En Dublín. Referendum, toma 2
Esto es como en los rodajes de las películas. Que no nos gusta la primera toma de la escena, hacemos otra, a ver si nos queda mejor. En Irlanda vamos por la segunda toma.
La República de Irlanda es el único de los 27 países de la actual Unión Europea que somete a referendum el Tratado de Lisboa (sustituto de la Constitución que se fue al garete con el NO de franceses y holandeses en referendum) porque así le obliga su constitución, la irlandesa.
Y ya votaron en referendum, en junio del año pasado (podéis consultar los post- Y ahora...Irlanda , Irlanda dice no- de mi antecesor en esta corresponsalía y este blog, Miguel Ángel idígoras) y votaron que NO. Y eso significa que no hay Tratado (porque tiene que ser ratificado por los 27 miembros), ni nada que regule cómo debe funcionar a 27 un club que empezó con 6. Y como no había plan C, pues se decidió que los irlandeses volvieran a votar, a ver si a la segunda iba la vencida.
Esa lógica que tan resumidamente he expuesto es uno de los argumentos de quienes defienden el NO. Que no son maneras, no son maneras democráticas. Hala, a repetir votaciones hasta que salga el resultado que quieren los convocantes.
En el Financial Times un articulista argumenta que las consecuencias son más profundas. Esa falta de transparencia y juego limpio democrático -argumenta- es una de las razones de la desafección ciudadana con la Unión Europea.
Al grano, se me dirá, y ¿cómo está el ambiente y las previsiones la víspera de este segundo referendum?
Todas las encuestas dan el SÍ como ganador esta vez. Y si la reacción ciudadana fuera proporcial al número de abogados del Sí que han hecho campaña, el Tratado se aprobaría por abrumadora mayoría.
Sí
Dice el gobierno irlandés que las razoness del NO del año pasado fueron que los ciudadanos no quisieron aprobar algo que desconocían y que la campaña la hicieron sólo los políticos, que están en general desprestigiados, en especial el gobierno. Si el referendum del viernes fuera sobre el gobierno, se perdería. Así que esta vez han llenado los buzones físicos y virtuales de folletos explicativos y han reclutado a artistas, deportistas, empresas y empresarios para defender el Sí. Algunos personajes que pidieron el NO el año pasado se han pasado al SÍ este año.
Las dos campañas usan argumentos tremendistas y alarmantes. La del SÍ, la economía, el mensaje es: ahora estamos mal, pero si votamos NO, estaremos mucho peor.Y es un mensaje que parece haber calado. Que menos mal que Irlanda está en la Unión Europea y en la zona euro en esta crisis porque, si no, estaría como Islandia, en bancarrota. Y que no está el horno para bollos, que los irlandeses no se la pueden jugar y quedar como los aguafiestas de la UE porque lo pagarán muy caro. Que votar no llevará Irlanda a la ruina económica.
La Comisión Europea no ha sido neutral en esta campaña, ha puesto dinero y voluntarios a favor del Sí y es una de las cosas que critica la campaña del NO.
Quien más dinero ha puesto en la campaña por el SÍ (¡medio millón de euros!)y más protagonismo ha cobrado estos últimos días ha sido el Presidente de Ryanair, Michael O'Leary, que hasta hace poco echaba pestes de la Unión Europea, y ha protagonizado un cara a cara subido de tono con el empresario más destado que defiende el NO, Declan Ganley.
Los del NO acusan a O'Leary de pedir el SÍ por puro interés empresarial, para conseguir licencias y favores de la Unión Europea para su linea aérea.
Los del SÍ acusan a Ganley de ser el caballo de Troya de los EEUU o de hedge funds con base en Londres que apuestan por una Irlanda insolvente.
No.
De los partidos políticos con representación parlamentaria y que están en el main stream sólo el Sinn Fein se opone al Tratado de Lisboa. Lo acompañan, grosso modo, diversas organizaciones y partidos de izquierdas y organizaciones conservadoras. Los argumentos en contra van desde el rechazo a un modelo supraeuropeo que consideran poco democrático, alejado de los ciudadanos, al miedo a que"Bruselas" obligue a cambiar excepcionalidades irlandesas como son la prohibición del aborto, la neutralidad militar o el trato fiscal ventajoso para atraer empresas extranjeras. Que traerá a inmigrantes turcos y, lo más chocante, aseguran que la Unión Europea les hará bajar el salario mínimo de 8,65 euros la hora a 1,84. ¿?
Y, además: "ya que somos el único país al que se nos consulta, votemos NO por todos aquellos que no han podido hacerlo en los demás países".
