntan la lengua oficial es el ingles. La explicacion para esto tiene que ver con la cultura que hay detras del idioma japones, lo que lo hace muy complicado para comunicarse.
Ademas, los japoneses presuponen que todo extranjero debe hablar ingles porque los otros idiomas son casi inexistentes o quizas demasiado exoticos. Incluido el espanol.
Pero antes de empezar a irme por las ramas me gustaria hacer un par de comentarios:
1. Es cierto que los adultos pueden aprender idiomas, pero son contados los que logran alcanzar el nivel de un nativo. Y eso puede resultar muy frustrante si uno no es consciente de sus limitaciones.
2. Estudiar en una universidad extranjera significa adquirir un vocabulario bastante extenso, pero se termina hablando como un libro, y las palabras aunque suenen muy eruditas carecen de naturalidad. Y esto lo digo por experiencia propia.
Probablemente lo mejor seria no complicarse demasiado la existencia con los idiomas en si, sino adquirir conocimientos mas amplios. Porque lo importante siempre sera lo "que se dice" mas que "como se lo dice".
O sera mi diaria frustracion la que habla y yo tambien necesito un psicoanalista urgente?
Saludos.
PD.Perdonen por escribir sin acentos, pero este teclado es japones, y no se los han presentado todavia.

Carossi, me muero de envidia, Ahora soy yo el que va a tener que acudir al psiquiatra para que me lo mire. Me fascinan las culturas orientales, creo que eso no lo tendría que jurar, sin embargo siempre he estado en la idea de que, tanto el chino como el japonés, resultan "no imposibles" de aprender (jeje, es lo que me dijo un chino precisamente cuando le pregunté si yo podría saber su idioma."Imposible no es"). Obviamente, no insistí.
Tengo amigos japoneses, Yunco y toda su familia, maravillosos y siempre felices, incluso cuando sueltan alguna lagrimita. Y cuando le pregunto a Yunco a que es debido esa debilidad de, por ejemplo su madre, ella que ha vivido la mayor parte de su juventud en el extrangero, EE.UU. sobre todo, mira a su madre, le pregunta. Entonces me responde :" don`t worry". Pero noto que ella tambien se conmueve. El padre, que se ha literalmente matado a ttrabajar por la familia, mira stisfecho a ambas. Yunco ya está casada y tiene dos niños bonitos de alucinar. Viven todos juntos en una casa mínima según las fotos, eso sí el retrete es "automático". Literalmente te limpia el culo, me cuentan. Está claro, ella que ha vivido tanto tiempo la cultura occidental se ha sacudido esa obsesión por ella, que embarga a la mayoría de sus conciudadanos. Aúnque, tú nos lo podrás confirmar, parece que esto ya comienza a moderarse.
Es que la mayoría de los idiomas encierran una cultura que les es propia y, al aprenderlos, cómo dice Miguel Angel que hace con el sicólogo, debemos estar dispuestos a abrir de par en par nuestras mentes. Que ess lo que hacen los críos precisamente, dejar que el mundo exterior sea el que conforme su identidad. Osea, debemos aceptar, permitir, que nuestra identidad se altere. Claro que es difícil a ciertas edades.

Very interesting and entertaining, both the article and the comments. I hope to comment myself in a wee while, but I have some welcome news for those with problems writing Spanish on non-Spanish keyboards. There is a brill program which allows you to put the accents into any Windows program (except Internet Explorer 7m which has a security bar); you can choose your own combinations, but generally it allows you to accent any letter with 2 keystrokes; and it does all the European languages (plus some exotic ones, but you have to have the right script - I haven't used that part). I have been using it for ten years. It's called Accent Composer and it can be downloaded from
http://www.kovcomp.co.uk/acompose/index.html .
And I'm not related to the producer!!
Saludos a todos, Desmond

Esto es solo una previsualización.Su comentario aun no ha sido aprobado.

Ocupado...
Your comment could not be posted. Error type:
Su comentario ha sido publicado. Haga click aquí si desea publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Mi comentario

Miguel Ángel Idígoras


El título de este blog “London.es” no es más que una declaración de intenciones. La realidad de esta ciudad británica –que para muchos es la menos británica de las ciudades británicas- y de un país pero desde la perspectiva de un español.
Ver perfil »

Síguenos en...

Últimos comentarios