Craso error.
Los del NO han tenido la contribución del UKIP, el Partido Independiente del Reino Unido, cuyo casi único punto programático es salir de la Unión Europea. Punto. No les podían hacer mejor regalo a los del Sí: "¿Vamos a consentir que vengan los británicos a decirnos lo que tenemos que hacer?" "¿Desde cuándo los británicos se han preocupado por lo que es bueno para nosotros?" "De nuevo los británicos librando sus peleas en nuestro país".
Foto hecha recién aterrizada en Dublín. Típica y tópica: esquina de Grafton St. con Saint Stephen's Green, música y lluvia.
javi-avi dijo
Fantástico repaso a la situación, Anna. Me parece maravillosa la manera en que realizas estos "blogoreporters". Queda perfectamente reflejado lo que ocurre en cualquier campaña política-ésta evidentemente lo es-en la que se superponen los intereses, la demagógia, la honesta y legítima voluntad política de unos, los sentimientos y la mala ó buena información de los ciudadanos. Finalmente, de todo este caos, se espera que salga una mayoría unívoca que lo resuelva.
Todos los politicos no, pero esos ciudadanos, tanto los que opten por el SÍ como por el no, creo que tienen sus buenas buenas razónes. No me quiero extender, pero ya que casualmente está presente G.Bretaña en esta campaña, siempre he pensado que la relación "exclusiva" que tiene con la UE, desvirtúa y vicia el proyecto mismo de la unión política. Unión, por supuesto, a la europea. El día que esta realmente se diera, yo pienso que aún lleganría a ser más compleja que la de los EE.UU. de Norteamerica. Pero es que la complejidad, cómo la realidad misma, no tiene por que significar disfunción, ni falta de capacidad política para resolver el desarrollo y evolución de la sociedad.
Ojala que nos aclaremos todos.
No te preocupes por la lluvia de allá, tan habitual y moderada, aunque conozco la sensación esa tan exasperante de sentir que nuna llegas a estar seco del todo. Sin duda sabrás que la gota fría ha estado haciendo estragos en todo el levante español.
Saludos a tod@s.
01 oct 2009
Paqui Pérez Fons dijo
En las votaciones que se refieren a la UE los ciudadanos europeos suelen votar en clave nacional, que es lo que nos queda más cerca, aunque en muchas ocasiones sea Bruselas quien regule muchísimos aspectos de nuestra vida. Creo que en general estamos bastante desinformados sobre cómo influye la UE en nuestra vida cotidiana, especialmente en el terreno económico. Respecto al referéndum irlandés, creo que en esta ocasión los sondeos acertarán porque la crisis económica es tan grave en Irlanda que tienen claro que en esta ocasión la UE es parte de la solución. No tengo tan claro que ganase el sí si la situación económica fuese distinta. Saludos.
01 oct 2009
Gloria C dijo
Me ha gustado mucho este repaso a la actualidad irlandesa Anna, que de paso me ha ayudado a entenderlo todo mucho mejor. Yo también me sorprendí mucho cuando vi lo de la rebaja del salario mínimo, es que no tiene ni pies ni cabeza, no sé cómo la gente se lo puede creer... Y tengo entendido que la UE no tiene potestad para entrar en temas como el aborto a nivel nacional, no?
Enhorabuena por el post otra vez. Lo único es que yo habría añadido otro argumento de los votantes de NO que se ve en muchos carteles: el hecho de que el porcentaje de poder en la UE tras aprobar el Tratado sería mucho mayor de lo que ya es para Alemania y casi la mitad menos para Irlanda... no sé qué tienen en contra de los alemanes precisamente... y lo que digo yo: normal que Alemania tenga más poder, es 20 veces más grande que Irlanda...
Un saludo
01 oct 2009
JV dijo
Y si vuelve a salir NO? Lo repetirán de nuevo?
01 oct 2009
1789now dijo
CLAVES PARA COMPRENDER LA INFAMIA DEL TRATADO DE LISBOA I
.
elproyectomatriz.wordpress.com/2009/09/26/claves-para-comprender-la-infamia-del-tratado-de-lisboa/
01 oct 2009
Quim dijo
Molly Malone...
01 oct 2009
DAVID GÓMEZ dijo
¡Hola a tod@s!
Estoy con JV, si vuelve a salir el NO volverán a votar nuestros queridos irlandeses? Habrá un "take 3, we repeat again?"
En fin, veo que los políticos tienen la misma consideración ya sea en El Barco de Ávila, Cork, New York city o donde sea...es decir, los odiamos a tod@s por igual! Será por tanta corrupción y mentiras? "The answer my friend is blowing in the wind" (versión de Peter-Paul and Mary):
http://www.youtube.com/watch?v=VUeI4SWoNqU
Por cierto, no me gusta que te den tan poco tiempo en las conexiones que haces en el TD Internacional por el canal 24H y en los diversos TD...en tan poco tiempo no te dejan decir prácticamente nada! Cuando yo era pequeño las crónicas duraban mucho más!
Espero que los jefes lean ésto y me hagan caso...aunque sea más trabajo para ti Anna.
Bueno, veo que en Eire todo sigue igual, llueve mucho, odian todo lo que huela inglés...y el dueño de Ryanair pide el Sí porque su compañía sin el euro y la UE se iría a pique pronto y bien lo sabe él!
P.D. Anna, a ver si sale la "face" de tu compañero el cámara! jajaja! siempre contigo pero nunca "sale por TV"...es cierta la leyenda urbana que dice que los cámaras nunca quieren salir luego en los reportajes? jejeje...ya me contestarás!
01 oct 2009
Anónimo dijo
JV y David, el Taoiseach (primer ministro irlandés) Brian Cowen ha dicho que no, que no habrá tercer referendum. La verdad es que si sale el NO, no habrá Cowen por mucho más tiempo porque será la puntilla a su impopularidad. Tanta que la campaña del SÍ -empezando por el propio gobierno- piden que se vote pensando en la necesidad que tiene Irlanda de Europa y no en la gestión del gobierno irlandés.
02 oct 2009
proyecto dijo
En España el pueblo no pudo pronunciarse en referéndum sobre el Tratado de Lisboa. Un tratado "constitucional" que surge como parche ante la negativa a la constitución europea gracias al pueblo francés y holandés.
El Congreso ratificó el Tratado de Lisboa el mismo día del partido de la Eurocopa entre España-Rusia, en un contexto en el que el circo del fútbol todo lo eclipsó.
.
http://www.youtube.com/watch?v=ZgM-8BG90sY
.
Nos dirigimos al dominio supranacional y, en consecuencia, al recorte de nuestra soberanía nacional.
Contra más lejos del pueblo se encuentren las instituciones que deciden por nosotros, más lejos nos encontraremos de nuestra libertad.
02 oct 2009
Anónimo dijo
España ya se pronunció en 2005 a favor de la Constitución Europea. En 2008 España ratificó el Tratado de Lisboa por el procedimiento de votación parlamentaria, proceso que compartimos con la mayoría de los países de la Unión Europea. Sin ir más lejos, Francia y los Países Bajos han ratificado el tratado también por votación parlamentaria. Irlanda sigue así, en la duda, porque dijo no a la CE desde el principio.
02 oct 2009
proyecto dijo
España pudo pronunciarse ante la Constitución Europea, a pesar de la falta de información sobre la misma, y en un contexto en el que los españoles solo tenían en la cabeza el contexto post 11-M, con la dosis de miedo en la cabeza y con el velo de la falsa izquierda en el poder.
Los franceses y holandeses estuvieron más informados y consecuentemente rechazaron la constitución europea.
O casualidad, las revueltas de Francia subieron a la cima a mister Sarkozy, ya que el pueblo ante esa situación, necesitaba seguridad. Nada mejor que la mano dura de Sarkozy.
Aparece luego el Tratado de Lisboa, nuevo intento para colarnos la Europa de las corporaciones y del recorte de derechos civiles.
En España, a pesar de tratarse de otra iniciativa y documento supranacional, fue el parlamento quien, a escondidas del pueblo, ratificaron el tratado, justo el día de la expectación del partido España-Rusia de la Eurocopa. El resto de países europeos hicieron lo mismo, incluyendo los que previamente rechazaron la Constitución, despistando a sus ciudadanos con cortinas informativas, no fuera que se dieran cuenta del magno engaño.
Que ayer coincidiera el referéndum de Irlanda con el veredicto del COI para la sede de los Juegos Olímpicos es pura casualidad de nuevo...
Ayer los JJOO no solo coparon la sección de deportes de los Telediarios, sino también la de la sección normal de noticias. Casualidades.
Para entender por qué sólo Irlanda ha sometido a referéndum la aprobación del Tratado de Lisboa, hay que remontarse al llamado "caso Crotty" y a la Sentencia del Tribunal Supremo de ese país de 9 de Abril de 1.987, relativa a otro Tratado europeo, el Acta Unica Europea.
El Sr. Crotty, un economista agrícola, recurrió a los tribunales alegando que se le privaba de su derecho como ciudadano a votar en un referéndum sobre propuestas que acarreaban una disminución de las facultades ejecutivas y judiciales del Estado, y le dieron la razón, el Alto Tribunal opinó que para ratificar el Tratado sin referéndum, se debía previamente modificar la Constitución. Por esa razón, lo han sometido a referéndum.
¿Sabéis por qué al día siguiente de las revueltas de Grecia el presidente de la UE Durao Barroso insistió en sacar cuanto antes el Tratado de Lisboa?
Todas las piezas encajan. Tan solo hace falta leer el Tratado de Lisboa.
¡Cuántos políticos del Parlamento Europeo se lo han eído?
¿Cuántos ciudadanos se lo han leído?
¿Cuántos periodistas se lo han leído?
03 oct 2009
DAVID GÓMEZ dijo
Hola Anna Bosch:
Con la vorágine de la elección de los JJ.OO se me olvidó que en Irlanda (Eire como dicen ell@s) votaban Tá (SÍ) o Níl (NO)en referéndum del Tratado de Lisboa...
Parece que ganó el SÍ, con lo cual los polacos ratificarán el Tratado de Lisboa y sólo quedará en la UE la República Checa por ratificarlo.
Una pregunta para tí Anna después de haber vivido 5 años en D.C: el batacazo de Obama le habrá dolido a su enorme ego y a su "marketing team"? Por qué dió ésa sensación de "amo del universo" ayer viernes en Copenhague? Leo el nytimes.com y ya los republicanos y le empiezan a atizar...con mucha razón ésta vez! Y él achaca "el batacazo" a una mala candidatura:
http://www.nytimes.com/2009/10/03/sports/03obama.html?ref=sports
Me gustaría saber tu punto de vista como ex-corresponsal de Washington ahora que lo ves desde la lejanía...gracias por adelantado!
03 oct 2009
Anónimo dijo
David, no seas abusón ;-)
Por partes.
IRLANDA. No es oficial aún, pero todo el mundo, incluidos quienes hicieron campaña por el NO, dan por seguro que el SI ha ganado por amplio margen. Será un SI rotundo. Y la principal razón del cambio de opinión en 15 meses: CRISIS ECONÓMICA, los del sí han convencido a los irlandeses de que Irlando no sólo necesita la Unión Europea, necesita estar a bien con la UE.
OBAMA & CHICAGO 2016. Confirmo, Obama tiene muy mal perder, como quedó en evidencia la noche de las primarias de New Hampshire. Lo reconoce uno de los magos de la campaña, David Axelrod, Obama está acostumbrado a ser el más listo, tener siempre razón y ganar. Y cuando no es así...
En lo de los JJOO mi modesta opinión es que lo debido en el nuevo orden mundial era dárselo a la potencia emergente que es Brasil y acabar con eso de que Sudamérica nunca había organizado unos JJOO. Para ello, es cierto, hacía falta valor (también en la España de los 80 hacía falta valor para darle la organización de los del 92) y el COI lo ha tenido.
03 oct 2009
DAVID GÓMEZ dijo
Gracias de nuevo...hay un refrán que siempre me dicen cuando pido muchas cosas: "contra el vicio de pedir está la virtud de no dar..."¡JAJAJA!
Bon cap de setmana, encara que et toqui treballar una mica!
El COI siempre tiene valor, lo tuvo con Barcelona en los años 80 (España era una democracia "nueva"), con Beijing 2008 y ahora se especula unos JJ.OO para la India no demasiado tarde...
P.D. El cava que tenían en el Air Force One para celebrar el triunfo de Chicago, creo que lo tiraron al Océano Atlántico camino de los U.S.A! jejeje!
Ya le está bien éstos palos al "amiguito" Obama...
03 oct 2009
proyecto dijo
El estado policial que se avecina en Europa en los próximos meses será la única vía por la cual la ciudadanía se verá obligada a despertar. Cuando lo haga, quizá sea demasiado tarde debido a la implementación de los sistema de control y represión.
En los países pobres, la gran opresión fue sido el revulsivo para el despertar generalizado.
En nuestro caso, en el "primer mundo", serán los recortes en la libertad y la privacidad, las privatizaciones masivas y el aumento de la vigilancia y el control, lo que nos ayudará a despertar, ya que no hemos sabido hacerlo independientemente sin ese input reactivo.
Todavía nos queda un reducto, la República Checa y su valiente presidente.
04 oct 2009